Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofía | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos para cursar la asignatura
La filosofía de la historia como disciplina filosófica nace con la modernidad y adquiere aquí parte de su discurso y propósito de que no son ajenos a la producción de un saber ya la arrogación de un poder. De esta forma, la historia deja de centrarse tan sólo en los hechos, al modo de una ciencia, y se constituye a partir de los relatos de los hechos. Dicho de otro modo, la Historia son historias. De ahí que la historia, en particular en su declinación hegemónica, conforme un problema para la filosofía con diversas aristas, que podemos concretar en tres ámbitos filosóficos: la ontología o el ser como sujeto, la espistemología o la verdad como fuerza y la ética con la política o la acción como transformación.
En este contexto, los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:
1.Analizar críticamente los fundamentos filosóficos de la historia como disciplina y relato.
2.Explorar la distinción entre History (como discurso institucionalizado del pasado) y Story (como relato situado y plural), desde una perspectiva relacional.
3.Desplegar las implicaciones ontológicas, epistemológicas y ético-políticas de una filosofía de la historia que reconozca la pluralidad de mundos y formas de narrar y de los saberes que le corresponden.
4.Incorporar voces y perspectivas no hegemónicas en la historia y en su consideración teórica: feministas, decoloniales, indígenas y afrodescendientes.
5.Cultivar el sentido de la historia como elemento central para la comprensión de los actuales retos sociales.
6.Fomentar la relación crítica y ubicada del alumnado con la historia del territorio para contribuir a su contra-narración.
Bloque 1 - ¿Qué es la filosofía de la historia hoy?
Michel de Certeau – El écriture de la historia (1975)
Walter Benjamin – Sobre el concepto de historia (1940) Tesis I y tesis VI-X
Hannah Arendt – Between Past and Future (1961)
María Zambrano – Filosofía y poesía (1939) fragmentos
Simone Weil – La Iliada o el poema de la fuerza (1939) fragmentos
Bloque 2 - De la History a la Story. El sentido de / en la memoria.
Bloque 3 - Un sujeto para la historia.
Bloque 4 – Una verdad para la historia
Bloque 5 – Una acción para la historia
Bloque 6 - Prácticas artísticas, activistas y comunitarias como filosofía de la historia viva
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentación del curso. Exposiciones teóricas de los principales conceptos. Comentarios de textos significativos. Evaluación de los contenidos del curso y de la metodología. | 45 | 1,8 | 1, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 15, 23, 13, 17, 18, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 26 | 1,04 | 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 15, 23, 14, 18, 19, 22 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de temas y textos (dossier). Preparación exposición. Preparación comentario de texto | 71,5 | 2,86 | 1, 4, 7, 8, 16, 11, 15, 12, 13, 18, 19, 21, 22 |
La metodología docente se establece a partir de tres ejes y hace énfasis en la dimensión social de los contenidos de la asignatura:
1. Lectura y análisis de texto. La programación docente se organiza en torno al temario y de lecturas obligatorias que le corresponden. Los textos se trabajarán de forma individual fuera del aula y se pondrán en común en clase, donde se desplegará su contenido conceptual. De ahí la importancia de asistir y participar en clase.
2. Clases teóricas. Las clases tendrán el formato de clase magistral a la vez que de seminario, con destacada participación del alumnado.
3. Tutorías para desarrollar las actividades de evaluación de forma individual y grupal.
Se utilizará el Campus Virtual. Si es necesario establecer un contacto con la docente, deberá hacerlo en las horas de despacho y, excepcionalmente, a través del correo electrónico. Las pruebas escritas se entregarán en copia en papel. En el caso de docencia telemática, la comunicación se realizará por e-mail ya través de la plataforma Microsoft Teams.
En caso de que en el departamento u otros contextos docentes relevantes tengan lugar actividades formativas relevantes para los contenidos del curso, convendrá asistir.
La asignatura integrará la aproximación ApS (Aprendizaje-servicio) en colaboración con una entidad del territorio
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto 20% Exposición grupal 20% | 40% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 24, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16, 9, 10, 11, 15, 12, 23, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22 |
Exámen final | 50% | 4 | 0,16 | 1, 2, 24, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16, 9, 10, 11, 15, 12, 23, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22 |
Preparación y participación en clase | 10% | 1 | 0,04 | 1, 2, 24, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16, 9, 10, 11, 15, 12, 23, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22 |
El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio de curso.
Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:
27 oct.- 31 oct.: semana de repaso o tutorías (una clase se dedicará a realizar un cuestionario de autoevaluación y la otra clase a repasar dudas del contenido y evaluación de la asignatura)
3 nov. -7 nov.: semana de evaluación
8-9-12-13-14 enero: semana de evaluación
El alumnado Erasmus que pida adelantar un examen debe presentar a la docente un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
La evaluación del curso es continua y presupone la asistencia a clase y el seguimiento constante del curso.
Para aprobar el curso es necesario que la nota del examen final sea, como mínimo, de 5. Si un.a alumno.a no cumple esta condición, será necesario que se presente a la reevaluación. También se puede presentar a la reevaluación para subir nota del exámen. La fecha del examen final coincidirá con el último día de clase.
El comentario y la exposición no son objeto de reevaluación en ningún caso.
Se calificará con no evaluable el alumnado que sólo haya hecho actividades de evaluación por un valor inferior al 30%. No hay segunda convocatoria.
La docente asignará un día, hora y lugar de revisión de examen una vez haya evaluado las actividades del curso y haya puesto la nota global de calificación.
El alumnado que tiene que hacer la reevaluación tendrá un día específico de revisión una vez haya hecho la mencionada actividad de reevaluación. Examen, comentario de texto y exposición.
El examen consistirá en responder una pregunta y elaborar un comentario de texto, según la pauta explicada y trabajada en clase y que sirve de base a la exposición.
Participación en clase. Dado que la asignatura se conforma como seminario, la profesora valorará la participación activa en la clase más allá de la exposición obligatoria. Preparar en casa las clases, ampliar contenidos, hacer aportaciones, etc. son actividades que, aparte del valor que tienen en la evaluación del curso, contribuirá a redondear la nota.
EVALUACIÓN ÚNICA
Evidencias: Examen ( consistirá en responder una pregunta y elaborar un comentario de texto, según la pauta explicada y trabajada en clase), comentario de texto de un.a autor.a del dossier y ejercicio de lectura comparada. Las tres evidencias tendrán lugar/se entregarán el mismo día.
Peso de les Evidencias: Examen 50%, Comentario de text 25% y Ejercicio de lectura comparada 25%.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor].En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso dela traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El/La estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
La bibliografía del curso será indicada el primer día de clase.
No hay ningún requisito específico de software
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |