Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filosofía Práctica

Código: 100291 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía FB 1

Contacto

Nombre:
Daniel Gamper Sachse
Correo electrónico:
daniel.gamper@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable que los y las estudiantes tengan conocimientos de inglés y francés para poder acceder directamente a algunas de las fuentes bibliográficas que se tratarán a lo largo del curso.

 


Objetivos y contextualización

La filosofía práctica es el estudio filosófico de la política y la ética. En líneas generales, se centra en los valores, las normas, los comportamientos de los individuos y el papel de las instituciones en las comunidades sociales y políticas.

El objetivo específico de la asignatura es dotar a las estudiantes con las herramientas analíticas y el conocimiento básico de diferentes marcos teóricos, para que puedan responder con profundidad y espíritu crítico a algunas cuestiones elementales del pensamiento práctico. Los campos en los que nos situaremos son la filosofía política y la ética.

A partir de la lectura y el análisis de textos clásicos y contemporáneos, las estudiantes se familiarizarán con los problemas y las preguntas centrales de la filosofía práctica desde sus orígenes. También se tratarán casos concretos y dilemas éticos para ilustrar críticamente los contenidos. La asignatura permite que las estudiantes puedan orientarse en la historia en la historia de la filosofía práctica con la finalidad de que puedan analizar textos filosóficos de manera autónoma.

 

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Argumentar sobre varios temas y problemas filosóficos a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  5. Distinguir los temas de relevancia filosófica en los debates actuales
  6. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  8. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  9. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  10. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  11. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la Sociedad.
  12. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.
  13. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  14. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  15. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  16. Resumir los argumentos centrales de los textos filosóficos analizados
  17. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  1. Justicia - Platón: La República
  2. Ciudadania - Aristóteles: Política
  3. Excurso sobre Política - Maquiavelo: El Príncipe
  4. Estado - Hobbes: Leviatán
  5. Propiedad - Locke: Segundo tratado sobre el gobierno civil
  6. Sobirania - Rousseau: El contrato social
  7. Cuestiones de filosofía práctica

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y orientación en la lectura de textos 46,5 1,86 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 15, 17
Tipo: Supervisadas      
Tutorías despacho 22,5 0,9 1, 2, 3, 4, 9, 10, 12, 13, 16
Tipo: Autónomas      
Lectura bibliografía y elaboración de los trabajos de evaluación 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 10, 7, 12, 13, 14, 16

Es obligatorio que los y las estudiantes lean previamente los textos que se interpretarán en clase. Se combinarán sesiones magistrales con otras de tipo seminario, así como otras con formato de aula invertida. Para la realización de la tercera prueba evaluativa se prevé también la tipología docente de la Tutoría académica.

Utilizaremos el moodle para compartir materiales y publicar calificaciones.

Nota: “se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por
el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas
de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura.”

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1. Examen 25% 2 0,08 1, 2, 4, 5, 10, 7, 15
2. Examen 25% 2 0,08 2, 3, 4, 8, 10, 7, 12, 13, 14, 16
3. Ensayo 50% 2 0,08 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17

La evaluación del curso constará de 3 pruebas.

1. Examen. En el examen habrá que demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos trabajados en las clases y de las lecturas obligatorias, así como capacidad de análisis y reflexión crítica (Temas 1-2).

2. Examen. En el examen habrá que demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos trabajados en las clases y de las lecturas obligatorias, así como capacidad de análisis y reflexión crítica (Temas 4-6).

3. Ensayo. Al inicio del curso será necesario acordar el tema para redactar un ensayo. Se deberá entregar una primera versión del ensayo a mitad del curso y realizar al menos una tutoría. Al final del curso se entregará la versión definitiva del ensayo, con una extensión de 5 folios (Temas 7), que representará el 50% de la nota final.

Es posible que el Departament de Filosofia establezca (como se hará durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura. En cualquier caso, las fechas de las pruebas se publicarán a través del moodle. Habrá una revisión individual de cada prueba si el o la estudiante lo solicita. 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Se valorará la corrección expositiva, la calidad de la escritura, la argumentación, la solidez de las tesis defendidas y el conocimiento de los contenidos evaluados. Serán objeto de evaluación los contenidos de las clases magistrales y las lecturas de los textos realizados en el aula y de forma autónoma.

La nota final tomará en consideración que el o la estudiante haya mejorado a lo largo del curso.

Las personas matriculadas podrán recuperar, en la fecha prevista por la Facultad, las pruebas que o bien hayan suspendido o que no hayan realizado.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Sobre revisión evaluación:  En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

Sobre no evaluable: El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

Sobre plagio: En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este serácalificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [búsqueda bibliográfica o búsqueda de información]. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

 

Platón, La República

Aristóteles, Política

Maquiavel, El Príncipe

Hobbes, Leviatán

Locke, Segundo tratado del gobierno civil

Rousseau, Discurso sobre el origen y les causas de la desigualdad entre los hombres; El contrato social

 

(En cuanto a las ediciones de los libros, al tratarse de clásicos, se pueden encontrar diversas ediciones de bolsillo bastante solventes y a buenos precios. En la biblioteca de la UAB y en las bibliotecas de la Diputación también se encuentran numerosos ejemplares de estas obras. Son especialmente recomendables las ediciones de estos libros de Gredos, Alianza, Tecnos, Edicions 62, Bernat Metge, Edicions de la Universitat de Barcelona. También hay ediciones óptimas en inglés, francés, italiano y alemán. Asimismo, existen versiones en línea de estos textos clásicos. Es necesario revisarlas con atención para garantizar que sean mínimamente rigurosas.)

 

Otros:

Victòria Camps, Breve historia de la ética (RBA)

Victòria Camps (ed.), Historia de la ética (Crítica)

Fernando Vallespín, Historia de la Teoría Política (Alianza)


Software

No se necesita ningún software específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto