Logo UAB

Filosofía de la Ciencia

Código: 100312 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 3

Contacto

Nombre:
Oscar Castro Garcia
Correo electrónico:
oscar.castro@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos previos.


Objetivos y contextualización

En este curso los estudiantes aprenderán a reflexionar en torno algunas de las cuestiones básicas de la filosofía de la ciencia, y conocer a grandes rasgos algunas de las principales propuestas históricas y presentes en esta disciplina. El curso parte de una reflexión sobre la naturaleza de la ciencia y sus límites, y luego se adentra en algunas discusiones clásicas, como las relativas al problema de la inducción, al criterio de demarcación, a la naturaleza del cambio científico, a la naturaleza de la explicación científica, a la cuestión del realismo, y al impacto humano de la ciencia y su relación con la ética y la política. Estas discusiones se ilustran utilizando ejemplos provenientes de ciencias como la física, la biología, la psicología y la sociología, procurando apuntar también una perspectiva sobre diferentes ciencias particulares y sus aportaciones relevantes para la filosofía de la ciencia. Paralelamente, se sientan las bases de una pequeña historia de algunas de las posiciones clásicas en filosofía de la ciencia, que se completará y revisará durante la última parte del curso.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Reconocer las implicaciones filosóficas del conocimiento científico.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar casos históricos de hechos científicos.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  4. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  5. Debatir a partir del conocimiento especializado adquirido en un contexto interdisciplinar.
  6. Explicar aspectos de historia filosofía de la ciencia usando la terminología propia de la disciplina.
  7. Explicar la importancia filosófica de la ciencia contemporánea y su ámbito de aplicación.
  8. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  9. Expresar tanto oralmente como por escrito, conceptos complejos del análisis y metodología científicos.
  10. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  11. Formular objeciones y contraobjeciones con corrección léxica, precisión conceptual y coherencia argumentativa.
  12. Juzgar el impacto moral sobre el ser humano de los nuevos desarrollos técnicos.
  13. Leer comprensivamente textos de historia de la ciencia.
  14. Liderar grupos de trabajo, supervisar labores colectivas y trabajar con vocación de aunar diversas posiciones
  15. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  16. Participar en debates sobre cuestiones filosóficas respetando las opiniones de otros participantes.
  17. Precisar el impacto sobre el ser humano de los desarrollos técnicos y científicos en general.
  18. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  19. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos.
  20. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.

Contenido

El curso se divide en dos partes.

Primera Parte: Problemáticas Fundamentales en Filosofía de la Ciencia a Través de Casos Emblemáticos

Esta sección abordará las problemáticas clásicas de la filosofía de la ciencia, utilizando las contribuciones y desafíos de las científicas seleccionadas como estudios de caso.

  • Módulo 1: La Naturaleza de la Ciencia, Demarcación y Explicación. El Legado de la Física y la Química.
    • ¿Qué es la ciencia y cómo se distingue de lo que no lo es? (Criterio de demarcación)
    • ¿Cuál es el objetivo de la ciencia y qué cuenta como una "buena" explicación científica?
    • Casos de Estudio
  • Módulo 2: El Problema de la Inducción, el Cambio Científico y la Construcción del Conocimiento.
    • ¿Cómo se adquiere un conocimiento científico válido? El problema de la inducción.
    • ¿Cuál es la naturaleza del cambio científico?
    • Caso de Estudios

Segunda Parte: Historia, Desarrollos Recientes y el Impacto Social de la Ciencia.

Esta sección reconstruirá una pequeña historia de las aportaciones clave a la disciplina y abordará el impacto social de la ciencia, utilizando las científicas para ilustrar estos temas.

  • Módulo 3: Nuevas Perspectivas en Biología y la Crítica al Reduccionismo.
    • Del positivismo al lógico-positivismo y sus críticos.
    • El historicismo en filosofía de la ciencia.
    • Casos de Estudios
  • Módulo 4: Ciencia, Conocimiento Situado y el Impacto Humano.
    • Desarrollos recientes: Del empirismo constructivo a los Science and Technology Studies (STS).
    • El impacto humano de la ciencia y su relación con la ética y la política.
    • Caso de Estudios

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
8 clases sobre la primera parte 12 0,48 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17
8 classes sobre la secunda parte 12 0,48 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17
Tipo: Supervisadas      
1 clase de actividad de evaluación sobre la primera parte del curso 1,5 0,06 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17
1 clase de actividad de evaluación sobre la segunda parte del curso 1,5 0,06
6 clases de grupos de discusión sobre los temas de la segunda parte 9 0,36 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15
6 clases de grupos discusión sobre los temas de la primera parte 9 0,36 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 15, 17
Tipo: Autónomas      
Estudio de los conceptos presentados a la asignatura y preparación de presentaciones 50 2 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17
Lecturas de textos y preparación de las preguntas para la lección sucesiva 30 1,2 2, 6, 10, 11, 13, 15

Las clases de ambas partes del curso consistirán en lecciones en que se fomentará la participación con preguntas y debates. Los estudiantes deberán leer un texto cada semana entre clases y enviar por correo electrónico al profesor una pregunta sobre el texto. Al final de las clases de cada parte, los estudiantes deberán formar grupos de discusión. Después de las sesiones de discusión, habrá un examen escrito en clase (en línea o presencial) con preguntas de varias opciones y abiertas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Discusiones y examen escrito sobre la primera parte del curso 40% 7 0,28 1, 20, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 13, 15, 16, 17, 19
Discusiones y examen escrito sobre la segunda parte del curso 40% 7 0,28 1, 20, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 13, 15, 16, 17, 19
Exposición oral y colectiva 20% 5 0,2 2, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 17
Presentación digital 0 6 0,24 1, 2, 3, 18, 6, 10

EVALUACIÓN CONTINUA:

El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio de curso y en las que se concentrarán las pruebas son:

• 27 oct.- 31 oct.: semana de repaso o tutorías
• 3 nov. -7 nov.: semana de evaluación
• 8-9-12-13-14 enero: semana de evaluación

La evaluación continua consistirá en:

A) Dos exámenes parciales (40% + 40%), uno para cada bloque de la asignatura. El formato será anunciado con suficiente antelación.
B) Una exposición de grupo (20%). El formato será anunciado con suficiente antelación.

Todas las actividades de evaluación tendrán su correspondiente revisión. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para superar la asignatura, es necesario obtener un promedio mínimo de 5. El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 dicho acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura,la calificación final de esta asignatura será 0.

Para poder participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. La calificación mínima promedio de las actividades evaluadas no puede ser inferior a 3 ni superior a 5.

La recuperación consistirá en la nueva entrega de los actos de evaluación suspendidos, en un formato que será anunciado con suficiente antelación.

Se informará oportunamente a través del campus virtual de cualquier modificación relacionada con la evaluación, metodología, etc.

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única se organizará a partir de tres pruebas que tendrán lugar el mismo día.La evidencia de cada prueba es la siguiente:

Una reseña como las desarrolladas por la evaluación continua sobre una lectura obligatoria 20%

Un comentario de un texto presentado en clase 40%

Un examen escrito 40%

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. No usar para bibliografía. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

 

  • Casacuberta David (2021). La era de Casandra. Una apología del no saber. Bellaterra: Ediciones UAB.

  • Crawford, Kate (2023). Atlas de IA: Poder, política y costes planetarios de la inteligencia artificial. Barcelona: NED Ediciones.
  • Diez, José A. & Moulines, Ulises (2008). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
  • Echeverria, Javier (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Estany, Anna (2016). Introducción a la filosofía de la ciencia. Bellaterra: Ediciones UAB.
  • Feyerabend, Paul (2007). Contra el método. Madrid: Tecnos.
  • Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
  • Kastrup, Bernardo (2025). ¿Por qué el materialismo es un embuste? Girona: Atalanta
  • Kuhn, Thomas S. (2016). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Latour, Bruno (2017). Lecciones de sociología de las ciencias. Barcelona: Arpa.
  • Perdomo, Inmaculada & Sánchez, Jesús (2013). Hacia un nuevo empirismo: La propuesta filosófica de Bas C.Van Fraassen. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Popper, Karl (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Software

La asignatura no requiere el uso de ningún software, aunque se abrirá una sala en Google Classroom para compartir materiales y dudas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto