Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Seminario de Filosofía Aplicada

Código: 100296 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OT 3
Filosofía OT 4

Contacto

Nombre:
Stefania Fantauzzi
Correo electrónico:
stefania.fantauzzi@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

La asignatura está estructurada en tres bloques:

 

1) Desafíos tecnocientíficos y ambientales

Este bloque implica la reflexión sobre temas y problemas tecnocientíficos y ambientales a través de la filosofía y la lectura de textos. A partir de estos textos, se analizarán temas y problemas dentro de un contexto histórico y desde una perspectiva actual y futura, teniendo en cuenta las aportaciones personales y las posibilidades de resolución autónoma de problemas.

 

2) Desafíos sociopolíticos

Esta sección se centra en la reflexión sobre temas y problemas sociopolíticos a través de la filosofía y la lectura de textos como "Discurso de la servidumbre voluntaria" de Étienne de La Boétie, "Responsabilidad personal bajo la dictadura" y "Desobediencia civil" de Hannah Arendt, y "Reencantar el mundo" de Silvia Federici. Basándose en estos textos, se analizarán temas y problemas dentro de un contexto histórico y desde una perspectiva actual, considerando las aportaciones personales y las posibilidades de resolución autónoma de problemas.

 

3) Nuestros desafíos

La estructura de la asignatura está vinculada a la metodología de Aprendizaje-Servicio (APS), que da sentido al aprendizaje al conectar lo aprendido con una posible transformación de la realidad mediante la acción. Por lo tanto, el objetivo final es la creación de nuevos desafíos relacionados con nuestro presente y futuro y el contexto social en el que nos movemos, para encontrar posibles soluciones.

Esto incluye tejer una red de conocimientos: la realización de una exposición sobre Hannah Arendt en la Biblioteca de Humanidades, conmemorando el 50 aniversario de su fallecimiento.

 

 


Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Aplicar los conocimientos de la ética a los problemas morales de la sociedad, y valorar las implicaciones sobre la condición humana de los cambios en el mundo de la técnica contemporánea.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Reconocer las implicaciones filosóficas del conocimiento científico.
  • Situar en su contexto las ideas y argumentos filosóficos más representativos de una época sobre su trasfondo histórico y relacionar a los autores más relevantes de cada época en cualquiera de sus disciplinas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar casos históricos de hechos científicos.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  4. Documentar un tema filosófico y contrastar sus fuentes.
  5. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  6. Explicar la importancia filosófica de la ciencia contemporánea y su ámbito de aplicación.
  7. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  8. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  9. Justificar la validez de las tesis defendidas por los diferentes participantes en las grandes controversias contemporáneas.
  10. Juzgar el impacto moral sobre el ser humano de los nuevos desarrollos técnicos.
  11. Liderar grupos de trabajo, supervisar labores colectivas y trabajar con vocación de aunar diversas posiciones
  12. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  13. Precisar el impacto sobre el ser humano de los desarrollos técnicos y científicos en general.
  14. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  15. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  16. Relacionar diversos órdenes que se pueden descubrir entre las ideas filosóficas de diferentes autores y momentos históricos.
  17. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos
  18. Resolver problemas de manera autónoma.
  19. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  20. Usar herramientas informáticas, tanto básicas (por ejemplo, procesador de textos o bases de datos), como programas especializados necesarios en la práctica profesional de la arqueología

Contenido

1)    Desafíos tecnocientíficos y ambientales: L’home dalt del pont i La obsolescencia del hombre de Günther Anders, Després de l’apocalipsi de Screćko Horvat, Contra el mito del colapso ecológico d’Emilio Santiago, Qui alimenta el món de Vandana Shiva, Atlas de la IA, de Kate Crawford, Fragmentar el Futuro de Yuk Huy, 

2)  Desafíos sociopolíticos: Discurso de la servidumbre voluntària, de Etienne de-La-Boetie; , Reponsabilidad personal bajo la dictaturaLa desobediència civil de Hannah Arendt, Tornar a encantar el món de Silvia Federici.

3) Nuestros desafíos: Realitazació de l'exposició dedicada a Hannah Arendt a la Biblioteca d'Humanitats. l’elaboració d’uns nous desafiaments que tinguin a veure amb el nostre present i futur i amb el context social en el qual ens movem per trobar possibles solucions. (Metodologia APS)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Llegir i estudiar 45 1,8 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 19
Tipo: Supervisadas      
Preparación exposición y trabajo 18 0,72 2, 7, 14, 17
Tipo: Autónomas      
Clases 75 3 2, 3, 4, 5, 8, 12, 15, 16, 18, 19

Es obligatorio que los y las estudiantes vayan a clase con los textos, que se irán indicando a lo largo del curso, leídos, dado que la exposición en clase presupone su conocimiento. Sin embargo, algunos de ellos los trabajaremos directamente en las clases, de manera que las sesiones magistrales se combinarán con una parte de tipo seminario donde la lectura dará paso a un debate argumentado en clase.

Utilizaremos el moodle para compartir materiales y publicar calificaciones.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades APS 30% 3 0,12 2, 3, 4, 5, 8, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 20
Presentación oral 3o% 4,5 0,18 1, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18
1. Examen presencial 30% 4,5 0,18 1, 2, 7, 14, 17


  1. Aquí tienes el texto traducido al español:

    El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos periodos con actividades evaluativas concentradas y una semana dedicada a que los estudiantes pudieran prepararse específicamente para las pruebas en el formato que cada profesor/a especificaría al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y las semanas en las que se concentrarán las evaluaciones son:

    • 27 oct. - 31 oct.: Semana de repaso o tutorías
    • 3 nov. - 7 nov.: Semana de evaluación
    • 8-9-12-13-14 enero: Semana de evaluación

    La distribución de la calificación es la siguiente:

    • Primera prueba: Cuestionario (30%)
    • Segunda prueba: Presentación en grupos de los desafíos trabajados (30%)
    • Realización de la exposición de Hannah Arendt: (30%)
    • Participación en clase: (10%)

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones. 
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que
pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

Gunther Anders: L’home dalt del pont, Club Editor, 2023

                          La obsolecencia del hombre, Pre-Textos, 2011

Hannah Arendt, Reponsabilidad personal bajo la dictatura, enLa responsabilidad personal y colectiva, Pagina indómita 2020

                            -La desobediència civil, Lleonard Muntaner, 2022

                             . La condició humana, Ediciones 62, 2023

 

Kate Crawford,Atlas de la IA, Ned, 2023

Etienne de-La-Boetie. Discurso de la servidumbre voluntària

Silvia Federici, Tornar a encantar el món, Tigre de paper, 2019

Screćko Horvat , Després de l’apocalipsi, Arcadia, 2021

Yuk Huy Fragmentar el Futuro, Caja negra, 2020

Emilio Santiago, Contra el mito del colapso ecológico, Arpa, 2023

Vandana Shiva, Qui alimenta el món en realitat. Tigre de paper, 2023Yuk Huy Fragmentar el Futuro, Caja negra, 2020

Anna Tsing, La seta del fin del mundo, Capitan Swing, 2016


Software

No procede


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto