Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Seminario de Filosofía Contemporánea

Código: 100297 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OT 3
Filosofía OT 4

Contacto

Nombre:
Jesus Hernandez Reynes
Correo electrónico:
jesus.hernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda el conocimiento de la lengua inglesa a nivel de comprensión lectora, dado que una parte importante de la literatura secundaria está publicada en inglés. Afortunadamente, el grueso de la literatura primaria está traducida al castellano.


Objetivos y contextualización

  1. La comprensión de los principales problemas relacionados con el tema del cuidado de sí
  2. El conocimiento de los principales enfoques teóricos
  3. La familiarización con los principales textos de la tradición clásica y contemporánea del cuidado de sí
  4. El correcto uso de la terminología filosófica
  5. Desarrollar las habilidades argumentativas del estudiante
  6. Potenciar la exposición escrita y oral de los conocimientos adquiridos
  7. Tomar conciencia del potencial conceptual, analítico y metodológico que ofrece la tradición del cuidado de sí

Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  3. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  4. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  5. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  6. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  7. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  8. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  9. Reconocer y definir el pensamiento común presente en un contexto multidisciplinar.
  10. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
  11. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos
  12. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos.
  13. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.

Contenido

1. Ét¡icas contemporáneas del cuidado

1.1 Desarrollo histórico

1.2 Temas principales: relacionalidad, interdependencia y vulnerabilidad

2. Heidegger

2.1 Ontología del cuidado en "Ser y tiempo"

2.2 Técnica y engranaje

2.3 La cuaternidad como ontología relacional

2.4 Cuidado de las cosas y habitar el mundo

3. Foucault

3.1 De la teoría del poder a la ética del cuidado

3.2. Homo economicus y gubernamentalidad neoliberal

3.3 Excurso económico desde la perspectiva de la Escuela Austríaca

3.4 Ética del cuidado y parrhesía en los últimos escritos

4. Espacios y ámbitos de aplicación del concepto de cuidado


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 36 1,44 3, 4, 11, 12, 13
Sesiones de seminario 10 0,4 1, 3, 4, 10, 11, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 1, 3, 8, 5, 6, 10, 11, 12
Tutorización exposicion en clase 10 0,4 2, 9, 10, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Lectura textos 27,5 1,1 1, 3, 4, 8, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13
Preparación de sesiones de seminario y presentaciones en clase 50 2 6, 11, 12

La asignatura combina clases magistrales con sesiones de seminario, discusiones en clase y trabajos en grupo en los que se analizan y discuten las lecturas fundamentales del curso. Los alumnos participan activamente en el análisis de las lecturas y en el proceso de aprendizaje.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación 20% 1,5 0,06 1, 2, 4, 8, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13
Primer parcial 40% 2,5 0,1 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12, 13
Segundo parcial 40% 2,5 0,1 3, 4, 5, 11, 12, 13

Evaluación

El sistema de evaluación continuada consiste en:

  1. Dos exámenes parciales (60%)
  2. Un examen final tipo test online (20%)
  3. Exposición en clase: aplicación del concepto de cuidado a un caso práctico (20%)

Al inicio del curso se describirán los criterios de evaluación de cada una de las pruebas, se facilitarán las correspondientes rúbricas de evaluación y se distribuirá un calendario de las diferentes pruebas a realizar durante el semestre. La nota final será la nota media de las cuatro pruebas.

 

Reevaluación

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

No evaluable

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

Uso de IA.

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquiertrabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

Plagio

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA PRIMARIA

FOUCAULT, Michel (2005). La hermenéutica del sujeto. Barcelona: Akal.

FOUCAULT, Michel (2011). El gobierno de sí y de los otrso. Barcelona: Akal.

FOUCAULT, Michel (2016a). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidos.

FOUCAULT, Michel (2011). El nacimiento de la biopolítica. Barcelona: Akal.

 

HEIDEGGER, Martin (2002). Serenidad. Barcelona: El Serbal.

HEIDEGGER, Martin (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder.

HEIDEGGER, Martin (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta (selección de parágrafos).

HEIDEGGER, Martin (2016). Construir, Habitar, Pensar. Barcelona: La Oficina.

HEIDEGGER, Martin (2021). La pregunta por la técnica. Barecelona: Herder.

 

LITERATURA SECUNDARIA

 

FOUCAULT, Michel (2011). El nacimiento de la biopolítica. Barcelona: Akal.

 

 

 

ADRIÁN, J. (2016). Guía de lectura de “Ser y tiempo” de Martin Heidegger (2vv.). Barcelona: Herder.

 

BEISTEGUI, M. (2018). The Government of Desire. A Genealogy of the Liberal Subject. Chicago/London: The University of Chicago Press.

 

BRÖCKLING, U. (2010). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

 

BRUGÈRE, F. (2011). L´èthique du care. Paris: Press Universitaires Press.

 

McGUSHIN (2007). Foucault’s Askesis. An Introduction to the Philosophical Life. Evanston, IL: Northwestern University Press.

 

HELD, V. (2005). The Ethicsof Care. Personal, Political, Global. Oxford: Oxford University Press.

 

TRONTO, J. (2015). Who Cares?  How to Reshape a Democratic Politics. New York: Cornell Universit Press.

 

TRONTO, J. (2013). Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice.  New York/London: New York University Press.

Al inicio del curso, se facilitará una bibliografía específica para cada autor y tema, así como una webgrafía comentada con links. Se recomienda el uso de la Stanford Encyclopedia of Philosophy.


Software

Las clases presendiales se podrán ciomplementar o sustituir por razones médicas a través de Teams.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto