Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | FB | 1 |
Humanidades | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No los hay.
El objetivo genérico de la asignatura es que el alumnado de Filosofía o de Humanidades elabore una visión propia de la historia de la ciencia desde la Antigüedad hasta el momento actual, a partir de los problemas y los métodos propios de las ciencias humanas y sociales.
La asignatura propone un recorrido por momentos y temas claves de la evolución de la ciencia, tratando de conectar críticamente los diferentes ámbitos del saber. Consideraremos la ciencia como una práctica social y cultural, íntimamente relacionada con la política, el género, la salud, la tecnología, el medio ambiente, y ligada a la materialidad de determinados objetos y espacios.
En la 1ª parte de la asignatura estudiaremos el nacimiento de la ciencia en la Antigüedad y su desarrollo hasta la Ilustración, con el objetivo de entender las transformaciones en el seno de la filosofía natural y la incorporación de instrumentos y experimentos en la época moderna.
En la 2ª parte analizaremos las relaciones sociales y culturales de la ciencia y la tecnología en los dos últimos siglos. En este caso se trata de que el alumnado sea capaz de comprender las tecnociencias contemporáneas como fenómeno global.
La asignatura tiene también como objetivo mejorar la capacidad expresiva del alumnado.
1a parte
Orígenes: Culturas científicas en la antigüedad mediterranea
Ciencia medieval: Interacciones, universidades y teología
Revoluciones científicas? Máquinas, universos, experimentos y matemáticas
2a parte
Ciencia ilustrada: Electricidad, sistemas y esfera pública en el siglo XVIII
Ciencia y sociedad en el siglo XIX: Industria, imperio y evolución
La ciencia en el siglo XX: Tecnociencia y poder
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 50 | 2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Discusión y preparación de trabajos | 20 | 0,8 | |
Tipo: Autónomas | |||
Study, reading and writing | 70 | 2,8 |
Cada tema cuenta con unos textos de referencia que el alumnado deberá preparar para la discusión en el aula, y que complementan la presentación del profesorado. Los textos estarán disponibles en el Campus virtual, junto con cuestiones orientativas, las presentaciones de cada sesión y enlaces o lecturas adicionales.
El profesorado destinará unos 15 minutos de una de las clases a permitir que el alumnado pueda responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio primera parte | 20 % | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 19, 20, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 28 |
Ejercicio segunda parte | 20 % | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 19, 18, 20, 14, 16, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 28 |
Examen primera parte | 30 % | 2,5 | 0,1 | 3, 6, 8, 9, 12, 13, 15, 14, 17, 21, 22, 26, 27, 29, 28 |
Examen segunda parte | 30 % | 2,5 | 0,1 | 3, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 19, 18, 20, 14, 17, 21, 22, 26, 27, 29, 28 |
Esta asignatura solo contempla la modalidad de evaluación continua, consistente en:
1ª parte
30% a partir de un examen parcial, que constará de cuestiones análogas a las que se proponen en el Campus virtual o las que habremos planteado y debatido en el aula.
20% a partir de un ejercicio escrito u oral, el formato del cual será anunciado con suficiente antelación.
2ª parte
30% a partir de un examen parcial, que constará de cuestiones análogas a las que se proponen en el Campus virtual o las que habremos planteado y debatido en el aula.
20% a partir de un ejercicio escrito u oral, el formato del cual será anunciado con suficiente antelación.
Todas las actividades de evaluación tendrán su correspondiente revisión. En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura por evaluación continuada hay que obtener un promedio mínimo de 5.
La estudiante o el estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" si no entrega más del 30% de las actividades de evaluación.
En caso de que el alumno o alumna lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen variasirregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Para poder participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado de un conjunto de actividades que equivalgan a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. La calificación mínima media de las actividades evaluadas no puede ser inferior a 3 ni superior a 5.
Los actos de evaluación en los que haya habido irregularidades no son recuperables.
La recuperación consistirá en la nueva realización de exámenes correspondientes a los parciales suspendidos y en la nueva entrega de los ejercicios suspendidos, en un formato que será anunciado con suficiente antelación.
Es posible que el Departament de Filosofia establezca (como se hará durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.
Se informará oportunamente a través del campus virtual de cualquier modificación relacionada con la evaluación, metodología, etc.
Agar, John. Science in the Twentieth Century and Beyond. Cambridge: Polity, 2012.
Biagioli, Mario (2008). Galileo cortesano: La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo. Buenos Aires: Katz.
Bowler, Peter J.; Morus, Iwan Rhys. Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica, 2007.
Collins, Harry; Pinch, Trevor. El gólem. Lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia. Barcelona: Crítica, 1996.
Crawford, Kate, (2023). Atlas de IA : poder, política y costes planetarios de la Inteligencia Artificial, Ned.
Dear, Peter. La revolución de las ciencias. El conocimiento europeo y sus expectativas, 1500-1700. Madrid: Marcial Pons, 2007.
Edgerton, David. Innovación y tradición: historia de la tecnología moderna. Barcelona: Crítica, 2007.
Fara, Patricia. Breve historia de la ciencia. Barcelona: Ariel, 2009.
Fox Keller, Evelyn. Reflexiones sobre género y ciencia. València: Alfons el Magnànim, 1991.
Gould, Stephen J. La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica, 1997.
Gribbin, John. Historia de la ciencia, 1543-2001. Barcelona: Crítica, 2004.
Hessenbruch, Arne (ed.). Reader's Guide to the History of Science. London: Fitzroy Dearborn, 2000.
Kragh, Helge. Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Crítica, 2007.
Krige, John; Pestre, Dominique (eds.). Companion Encyclopedia of Science in the Twentieth Century. London & New York: Routledge, 2013.
Kuhn, Thomas S. L'estructura de les revolucions científiques, traducció de Josep Batalla. Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum, 2007. La estructura de las revoluciones científicas, traducción de Carlos Solís. Madrid;México: Fondo de Cultura Económica, 2006;
Kuhn, Thomas S. El camino desde la estructura: ensayos filosóficos, 1970-1993. Barcelona: Paidós, 2002.
Lindberg, David C. Los inicios de la ciencia occidental. Barcelona: Paidós, 2002.
Morus, Iwan Rhys (ed.). The Oxford Illustrated History of Science. Oxford: Oxford University Press, 2017.
Netz, Reviel (2022). A New History of Greek Mathematics. Cambridge: Cambridge University Press.
Nieto-Galan, Agustí (2011). Los públicos de la ciencia: Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons.
Pestre, Dominique. Ciència, diners i política: assaig d'interpretació. Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum, 2008.
Pickstone, John (2000). Ways of Knowing: A New History of Science, Technology and Medicine. Manchester: Manchester University Press.
Poskett, James (2022). Horizontes: Una historia global de la ciencia. Barcelona: Crítica.Principe, Lawrence M. La revolución científica. Madrid: Alianza, 2013.
Proctor, Robert; Schiebinger, Londa, Agnotología : la producción de la ignoracia. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Robson, Eleanor (2009). Mathematics in Ancient Iraq: A Social History. Princeton: Princeton University Press.
Rossi, Paolo. El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona: Crítica, 1998.
Schiebinger, Londa, (2004). ¿Tiene sexo la mente? : las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Ediciones Catedra.
Shapin, Steven. La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós, 2000.
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |