Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía del Siglo XIX

Código: 100308 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Jesus Adrian Escudero
Correo electrónico:
jesus.adrian@uab.cat

Equipo docente

Jesus Hernandez Reynes

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay pre-requisitos para crusar la asignatura.


Objetivos y contextualización

  1. Comprender los fundamentos de la filosofía del siglo XIX.
  2. Analizar textos filosóficos clave y desarrollar habilidades críticas de interpretación.
  3. Relacionar las principales teorías de la filosofía del siglo XIX con otros campos del saber.
  4. Fomentar la reflexión sobre la experiencia humana y el destino de la civilización.
 

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  10. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  11. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  12. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  13. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  14. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  15. Indicar los principales temas de la historia de la filosofía.
  16. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  17. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  18. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  19. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  20. Resolver problemas de manera autónoma.
  21. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  22. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  23. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.
  24. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

Tema 1. Schelling y el tema de la libertad humana.

Tema 2. Hegel y la filosofía como esfuerzo del concepto.

Tema 3. Bentham, Mill y el utilitarismo.

Tema 4. Lamarck, Darwin y un orden no predeterminado como futuro.

Tema 5. Marx y la economía política.

Tema 6. Nietzsche y el carácter insoportable de la verdad.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presentación del curso. Exposiciones teóricas de los principales conceptos. Comentario de textos significativos. Evaluación de los contenidos del curso y de la metodología. 45 1,8 2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 13, 14, 15, 22, 16, 18, 19
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8 10, 13
Tipo: Autónomas      
Preparación de temas y textos (dossier). Preparación exposición. Preparación comentario de texto. Preparación exámen. 70 2,8 2, 3, 6, 10, 12, 13, 8, 14, 16, 17, 18, 19, 20

La asignatura combina clases magistrales con sesiones de seminario y discusión en clase de las principales lecturas del curso. Los estudiantes participan activamente en el análisis de los textos y en el proceso de aprendizaje. La asistencia a clase es obligatoria y será controlada.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en clase 10% 11 0,44 2, 7, 11, 13, 18, 21
Primer examen parcial 45 % 2 0,08 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 15, 22, 16, 18, 19, 20, 21
Segundo examen parcial 45% 2 0,08 1, 23, 4, 5, 9, 11, 8, 15, 22, 17, 21, 24

El sistema de evaluación continuada consiste en:

1. Dos exámenes parciales (45% cada uno)

3. Asistencia y participación en clase (10%)

Evaluación única

La evaluación única consistirá en un examen con dos partes correspondientes a los dos bloques y de un trabajo (2000-2500 palabras) sobre un tema elegido de acuerdo con el profesor que deberá entregarse el mismo día del examen.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y conlleva que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Recuperación

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificaciónfinal de esta asignatura será 0.

Es posible que el Departamento de Filosofía establezca (tal y como se ha hecho durante el primer semestre) un periodo de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este periodo o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.


Bibliografía

Bibliografía primaria

Darwin, Charles R. 2023 [1859]. El origen de las especies. Madrid: Alianza editorial.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 2010 [1807]. Fenomenología del espíritu (bilingüe). Traducció d’Antonio Gómez Ramos. Madrid: Abada.

Lamarck, Jean-Baptiste de. 2017 [1809]. Filosofía zoológica. Madrid: La oveja roja.

Marx, Karl. 2022 [1848]. El manifiesto económico. Madrid: Alianza.

Marx, Karl. 2013 [1844]. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.

Mill, John Stuart. 1996 [1859]. Sobre la libertad. Madrid: Alianza.

Nietzsche, Friedrich Wilhelm. 2012 [1872]. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.

Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. 2004 [1809]. Investigaciones sobre la esencia de la libertad humana. Barcelona: Anthropos.

Literatura secundària

Berlin, Isaiah. 2014 [1958]. Dos conceptos de libertad. Madrid: Alianza.

Colomer, Eusebi. 1986. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder.

Gould, Stephen Jay. 2004 [2002]. La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona: Tusquets.

Hazlitt, Henry. 2018 [1946]. La economía en una lección. Madrid: Unión Editorial.

Kojève, Alexandre. 2013 [1947]. Introducción a la lectura de Hegel. Madrid, Trotta.

Safranski, Rüdiger. 2019 [2000]. Nietzsche: Biografía de su pensamiento. Barcelona: Tusquets.

 

Al inicio de cada sesión se puede facilitar bibliografía específica sobre cada autor y tema.

 


Software

No se requiere programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto