Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría Crítica

Código: 100304 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 3

Contacto

Nombre:
Jaume Estrada Medina
Correo electrónico:
jaume.estrada@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos para poder cursar la asignatura.


Objetivos y contextualización

Teoría Crítica es una asignatura de tercer curso del grado en Filosofía. Esta asignatura ofrece un cuadro histórico y sistemático de los principales problemas filosóficos abordados por la teoría crítica desarrollada principalmente por la llamada Escuela de Frankfurt. Con este fin se estudian algunos de los principales textos que han producido las tres generaciones de filósofos así como las corrientes actuales de la teoría crítica feminista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • La comprensión de los principales problemas y conceptos utilizados por la teoría crítica.
  • Habilidad para identificar, analizar y explicar conceptos y argumentos.
  • El conocimiento de los principales enfoques teóricos.
  • La familiarización con los principales textos de la tradición crítica.
  • El correcto uso de la terminología filosófica.
  • Desarrollar las habilidades argumentativas del estudiante.
  • Potenciar la exposición escrita y oral de los conocimientos adquiridos.
  • Tomar conciencia del potencial conceptual, analítico y metodológico que ofrece la teoría crítica.
  • Establecer un diálogo entre la tradición de la teoría crítica y otras corrientes contemporáneas de la filosofía social.

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Aplicar los conocimientos de la ética a los problemas morales de la sociedad, y valorar las implicaciones sobre la condición humana de los cambios en el mundo de la técnica contemporánea.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Reconocer las implicaciones filosóficas del conocimiento científico.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar casos históricos de hechos científicos.
  2. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  7. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  8. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  9. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  10. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  11. Explicar la importancia filosófica de la ciencia contemporánea y su ámbito de aplicación.
  12. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  13. Expresarse en la lengua estudiada, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y la gramática de forma adecuada.
  14. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  15. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  16. Leer comprensivamente textos filosóficos de la historia de la filosofía.
  17. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  18. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  19. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  20. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  21. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  22. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  23. Resolver problemas de manera autónoma.
  24. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  25. Resumir los argumentos centrales de los grandes textos contemporáneos de ética y filosofía política.
  26. Señalar y discutir las principales características del pensamiento definitorio de una época, enmarcándolas en su contexto.
  27. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.

Contenido

Tema 1: Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica

La idoneidad del concepto de Escuela y los presupuestos compartidos por sus integrantes. La particularidad de la Teoría Crítica en la filosofía contemporánea.

Lecturas:

  • M. Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica

Tema 2: Crítica de la razón instrumental

El papel de la crítica de la razón instrumental en la Teoría Crítica y su relación con el dominio, el progreso y la Historia.

Lecturas:

  • Th. W. Adorno i M. Horkeimer, La dialéctica de la Ilustración
  • M. Horkheimer, Sobre el concepto de razón
  • M. Horkheimer, Crítica de la razón instrumental
  • W. Benjamin, El libro de los pasajes 

Tema 3: Dialéctica negativa

Dialéctica: ni método, ni metodología, ni realidad? El paso de la dialéctica positiva a la dialéctica negativa. Las constelaciones y las críticas al positivismo y la ontología. 

Lecturas:

  • Th.W. Adorno, Dialéctica Negativa
  • Th.W. Adorno, Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento
  • Th.W. Adorno, La disputa del positivismo en la sociología alemana

Tema 4: El sujeto dañado

La primacía del objeto y la individuación como modelo de sociabilización contemporáneo: de la atomizacion social a la escisión interna.

Lecturas:

  • Th.W. Adorno, Sobre sujeto y objeto
  • Th. W. Adorno, Minima Moralia

Tema 5: La razón comunicativa

De la imposibilidad de la comunicación a la acción comunicativa: la reformulación de Jürgen Habermas y el callejón sin salida de la crítica a la razón instrumental.

Lecturas:

  • J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa

 Tema 6: El reconocimiento y la crítica de las formas de vida


Las aportaciones más recientes a la Teoría Crítica: del reconocimiento de Axel Honneth a la crítica de las formas de vida de Rahel Jaeggi.

Lecturas:

  • A. Honneth, La lucha por el reconocimiento
  • A. Honneth, Reconocimineto y menosprecio
  • R. Jaeggi, Hacia una crítica inmanente de las formas de vida

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en clase 7 0,28 1, 8, 10, 12, 13, 20, 9, 17, 18, 21, 22, 25
Clases teóricas 38 1,52 10, 12, 15, 21, 22
Discusión en grupos 10 0,4 20, 17, 18
Tipo: Supervisadas      
Dirección de trabajos 12,5 0,5 11, 15, 16, 25
Tutorías y seguimiento personalizado 10 0,4 3, 5, 20, 14, 26, 15, 17, 18, 22, 23
Tipo: Autónomas      
Lectura obligatoria y recomendada 40 1,6 6, 7, 8, 14, 17, 22, 23, 25
Redacción de trabajos 25 1 13, 9, 14, 15, 18

Las clases se desarrollarán de manera que sirvan para introducir y exponer por parte del profesor los contenidos y los textos de lectura obligatoria, así como los de lectura recomendada, siguiendo metodologías diversas: clases magistrales, trabajos en grups a partir de los textos y clases invertidas.

Los textos se leerán de manera autónoma, aunque se trabajen en clase, y se recomienda leerlos antes de cada sesión.

Se realizarán seguimientos durante la preparación de los trabajos escritos con la intención de proporcionar un retorno durante el proceso de redacción. Estos seguimientos se realizarán en tutorías individuales durante las hras de atención, que también servirán para guiar el alumnado en la elección del itinerario personalizado de esta actividad. 

La comunicación entre alumnado y profesor se llevará a cabo, de manera habitual, a través del Campus Virtual.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen Parcial 1 35% 1,5 0,06 1, 2, 27, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 9, 14, 26, 15, 16, 19, 21, 22, 23, 24, 25
Examen Parcial 2 35% 2 0,08 1, 2, 27, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 9, 14, 26, 15, 16, 19, 21, 22, 23, 24, 25
Redacción de un ensayo breve (2000 palabras) 20% 2 0,08 2, 3, 4, 9, 17, 18, 19, 24
Seguimiento de trabajos y participación 10% 2 0,08 4, 13, 20, 17, 18, 19, 23, 24

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación continua constará de tres pruebas y presupone la asistencia a clase, la participación activa y el seguimiento constante del curso.

Para poder superar la evaluación continua es necesario realizar todas las pruebas de evaluación y que la mediana resultante sea, como mínimo, de un 5.

Las actividades de evaluación serán las siguientes:

a) Realización de dos exámenes parciales - 7 puntos

a.1) Parcial 1 - 3,5 puntos

a.2) Parcial 2 - 3,5 puntos 

b) Realización de un trabajo escrito - 2 puntos

c) Seguimiento del trabajo y participación a clase - 1 punto

Es posible que el Departament de Filosofia establezca (como se hará durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.

No hay segunda convocatoria.

Criterios de recuperación

Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber realizado y haber sido evaluado previamente de todas las pruebas que forman parte de la evaluación continua. 

El profesor informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones de las pruebas de evaluación, ya sean las actividades de evaluación continua como las de recuperación.

EVALUACIÓN ÚNICA 

La evaluación única constará de tres partes, con un peso específico para cada una de las partes: 

a) Examen con dos preguntas teóricas - 40% 

b) Comentario de texto de un fragmento extraído de los textos que forman parte de la bilbiografía del curso  - 30%  

c) Una pregunta de comparación y relación entre autores/as trabajados/as durante el curso - 30%

Criterios de recuperación

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

 

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación. Por lo tanto, si se ha presentado a uno de los dos exámenes, no se podrá calificar como  "No evaluable".

Los estudiantes Erasmus que soliciten avanzar un examen debran presenta al profesor un documento de su universidad de origen que justifique su solicitud.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial(IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica ode información, corrección de textos o traducciones. Se deben identificar las partes que han sido generadas con IA; especificar las herramientasutilizadas;e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía básica

Adorno, Th. W. (2012). Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Madrid: Akal

Adorno, Th. W. (2005). Dialèctica Negativa. Madrid: Akal

Adorno, Th. W. (2022). Minima Moralia. Madrid: Akal 

Adorno, Th. (2003). Sobre sujeto y objeto. A Consignas. Buenos Aires: Amorrortu editores

Adorno, Th. (2008). La disputa del positivismo en la sociología alemana. A Escritos sociológícos I. Madrid: Akal 

Adorno, Th. y Horkheimer, M. (2022). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal

Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal

Benjamin, W. (2007). Tesis sobre la filosofia de la Història. València: Ateneu de Benimaclet

Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio: sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz

Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría críticaBarcelona: Paidós

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta

Horkheimer, M. (1989)Sobre el concepto de la razón. A Sociológíca Madrid: Taurus

Jaeggi, R. (2018). Critique of forms of life. Cambridge: Harvard University Press

  

Al inicio de curso se indicarán los fragmentos de lectura obligatoria y losde lectura recomendada.

 

Bibliografía complementaria

Benhabib, S. (2006). El Ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa.

Buck-Morss, S. (2011). Origen de la dialéctica negativa. Buenos Aires: Eterna Cadencia

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2023). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Honneth, A., et al. (2019), The Routledge Companion to the Frankfurt School, Routledge.

Jameson, F. (2010). Marxismo tardío. Adorno y la persistencia de la dialéctica. Madrid: FCE

Jay, M. (1988). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus

Maiso, J. (2022). Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno. Madrid: Siglo XXI

Rius, M. (1985). T.W. Adorno. Del sufrimiento a la verdad. Barcelona: Laia

Rush, F. (ed.) (2004). The Cambridge Companion to Critical Theory. Cambridge: CUP

Wellmer, A. (1992). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. Madrid: La balsa de la medusa

Wiggershaus, R. (2012). La escuela de Fráncfort. Madrid: FCE


Software

No se emplea ningún programa específico en este curso.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto