Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Ética Aplicada

Código: 100286 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OT 3
Filosofía OT 4

Contacto

Nombre:
Irene Gomez Franco
Correo electrónico:
irene.gomez.franco@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se aconseja encarecidamente que el alumnado posea conocimientos conceptuales básicos de ética así como de las principales corrientes éticas históricas.

 


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es abordar cuestiones clave de ética aplicada en las que no existe un consenso fijo y que forman parte de los debates actuales de nuestras sociedades contemporáneas. Como por ejemplo: ¿qué responsabilidad tenemos en relación con el cambio climático? ¿Qué estatus moral deberían tener los animales y la naturaleza? ¿Es éticamente correcta la experimentación animal? ¿Cuáles son las implicaciones éticas de la biotecnología de la mejora humana? ¿Cuándo existe un derecho a morir? ¿Y un deber a ayudar a morir? ¿Qué debemos a las generaciones futuras?

De manera individual, deberíamos decidir qué nos parece bien y cómo actuar al respecto. En tanto que miembros de una sociedad, deberíamos determinar de manera colectiva qué prácticas son correctas; qué deberíamos tolerar y qué deberiamos cambiar.

El alumnado conocerá un conjunto de temas centrales, pensadores y pensadoras, y casos prácticos de ética aplicada. Se proporcionarán las habilidades para descifrar interrogantes éticos, profundizar en conceptos paradigmáticos de la disciplina de la ética y aprender directrices metodológicas para la resolución de dilemas morales. El alumnado será capaz de analizar casos concretos de ética aplicada, construir argumentos filosóficos y defender diferentes posturas éticas, apreciando la utilidad práctica y social de la ética; poniendo en juego su propia forma de pensar y de valorar.


Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Aplicar los conocimientos de la ética a los problemas morales de la sociedad, y valorar las implicaciones sobre la condición humana de los cambios en el mundo de la técnica contemporánea.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y sintetizar información.
  2. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  3. Construir argumentos éticos con rigor e identificar y defender argumentos éticos y distinguirlos de los incorrectos
  4. Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  8. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  9. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  10. Explicar aspectos de historia de la ciencia usando la terminología propia de la disciplina.
  11. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  12. Expresarse en la lengua estudiada, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y la gramática de forma adecuada.
  13. Justificar la validez de las tesis defendidas por los diferentes participantes en las grandes controversias contemporáneas.
  14. Justificar la validez de una posición ética determinada, en el contexto de los problemas del mundo actual.
  15. Liderar grupos de trabajo, supervisar labores colectivas y trabajar con vocación de aunar diversas posiciones
  16. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  17. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  18. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  19. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  20. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
  21. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  22. Reflexionar sobre el trabajo propio y el del entorno inmediato con intención de mejorarlo de forma continua
  23. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos
  24. Resumir los argumentos centrales de los grandes textos contemporáneos de ética y filosofía política.
  25. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la ciencia

Contenido

A continuación se esbozan una serie de temas que pueden tratarse. Las sesiones reales pueden diferir de este esquema básico según las necesidades de aprendizaje y en común acuerdo con el alumnado. Se anunciará un programa más detallado al inicio del curso.

  1. Introducción. ¿Qué es la ética aplicada?
  2. ¿Qué es la vida buena? ¿Qué es el “bien” morir? Envejecimiento, eutanasia y muerte digna
  3. Ética del mercado: seres vivos y mercantilización de los cuerpos
  4. Transhumanismo, diseño genético y tecnologías de “mejora” humana
  5. El estatus moral de los animales no humanos: experimentación científica, manipulación genética y explotación
  6. Ética ecológica, crisis climática y futuras generaciones
  7. Sexo y pornificación de la cultura
  8. La moralidad de la guerra

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explicaciones teóricas 47 1,88 3, 5, 6, 8, 7, 13, 14, 19, 23, 24
Seminarios/presentaciones 12 0,48 1, 2, 3, 4, 18, 8, 9, 11, 17, 7, 13, 14, 15, 20, 21, 23
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 23 0,92 1, 2, 6, 18, 9, 11, 17, 7, 15, 19, 20, 21
Tipo: Autónomas      
Estudio/trabajo 45,5 1,82 1, 2, 3, 4, 5, 6, 18, 8, 9, 7, 13, 14, 19, 21, 23, 24
Lectura de bibliografía 15 0,6 1, 3, 4, 5, 6, 18, 9, 13, 14, 15, 19, 23, 24

Esta asignatura adopta el formato de seminario y comprende explicaciones teóricas, clases con actividades prácticas y tutorías.

La metodología consiste en: 

  • Estudio de los principales marcos teóricos y problemas de la ética aplicada
  • Comentario de textos y de material audiovisual
  • Debate crítico a nivel colectivo sobre casos prácticos 
  • Trabajo personal del/ de la estudiante
  • Trabajo en grupo
  • Conducción de seminario
  • Charlas de expertos y expertas
  • Supervisión del trabajo individual

 En lo que hace a la parte teórica, la profesora planteará los temas y problemas que el alumnado debe conocer con vistas a alcanzar los objetivos y competencias de la asignatura. La parte práctica estará dedicada a la conducción del seminario por parte del alumnado, que presentará las lecturas (previamente leídas en casa) y los nudos problemáticos de estas, dando lugar a un análisis y debate crítico con toda la clase. Se contará, en la medida de lo posible, con la participación de expertos y expertas de los temas tratados.   

Se recomienda encarecidamente que el alumnado lleve al día la asignatura y la lectura de textos, así como la preparación de las actividades prácticas y que haga uso de las tutorías.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo/texto escrito 40% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 7, 13, 14, 19, 21, 23, 24, 25
Examen de carácter práctico 30% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 18, 8, 11, 12, 17, 7, 13, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 24
Participación y conducción de seminario 30% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 7, 13, 14, 19, 21, 23, 24, 25

Evaluación continua

Con el objetivo de incluir las diferentes competencias y conocimientos que el alumnado ha adquirido a lo largo de la asignatura así como sus diversas habilidades, se realizarán tres actividades de evaluación.

  1. Participación en clase y conducción del seminario – 30% : no recuperable. El alumnado deberá leer previamente en casa las lecturas asignadas y conducirá el seminario y la discusión de las mismas en clase. Se generará un debate crítico a partir de los conceptos y las lecturas estudiadas que se tendrá en cuenta en la actividad de evaluación.
  2. Ensayo/ Texto escrito – 40%: se presentará un texto escrito siguiendo las directrices de la profesora con un carácter marcadamente práctico y aplicado. El alumnado deberá fijar obligatoriamente una tutoría con la profesora para mostrar un guión del texto con la bibliografía utilizada.  
  3. Examen de carácter práctico – 30%

Evaluación única

La evaluación única consistirá en:

a.      Prueba escrita (70%):

  • Preguntas de carácter teórico sobre los contenidos de la asignatura (50%).
  • Preguntas sobre lecturas específicas para la evaluación única (20%).

b.     Entrega y defensa de un trabajo de investigación (30%): el ensayo versará sobre alguno de los temas de la asignatura que previamente se haya convenido con la profesora. Habrá que realizar obligatoriamente una tutoría con la profesora paraexponer el tema del trabajo, el guión y la bibliografía utilizada. La fecha límite de entrega será dos días antes del examen.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para participar en la recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). En la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

NOTA:

En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica, corrección de textos o traducciones. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El alumnado tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Aquellas actividades de evaluación en que se haya incurrido en irregularidades (plagio, uso incorrecto de la IA,... ), no podrán ser recuperadas. 

El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:

  • 27 de octubre – 31 de octubre: semana de repaso o tutorías
  • 3 de noviembre – 7 de noviembre: semana de evaluación
  • 8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación.

La modalidad docente utilizada durante la semana previa a los exámenes será la tutoría individual y/o colectiva.


Bibliografía

Al inicio del curso se proporcionará una bibliografía ampliada y específica para cada tema.

  • Bostrom, Nick y Savulescu, Julian. (2009). Mejoramiento humano, TEELL, 2017
  • Diéguez, Antonio. (2016). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Herder
  • Gardiner, Stephen M., and Allen Thompson (Eds). The Oxford Handbook of Environmental Ethics. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199941339.001.0001
  • Gardiner, Stephen M. (2011). A Perfect Moral Storm: The Ethical Tragedy of Climate Change. Oxford University Press
  • Gómez Franco, Irene. (2020). Deudas pendientes. La justicia entre generaciones. Plaza y Valdés-CSIC
  • Jamieson, Dale. (2014). Reason in a Dark Time. Why the struggle against climate change falled—and what it means for our future. Oxford University Press
  • LaFollete, Hugh. (2005). The Oxford Handbook of Practical Ethics, Oxford University Press
  • Lara, Francisco y Savulescu, Julian. (2021). Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora. Tecnos
  • Marx, Karl. (1867). El capital. Alianza editorial (2010)
  • Parfit, Derek. (2005). Razones y personas. Machado Libros
  • Roser, Dominic. (2017). Climate Justice. Routledge.
  • Savulescu, Julian. (2012). ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante. Tecnos
  • Shafer-Landau, Russ. (2012). The fundamentals of ethics. Oxford University Press
  • Singer, Peter (ed.). (1995). Compendio de Ética. Alianza
  • Singer Peter. (2022). Liberación animal. Trotta [traducción de Animal Liberation: A New Ethic for Our Treatment of Animals]

Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto