Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos.
Por la naturaleza del curso, la evaluación es continua y supone la asistencia a clase y la realización de todos los ejercicios evaluables. La nota final de la asignatura será la media de las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas evaluables.
Las actividades de evaluación serán las siguientes:
Prueba tipo test o de respuesta corta sobre conceptos.
Prueba de síntesis.
Comentario de texto.
Revisiones: el/la estudiante tendrá derecho a revisar todas las actividades evaluativas.
Evaluación única
La evaluación única se organizará a partir del mismo tipo de pruebas que la evaluación continua y tendrá lugar durante la misma semana.
Recuperaciones
Las recuperaciones tendrán el mismo formato que la evaluación continua. Solo será posible presentarse a la recuperación si el/la estudiante ha obtenido como mínimo un 3,5 de media.
No evaluable
El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrán dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podrá prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y de concentración de pruebas son:
27 oct. – 31 oct.: semana de repaso o tutorías
3 nov. – 7 nov.: semana de evaluación
8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación
OBSERVACIONES
· Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
· En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda iniciar. Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será 0.
· En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y conllevará que la actividad se califique con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos graves.
Bloque 1. Lenguaje y verdad en el pensamiento clásico
· Platón (Crátilo, Gorgias y El sofista)
· Aristóteles (De Interpretatione y Retórica)
Bloque 2. Lenguaje, mente y representación en la filosofía moderna
Bloque 3. Nacimiento de la filosofía del lenguaje contemporánea
· Frege y la distinción sentido/referencia
· Russell y la descripción definida
· Wittgenstein I: el lenguaje como representación del mundo
· Wittgenstein II: juegos de lenguaje y práctica social
Bloque 4. Pragmática y actos de habla
· Austin, Grice y Searle
Bloque 5. Críticas y perspectivas contemporáneas
· Kripke y la crítica a la teoría descriptiva
· Derrida y Butler
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Comentario de textos | 19 | 0,76 | 5, 9, 10, 14 |
Exposición de conceptos y teorías | 30 | 1,2 | 9, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Aclaración de dudas | 23 | 0,92 | 5, 9, 10, 14, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de los conceptos y teorías introducidos en clase | 50 | 2 | 5, 13, 9, 10, 14 |
Lectura de textos seleccionados y escrito de reseña | 25 | 1 | 5, 9, 10 |
Se compone de tres elementos:
1. Clases teóricas: consistirán en la exposición en clase per parte de la profesora del temario teórico. La asistencia se recomienda aunque no es obligatoria.
2. Clases prácticas: comentarios de textos distribuidos en el aula. La profesora colgará en el campus virtual textos que el estudiante deberá leer para comentar los días establecidos.
3. Trabajo del alumno: los alumnos tendrán que realizar, fuera del horario lectivo, una serie de lecturas propuestas por la profesora. Deberán a su vez entregar dos reseñas de los diferentes textos tratados en clase. Se entregarán el día de la prueba escrita.
Las clases teóricas y prácticas se alternarán durante todo el curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto | 20% | 1 | 0,04 | 19, 1, 2, 3, 4, 5, 13, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18 |
Prueba de síntesis. | 40% | 1 | 0,04 | 19, 1, 2, 3, 4, 5, 8, 6, 9, 10, 12, 14, 16, 17, 18 |
Prueba sobre cuestiones teóricas. | 40% | 1 | 0,04 | 19, 1, 2, 3, 4, 5, 13, 7, 8, 6, 9, 10, 14, 16 |
Tomasini Bassols A. (1986) , Los atomismos Lógicos de Russell y Wittgenstein, UAM,
Valdés , L (ed) (1993) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos.
Acero JJ (1985), Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid, Cincel.
García Suárez (1997), Modos de significar, Una introducción temática a la filosofia del lenguaje, Madrid, Tecnos.
Anscombe, G. E. M (2001) An introduction to Wittgenstein's Tractatus. St Augustine Pr Inc.
Bordes, M. (2011) Las trampas de Circe. Falacias Lógicas y argumentación informal. Cátedra.
Monk, R. (2016) Wittgenstein. Anagrama
Pérez Otero, Manuel. Aproximació a la filosofia del llenguatge. Edicions Universitat de Barcelona, 2001/2008.
Pears. D. (1973) Wittgenstein. Barcelona: Grijalbo .
Valdés Villanueva, L. (2005) La búsqueda del significado: Lecturas de Filosofía del Lenguaje. Barcleona: Tecnos.
Wittgenstein. L. (1981) Tractatus Logico-Philosophicus. Barcelona: Editorial Laia. Traducció de Josep Maria Terricabras
—(1987) Investigacions Filosofiques. Barcelona: Edicions 62. Traducció de Josep Maria Terricabras.
No es necesario.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |