Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lectura de Textos Filosóficos

Código: 100293 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía FB 1

Contacto

Nombre:
Bernat Torres Morales
Correo electrónico:
bernat.torres@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

El objectivo general es que los/as alumnos/as de primero aprehendan a detectar las problemáticas filosóficas clásicas familiarizándose con los diversos estilos de textos filosóficos. El objectivo específico es entender los textos en toda su riqueza, gracias a detectar el problema principal, saber contextualizarlo en la tradición histórica de la filosofía, analizar los conceptos y la terminología filosófica específica utilizada y desarrollar un razonamiento crítico argumentado de los conflictos subjacentes. 

El objectivo último es proveer al alumno de herramientas filosóficas que le permitan  un pensamiento autónomo que abra las puertas al desarrollo de  nuevas perspectivas críticas de la actualidad filosófica. Y hacerlo a través de la lectura, análisis y reflexión crítica de una serie de textos fundamentales de la historia de la filosofía. 

 Al final del curso, el/la alumno/a ha de poder:

  1. Apropiarse de la especificidad de una lectura filosófica.
  2. Adquirir la habilidad del análisis de la terminologia filosófica. 
  3. Desarrollar un pensamiento crítico actual desde las ideas rigurosas que lo acompañan.
  4. Saber argumentar reflexivamente una crítica filosófica autónoma. 

Competencias

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  2. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  3. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  4. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  5. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  6. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  7. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  8. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  9. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  10. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  11. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  12. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  13. Reconocer y definir el pensamiento común presente en un contexto multidisciplinar.
  14. Reconstruir la posición de un autor propio de la filosofía de manera clara y precisa.
  15. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  16. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  17. Resumir los argumentos centrales de los textos filosóficos analizados

Contenido

Lectura del Fedón de Platón

Lectura de las Cartas a Lucilio de Sèneca

Lectura de El món moral, de Alexandre Galí


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 25 1 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 4, 9, 12, 14, 17
Tipo: Supervisadas      
Clase invertida y debates guiados 20 0,8 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 4, 9, 10, 12, 14, 16, 17
Tipo: Autónomas      
Lectura y comentarios de textos 28 1,12 2, 3, 5, 6, 8, 9, 12, 14, 16, 17
Trabajo de conceptos y terminología 20 0,8 1, 2, 3, 5, 6, 8, 4, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17

1. Clases teóricas:  se trata de clases magistrales puntales donde el profesor presentará el pensamiento global del autor del texto y lo enmarcará dentro de la historia del pensamiento filosófico. Al mismo tiempo aprovechará para comentar las características fundamentales del texto a leer.

2. Lectura de los textos: clases prácticas. Es necesario que el estudiante haga una primera lectura individual de los textos que se trebajarán en clase colectivamente (el día indicado por el docente), señalando las ideas que ha entendido y las dificultades que ha encontrado.  

3. Relectura colectiva en clase de los fragmentos más relevantes, o que han presentado alguna dificultad, y discusión de conceptos claves. La profesora guiará la clase en función de los contenidos y dudas que surjan de la lectura realizada por los alumnos.

4. Análisis crítico de las ideas fundamentales del texto global: los alumnos expondrán en el aula un análisis crítico de los textos, actividad que será valorada, y que a su vez permitirá una discusión colectiva tutelada por el profesor. Se valorará la capacidad de argumentación clara, ordenada y con cierta dificultad.

5. Debate temático crítico: se valorará la capacidad de fundamentación de los propios argumentos, así como el respeto a la diversidad de opiniones, es decir, se ha de criticar con respeto pero con reflexiones sólidas.

 

* en el campus virtual se proporcionarán los detalles, materiales y fechas de las diversas actividades propuestas a lo largo del curso.

 

Actividades dirigidas: Se adaptarán, si es necesario, en el porcentaje que sea, a la docenciavirtual, a travésde los diversos sistemas existentes (Teams, powerpoints narrados, vídeos, podcasts, etc.)

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación 10% 30 1,2 2, 5, 6, 4, 13, 14, 16
Comentario de texto 30% 15 0,6 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 4, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17
Prueba escrita 1 30% 6 0,24 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 4, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17
Prueba escrita 2 30% 6 0,24 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 4, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17

La evaluación de la asignatura constará de cuatro ítems:

  • Dos pruebas escritas (30% cada una)

  • Un comentario de texto (en el aula) (30%)

  • Asistencia y participación (10%)

Para aprobar el curso es necesario:
a) que la nota de cada uno de los dos exámenes sea, como mínimo, un 4;
b) que la media de las distintas actividades sume, como mínimo, un 5.

Si un alumno no cumple estas dos condiciones, deberá presentarse a la revaluación del examen o de los exámenes que impidan la obtención del aprobado. El estudiante solo podrá presentarse a la revaluación si en su momento ha realizado los exámenes parciales.

El comentario de texto no es objeto de revaluación, aunque esté suspendida.

 En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (a través de Moodle o del correo electrónico) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones

Evaluación única: 

Contenido teórico 50%

Comentario de texto 50%

 

Recuperaciones: se pueden presentar aquellos alumnos / as que no hayan superado algunas de las cuatro pruebas, realizadas o entregadas en el plazo establecido. Sólo por causa mayor (justificada formalmente) se podrán presentar en la recuperaciónaquellos alumnos que no hayan presentado en o entregado algunas de las pruebas de evaluación. En este caso, la nota media debe ser superior a 3 para tener derecho a presentarse a la recuperación. En todos los casos, el alumno será evaluado de los contenidos con un no superado.

Recuerde: en el caso de que un / a alumno / a no haya podido evaluarse en al menos un 30% de las pruebas de esta asignatura, en su expediente constará un NO EVALUABLE.

Es posible que el Departament de Filosofia establezca (como se hará durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.

Plagio: En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir . En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 yno se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad. 

En caso de que laspruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para que el Estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.


Bibliografía

 Lecturas principales (obligatorias):

 

Plató. Fedó. La casa dels clàssics (versió obligatòria).

Sèneca. Epístoles a Lucili (selección realizada por parte del profesor). La casa dels clàssics o alternativament Gredos o Alianza Editorial.

Alexandre Galí. El món moral. Primera sèrie d’assaigs morals (1936-1939). Edicions de la Universitat de Barcelona. 2021

 

Bibliografia complementaria

  • Abiteboul, O. (2008). Comprendre les textes philosophiques. París: L’Harmattan.
  • Bréhier, É. (1998). Historia de la filosofía y la ciencia (Obra original publicada el 1928). Madrid: Tecnos.
  • Burger, R. (1984). The Phaedo: A Platonic labyrinth. New Haven – Londres: Yale University Press.
  • Châtelet, F. (2000). La philosophie et l'histoire (Obra original publicada el 1972). París: Hachette.
  • Choulet, P., Folscheid, D., & Wunenburger, J.-J. (2003). Méthodologie philosophique. París: PUF.
  • Copleston, F. (2011). Manual de filosofía (Obra original publicada el 2001). 9 vols. Barcelona: Ariel.
  • Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
  • Galí, Alexandre; Font, Pere Lluís; Monserrat i Molas, Josep (2003). Filosofia a Catalunya(1900-1936). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, Societat Catalana de Filosofia
  • Geymonat, L. (2005). Historia de la filosofía yde la ciencia (Obra original publicada el 1998). Barcelona: Crítica.
  • Grimal, Pierre (1991). Sénèque ou la conscience de l’Empire. Paris: Fayard.
  • Guttenplan, S., Hornsby, J., & Janaway, C. (2002). Reading Philosophy: Selected Texts with a Method for Beginners. Malden: Wiley-Blackwell.
  • Inwood, Brad (ed.) (2007). Seneca: Selected Philosophical Letters. Oxford: Oxford University Press.
  • Long, A. (2007). La filosofía helenística: Estoicos, Epicúreos, Escépticos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martín Alcoff, L. (2006). Visible Identities: Race, Gender, and the Self. Oxford: Oxford University Press.
  • Monserrat, J. (Ed.). (2002). Hermenèutica i platonisme. Barcelona: Barcelonesa d’Edicions.
  • Mayayo, Artur. Alexandre Galí: pedagog i historiador de la cultura catalana. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1996.
  • Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Madrid: Visor.
  • Nails, D. (2002). The People of Plato: A prosopography of Plato and other Socratics. Indianapolis: Hackett.
  • Reale, G. et al. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico (Obra original publicada el 1983). 3 vols. Barcelona: Herder.
  • Russ, J. (2008). Les méthodes en philosophie. París: Armand Colin.
  • Saunders, C., Mossley, D., Ross, G. McD., & Lamb, D. (2008). Doing Philosophy: A Practical Guide for Philosophers. Londres: Continuum.

 

Recursos filológicos online para textos griegos y latinos:

  • Plato. Phaedo. ed. John Burnet: https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.01.0169%3atext%3dPhaedo
  • Seneca. Ad Lucilium Epistulae Morales. Richard M. Gummere, Ed : https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a2007.01.0080

Software

No procede


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto