Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para poder cursar la asignatura.
Teoría Crítica es una asignatura de tercer curso del grado en Filosofía. Esta asignatura ofrece un cuadro histórico y sistemático de los principales problemas filosóficos abordados por la teoría crítica desarrollada principalmente por la llamada Escuela de Frankfurt. Con este fin se estudian algunos de los principales textos que han producido las tres generaciones de filósofos así como las corrientes actuales de la teoría crítica feminista.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tema 1: Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica
La idoneidad del concepto de Escuela y los presupuestos compartidos por sus integrantes. La particularidad de la Teoría Crítica en la filosofía contemporánea.
Lecturas:
Tema 2: Crítica de la razón instrumental
El papel de la crítica de la razón instrumental en la Teoría Crítica y su relación con el dominio, el progreso y la Historia.
Lecturas:
Tema 3: Dialéctica negativa
Dialéctica: ni método, ni metodología, ni realidad? El paso de la dialéctica positiva a la dialéctica negativa. Las constelaciones y las críticas al positivismo y la ontología.
Lecturas:
Tema 4: El sujeto dañado
La primacía del objeto y la individuación como modelo de sociabilización contemporáneo: de la atomizacion social a la escisión interna.
Lecturas:
Tema 5: La razón comunicativa
De la imposibilidad de la comunicación a la acción comunicativa: la reformulación de Jürgen Habermas y el callejón sin salida de la crítica a la razón instrumental.
Lecturas:
Tema 6: El reconocimiento y la crítica de las formas de vida
Las aportaciones más recientes a la Teoría Crítica: del reconocimiento de Axel Honneth a la crítica de las formas de vida de Rahel Jaeggi.
Lecturas:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades en clase | 7 | 0,28 | 1, 8, 10, 12, 13, 20, 9, 17, 18, 21, 22, 25 |
Clases teóricas | 38 | 1,52 | 10, 12, 15, 21, 22 |
Discusión en grupos | 10 | 0,4 | 20, 17, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
Dirección de trabajos | 12,5 | 0,5 | 11, 15, 16, 25 |
Tutorías y seguimiento personalizado | 10 | 0,4 | 3, 5, 20, 14, 26, 15, 17, 18, 22, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura obligatoria y recomendada | 40 | 1,6 | 6, 7, 8, 14, 17, 22, 23, 25 |
Redacción de trabajos | 25 | 1 | 13, 9, 14, 15, 18 |
Las clases se desarrollarán de manera que sirvan para introducir y exponer por parte del profesor los contenidos y los textos de lectura obligatoria, así como los de lectura recomendada, siguiendo metodologías diversas: clases magistrales, trabajos en grups a partir de los textos y clases invertidas.
Los textos se leerán de manera autónoma, aunque se trabajen en clase, y se recomienda leerlos antes de cada sesión.
Se realizarán seguimientos durante la preparación de los trabajos escritos con la intención de proporcionar un retorno durante el proceso de redacción. Estos seguimientos se realizarán en tutorías individuales durante las hras de atención, que también servirán para guiar el alumnado en la elección del itinerario personalizado de esta actividad.
La comunicación entre alumnado y profesor se llevará a cabo, de manera habitual, a través del Campus Virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Parcial 1 | 35% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 27, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 9, 14, 26, 15, 16, 19, 21, 22, 23, 24, 25 |
Examen Parcial 2 | 35% | 2 | 0,08 | 1, 2, 27, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 9, 14, 26, 15, 16, 19, 21, 22, 23, 24, 25 |
Redacción de un ensayo breve (2000 palabras) | 20% | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 9, 17, 18, 19, 24 |
Seguimiento de trabajos y participación | 10% | 2 | 0,08 | 4, 13, 20, 17, 18, 19, 23, 24 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua constará de tres pruebas y presupone la asistencia a clase, la participación activa y el seguimiento constante del curso.
Para poder superar la evaluación continua es necesario realizar todas las pruebas de evaluación y que la mediana resultante sea, como mínimo, de un 5.
Las actividades de evaluación serán las siguientes:
a) Realización de dos exámenes parciales - 7 puntos
a.1) Parcial 1 - 3,5 puntos
a.2) Parcial 2 - 3,5 puntos
b) Realización de un trabajo escrito - 2 puntos
c) Seguimiento del trabajo y participación a clase - 1 punto
Es posible que el Departament de Filosofia establezca (como se hará durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.
No hay segunda convocatoria.
Criterios de recuperación
Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber realizado y haber sido evaluado previamente de todas las pruebas que forman parte de la evaluación continua.
El profesor informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones de las pruebas de evaluación, ya sean las actividades de evaluación continua como las de recuperación.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única constará de tres partes, con un peso específico para cada una de las partes:
a) Examen con dos preguntas teóricas - 40%
b) Comentario de texto de un fragmento extraído de los textos que forman parte de la bilbiografía del curso - 30%
c) Una pregunta de comparación y relación entre autores/as trabajados/as durante el curso - 30%
Criterios de recuperación
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación. Por lo tanto, si se ha presentado a uno de los dos exámenes, no se podrá calificar como "No evaluable".
Los estudiantes Erasmus que soliciten avanzar un examen debran presenta al profesor un documento de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial(IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica ode información, corrección de textos o traducciones. Se deben identificar las partes que han sido generadas con IA; especificar las herramientasutilizadas;e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía básica
Adorno, Th. W. (2012). Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Madrid: Akal
Adorno, Th. W. (2005). Dialèctica Negativa. Madrid: Akal
Adorno, Th. W. (2022). Minima Moralia. Madrid: Akal
Adorno, Th. (2003). Sobre sujeto y objeto. A Consignas. Buenos Aires: Amorrortu editores
Adorno, Th. (2008). La disputa del positivismo en la sociología alemana. A Escritos sociológícos I. Madrid: Akal
Adorno, Th. y Horkheimer, M. (2022). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal
Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal
Benjamin, W. (2007). Tesis sobre la filosofia de la Història. València: Ateneu de Benimaclet
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio: sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta
Horkheimer, M. (1989). Sobre el concepto de la razón. A Sociológíca. Madrid: Taurus
Jaeggi, R. (2018). Critique of forms of life. Cambridge: Harvard University Press
Al inicio de curso se indicarán los fragmentos de lectura obligatoria y losde lectura recomendada.
Bibliografía complementaria
Benhabib, S. (2006). El Ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa.
Buck-Morss, S. (2011). Origen de la dialéctica negativa. Buenos Aires: Eterna Cadencia
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2023). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Honneth, A., et al. (2019), The Routledge Companion to the Frankfurt School, Routledge.
Jameson, F. (2010). Marxismo tardío. Adorno y la persistencia de la dialéctica. Madrid: FCE
Jay, M. (1988). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus
Maiso, J. (2022). Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno. Madrid: Siglo XXI
Rius, M. (1985). T.W. Adorno. Del sufrimiento a la verdad. Barcelona: Laia
Rush, F. (ed.) (2004). The Cambridge Companion to Critical Theory. Cambridge: CUP
Wellmer, A. (1992). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. Madrid: La balsa de la medusa
Wiggershaus, R. (2012). La escuela de Fráncfort. Madrid: FCE
No se emplea ningún programa específico en este curso.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |