Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía Antigua

Código: 100306 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 2
Ciencias de la Antigüedad FB 2

Contacto

Nombre:
Jesus Hernandez Reynes
Correo electrónico:
jesus.hernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Filosofía antigua (6 ECTS) es una asignatura que se considera materia básica de la UAB, programada para el segundo año de los siguientes estudios: Grado en Filosofía y Grado en Ciencias de la Antigüedad.

La asignatura es principalmente una introducción al origen de la filosofía y al estudio de los dos autores presocráticos más significativos (Heraclito y Parménides) y de los dos autores más importantes de la filosofía antigua (Platón y Aristóteles), que a su vez son de los más importantes de la filosofía en general.


Competencias

    Filosofía
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar la simbología y procedimientos de las ciencias formales en el análisis y construcción de argumentos.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.
    Ciencias de la Antigüedad
  • Dominar el uso de los instrumentos específicos, con especial atención a las herramientas digitales, para el análisis del mundo antiguo.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer el impacto de algunos aspectos relevantes del mundo antiguo en la cultura y la sociedad contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Construir argumentos filosóficos con rigor.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  8. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  9. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  10. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  11. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  12. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  13. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  14. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  15. Indicar los principales temas de la historia de la filosofía.
  16. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  17. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  18. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  19. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  20. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  21. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  22. Resolver problemas de manera autónoma.
  23. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  24. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  25. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.
  26. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la filosofía.
  27. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

The syllabus of the subject is made up of the following topics:

Block 1.

Topic 1. The problem of the birth of philosophy.

Topic 2. The so-called "pre-Socratic" philosophy.

Topic 3. Heraclitus of Ephesus I.

Topic 4. Heraclitus of Ephesus II.

Topic 5. Parmenides of Elea I.

His 6. Parmenides of Elea II.

Topic 7. The "revolution" of the Sophists.

His 8. Socrates.

Block 2.

Topic 9. Plato, author of Socratic dialogues.

Topic 10. Plato, the philosopher who learns to die.

Item 11. Plato and ideas.

12. It'  s a good time to have a good time.

Topic 13. Plato and the Fair City.

Item 14. Plato and the Just Life.

Topic 15. Plato, the good and dialectics.

Block 3.

Item 16. Aristotle and syllogistic.

Item 17. Aristotle and the categories.

Item 18. Aristotle, Knowledge and Causes.

Item 19. Aristotle, the act and the potency.

Item 20. Aristotle and Movement.

Item 21. Aristotle and the soul.

Item 22. Aristotle and the reproduction of animals.

Item 23. Aristotle, technique and nature.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 45 1,8 2, 3, 9, 11, 13, 8, 26
Tipo: Supervisadas      
Informes 22,5 0,9 3, 5, 6, 7, 19, 10, 12, 14, 15, 24, 16, 17, 21, 23
Tipo: Autónomas      
Lecturas y estudio 75 3 5, 6, 12, 15, 24, 21

Las clases consisten en la exposición y discusión de textos sobre el tema. Se prevén intervenciones del profesor y de los y las alumnas participantes. La dinámica de clase hace necesaria la lectura fuera del horario de aula de los textos que luego serán tratados en el aula. La asistencia a las sesiones en el aula es obligatoria.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Primer informe 20% 1,5 0,06 1, 2, 24, 25, 3, 4, 5, 6, 7, 19, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 26, 27
Primera prueba 20% 1,5 0,06 2, 24, 3, 5, 6, 7, 19, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 26
Segunda prueba 20% 1,5 0,06 2, 24, 3, 5, 6, 7, 19, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 26
Segundo informe 20% 1,5 0,06 2, 24, 3, 5, 6, 7, 19, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 26
Tercera prueba 20% 1,5 0,06 2, 24, 3, 5, 6, 7, 19, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 26

Esta asignatura admite el sistema de evaluación continuada y el sistema de evaluación única.

Evaluación continuada

La evaluación continuada consistirá en 2 pruebas tipo test con un valor de un 40% cada una y un informe con un valor de un 20% sobre la nota final.

La semana previa a los exámenes será dedicada a tutorías individuales.

Evaluación única

En una única fecha, el estudiante que opte por la evaluación única entregará un informe (20% de la nota) y hará una prueba de tipo test (80% de la nota final) que abarcará la totalidad del programa.

En el momento de la realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. La nota final es la media ponderada de todas las actividades evaluadas.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos periodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio de curso. Las fechas para la semana de repaso y en que se concentrarán las pruebas son:

27 oct.- 31 oct.: semana de repaso o tutorías

3 nov. -7 nov.: semana de evaluación

8-9-12-13-14 enero: semana de evaluación


Bibliografía

Ediciones de las fuentes primarias

Els escrits conservats dels principals filòsofs antics es troben editats a les grans col·leccions de clàssics grecs i llatins. Amb traducció: “The Loeb Classical Library”, “Collection des Universités de France” (Fond. G. Budé). Sense traducció: “Bibliotheca Teubneriana” i “Bibliotheca Oxoniensis”. Alguns títols es troben també a la col·lecció de la Fundació Bernat Metge.

Diels, Hermann i Walther Kranz. 2004-2018. Die fragmente der vorsokratiker. 2 vol. i 1 vol. d’índex. Hildesheim: Weidmann.

Laks, André i Glenn Most. 2016. Les débuts de la philosophie grecque. París: Fayard. [Edició anglesa: Loeb edition of Early Greek Philosophy, en 9 volums. El volum I conté materials d'introducció i de referència imprescindibles per utilitzar totes les altres parts de l'edició. Els volums II i III inclouen capítols sobre doxografia antiga, antecedents i els jònics des de Ferècides fins a Heràclit. Els volums IV i V presenten els pensadors grecs occidentals des dels pitagòrics fins a Hipó. Els volums VI i VII comprenen sistemes filosòfics posteriors i les seves seqüeles en els segles cinquè i quart. Els volums VIII i IX presenten reflexions del segle cinquè sobre llenguatge, retòrica, ètica i política (els anomenats sofistes i Sòcrates) i conclouen amb un apèndix sobre filosofia i filòsofs en el drama grec.]

Kern, Otto. 1963. Orphicorum fragmenta, Berlin: Weidmann.

Untersteiner, Mario i Antonio Battegazzore. 2009. I Sofisti. Testimonianze e frammenti, Milà: Bompiani.

Giannantoni, Gabriele. 1990. Socratis et socraticorum reliquiae. 4 vol. Nàpols: Bibliopolis.

 

Algunas traducciones

De Tales a Demòcrit. El pensament presocràtic. Fragments i testimonis. 2011.Edició i traducció de Joan Ferrer Gràcia. Girona: Edicions de la Ela Geminada.

De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos. 2016. Trad. Alberto Bernabé. Madrid, Alianza.

Saviesa grega arcaica. 2012. Traducció de Jaume Pòrtulas / Sergi Grau. Martorell: Adesiara editorial.

Los Sofistas. Testimonios y fragmentos. 2013. Trad. José Solana Dueso. Madrid: Alianza editor.

Platón: Traduït al castellà en 9 vol. a la col·lecció "Biblioteca Clásica Gredos".

Plató. Diàlegs. Barcelona: Fundació Bernat Metge (ed. encara incompleta).

Aristòtil: Traduït al castellà en 18 vol. a la col·lecció "Biblioteca Clásica Gredos".

Laercio, Diógenes. 2013. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza.

 

Diccionario de conceptos

Brunschwig, Jackes i Geoffrey Lloyd (ed.). 2000. Diccionario Akal de El saber griego, Madrid: Akal.

 

Historias de filosofía antigua

Bréhier, Émile. 1998. Història de la filosofia 1. Antiguitat i edat mitjana, Barcelona: UAB Servei de Publicacions-Tecnos.

Burnett, John. 2022. La filosofia grega: de Tales a Plató. Sabadell: Enoanda.

Cornford, Francis M. 2023. Abans i després de Sòcrates. Sabadell: Enoanda.

García Gual, Carlos. 2004. Historia de la filosofía antigua, Madrid: Trota.

*Guthrie, William Keith Chambers. 2012. Historia de la filosofía griega, edició en 3 vol., Madrid: Gredos.

 

Bibliografía secundaria

Bloque temático 1.

Berti, Enrico. 2009. En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía antigua. Madrid: Gredos.

Burnet, John. 2021. L'aurora de la filosofia grega. Sabadell: Enoanda.

Colli, Giorgio. 2001. El naixement de la filosofia, Barcelona: Ed. 1984.

Sassi, Maria Michela. 2022. Los inicios de la filosofía en Grecia. Madrid: Siruela.

Snell, Bruno. 2008. El descubrimiento del espíritu. Estudios sobre la gènesis del pensamiento europeo en los griegos. Barcelona: Acantilado.

*Vernant, Jean-Pierre. 2011. Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona: Paidós.

Williams, Bernard. 2011. Vergüenza y necesidad. Recuperación de algunos conceptos Morales de la Grecia Antigua. Madrid: Antonio Machado Libros.

Zellini, Paolo. 2018. Número y “logos”. Barcelona: Acantilado.

* Kirk, Geoffrey S.;  John Earle Raven i Michael Schofield. 2014. Los filósofos presocráticos, Madrid: Gredos.

Laks, André. 2010. Introducción a la filosofía "presocrática". Madrid: Gredos.

Brun, Jean. 2005. Sòcrates. Barcelona: Edicions de 1984.

Curd, Patricia. 2022. Los filósofos presocráticos. Madrid: Tecnos.

Romilly, Jacqueline De. 2023. Los grandes sofistes en la Atenas de Pericles. Barcelona: Gredos.

Wilson, Emily. 2008. La muerte de Sócrates. Héroe, villano, charlatán, santo. Barcelona: Ed. Biblioteca Buridán.

Bloque temático 2.

Alcoberro, Ramon. 2022. Introducción a Platón. Barcelona: Gredos.

*Bredlow, Luis Andrés. 2017. Platón Esencial. Todo lo bueno es bello, y lo bello no carece de medida. Barcelona: Montesinos.

Görgemanns, Herwig. 2010. Platón. Una introducción, Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad.

Grube, Georges Maximilien Antoine. 2010. El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos.

Hare, Richard Mervyn. 2009. Platón. Madrid: Alianza.

Melling, David J. 1992. Introducción a Platón. Madrid: Alianza.

Ross, William David. 1989. Teoría de las ideas de Platón. Madrid: Cátedra.

Taylor, Alfred Edward. 2014. Platón. Madrid: Tecnos.

*Vegetti, Mario. 2012, Platón. Quince lecciones sobre Platón. Madrid: Gredos.

Bloque temático 3.

Berti, Enrico. 2019. Perfil d’Aristòtil. Sabadell: Enoanda.

*Calvo, Tomás. 1996. Aristóteles y el Aristotelismo. Madrid: Akal.

Düring, Ingemar. 2005. Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento. Mèxic: UNAM.

Leroi, Armand Marie. 2017. La laguna. Cómo Aristóteles inventó la ciencia. Córdoba: Guadalmazán.

Lloyd, Geoffrey Ernest Richard. 2013. Aristóteles. Desarrollo y estructura de su pensamiento. Buenos Aires: Prometeo.

Ponsatí-Murlà, Oriol. 2022. Introducción a Aristóteles. Barcelona: Gredos.

Reale, Giovanni. 2003. Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder.

*Ross, Willlian David. 2022. Aristóteles. Madrid: Gredos.

Rovira, Rogelio. 2015. Repertorio de definiciones aristotélicas. Madrid: Escolar y Mayo.

Vigo, Alejandro. 2018. Aristóteles. Una Introducción. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad.

 

  • Los libros marcados con * son los especialmente recomendados.

Software

To procede.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto