Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Ética Contemporánea

Código: 100283 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 3

Contacto

Nombre:
Olga Fernandez Prat
Correo electrónico:
olga.fernandez@uab.cat

Equipo docente

Jordi Riba Miralles

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Objetivos generales:

· Familiarizar al alumnado con las corrientes principales de la ética contemporánea y sus raíces modernas.
· Analizar críticamente los conceptos, argumentos y dilemas éticos centrales del pensamiento filosófico reciente.
· Capacitar al alumnado para aplicar las teorías éticas a problemáticas sociales, políticas y tecnocientíficas actuales.

Objetivos específicos:

· Conocer y comprender las principales teorías y figuras de la ética contemporánea.
· Analizar los conceptos fundamentales de la ética contemporánea: responsabilidad, vulnerabilidad, cuidado, etc.
· Aplicar los modelos teóricos éticos a casos concretos y debates actuales.
· Desarrollar la capacidad de argumentación y deliberación ética en el ámbito individual y colectivo.


Competencias

  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Aplicar los conocimientos de la ética a los problemas morales de la sociedad, y valorar las implicaciones sobre la condición humana de los cambios en el mundo de la técnica contemporánea.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Reconocer las implicaciones filosóficas del conocimiento científico.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los conceptos éticos centrales en los dilemas morales del presente.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Construir textos normativamente correctos
  4. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  5. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  6. Explicar la importancia filosófica de la ciencia contemporánea y su ámbito de aplicación.
  7. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  8. Justificar la validez de las tesis defendidas por los diferentes participantes en las grandes controversias contemporáneas.
  9. Justificar la validez de una posición ética determinada, en el contexto de los problemas del mundo actual.
  10. Juzgar el impacto moral sobre el ser humano de los nuevos desarrollos técnicos.
  11. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  12. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  13. Ponderar la importancia filosófica de los diversos factores presentes en los conflictos sociales de la actualidad.
  14. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  15. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  16. Relacionar los elementos y factores propios de textos de la tradición filosófica
  17. Resumir los argumentos centrales de los grandes textos contemporáneos de ética y filosofía política.
  18. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.
  19. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la filosofía.

Contenido

  1. La crisis filosófica del siglo XIX y su efecto en la filosofía práctica

  2. La construcción de la individualidad moral: Schleiermacher, Stirner, Schopenhauer, Kierkegaard

  3. La crítica del imperativo moral kantiano: Nietzsche, Guyau, Simmel, Durkheim, Kropotkin

  4. De la moral del deber a la moral de la responsabilidad: Guyau, Simmel, Weber

  5. La sociologización de la moral: Durkheim, Lévy-Bruhl

  6. La ética fenomenológica: Scheler, Sartre, Levinas

  7. De la ética a la política: Arendt, Rancière, Badiou


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Comentar, exponer textos 45 1,8 2, 3, 5, 6, 7, 15, 4, 11, 12, 16, 18, 19
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8 1, 6, 9, 10, 13, 18
Tipo: Autónomas      
Clases, explicación textos 70 2,8 7, 15, 10, 11, 12, 19

La metodología del curso se basará rigurosamente en la evaluación continua y conjunta de la asignatura:
										
											
										
											1) Se llevarán a cabo lecturas comprensivas de textos estratégicos de la temática de la asignatura que se deberán preparar previamente a las sesiones de comentario establecidas. Estos textos se pondrán a disposición del estudiante mediante el campus virtual una semana antes de la clase dedicada a la discusión conjunta y comentario de texto.
										
											
										
											2) Se llevarán a cabo explicaciones teóricas de los puntos clave del temario de la asignatura por parte del profesor de la asignatura.
										
											
										
											3) Los estudiantes llevarán a cabo exposiciones orales en grupo de uno de los aspectos del temario a escoger por los mismos estudiantes con la supervisión del profesor.

Nota:se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario de texto1 20% 2 0,08 1, 2, 3, 5, 7, 15, 4, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19
comentario de texto2 40% 7 0,28 1, 2, 3, 5, 6, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19
Presentación oral en grupo 40% 6 0,24 1, 6, 7, 15, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19

 
  • El proceso de evaluación incluye tres actividades distribuidas a lo largo del curso: comentario de texto 1 (20%), comentario de texto 2 (40%), exposición oral grupal (40%).

La evaluación única será una prueba escrita que constará de tres partes:

  • Preguntas cortas a desarrollar a partir de la primera parte de la asignatura (40%)

  • Preguntas cortas a desarrollar a partir de la segunda parte de la asignatura (40%)

  • Comentario de texto (20%)

Es posible que el Departamento de Filosofía establezca (como se hizo durante el primer semestre) un período de concentración de pruebas evaluativas. El profesorado indicará si existe este período o cuáles son las fechas de las pruebas al inicio de cada asignatura.

Recuperación:
· Examen de síntesis tanto para la evaluación continua como para la única.

El alumnado recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más de un tercio de las actividades de evaluación.


OBSERVACIONES

· Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.

· En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa en la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda iniciar. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

· En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y conllevará que la actividad se califique con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

 

Bergson, H. Las dos fuentes de la moral , Madrid, Tecnos, 

Feuerbach, L. Manifestos Antropológicos, Laie, Barcelona

Guyau, J-M. Esbozo de una moral sin obligación ni sanción, ed Deskontrol, 2015.

Guyau, esquisse d'une morale sans obligation ni sanction, ed Payot, Paris, 2012

Kierkegaard, S. Las obras del amor, Sígueme, Salamanca, 2006.

Kropotkin, P. Ètica, Júcar, Avilés, 1976.

LEvinas, E., El tiempo y el otro,

NietzscheF. Genealogia de la moral , Madrid, Alianza, 

Scheller, Etica,Salamanca, ed. Sígueme

Schleiermacher, Monólogos, Barcelona, Anthropos, 

Schopenhauer, A. Los dos problemas fundamentales de la ética, Madrid, SigloXXI, 2002.

Simmel, G. La ley individual, Paidós, Barcelona, 2005.

Stirner, El único y su propiedad.

 

 

Bibliografía complementaria

 

Andolfi, F. La ética de Schleiermacher, 

Brentano, F, Las razones del desaliento en la filosofía, Madrid, Encuentro, 2010.

Brentano, F. El porvenir de la filosofía, Salamanca, Encuentro, …

Freuler, L, La crise de la philosophie au XIX siècle, Vrin, Paris, 1997.

Lipovetski, G. El ocaso del deber, Barcelona, Anagrama, 

Löwith, K. de Hegel a Nietzsche

Riba, J. “Hijos de Kant” Intrducción a Simmel, G. La Ley individual, Barcelona, Paidós, 2005.

Simmel, G. Las dos formas del individualismo, en Simmel, G. La Ley individual, Barcelona, Paidós, 2005.

 

 

 

 


Software

no se requiere ningún programario


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto