Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Ética

Código: 100282 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Irene Gomez Franco
Correo electrónico:
irene.gomez.franco@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

1. Aprender a distinguir la ética como reflexión filosófica, es decir, como reflexión en un medio discursivo específico: el propio de una forma de conocimiento no equiparable ni a la ciencia ni al sentido común.
2. Llegar a comprender y practicar correctamente este tipo de discurso.
3. Aprender a reconocer los grandes temas y problemas éticos que se han planteado hasta ahora.
4. Integrar aquello que se ha aprendido en la formación filosófica adquirida durante el primer curso del Grado.
5. Aprender a relacionar los problemas éticos con los filosóficos en general, analizando identidades y diferencias entre unos y otros.

Competencias

  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Aplicar los conocimientos de la ética a los problemas morales de la sociedad, y valorar las implicaciones sobre la condición humana de los cambios en el mundo de la técnica contemporánea.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  2. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  3. Construir argumentos éticos con rigor e identificar y defender argumentos éticos y distinguirlos de los incorrectos
  4. Construir textos normativamente correctos
  5. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  6. Expresar, tanto oralmente como por escrito, los temas y problemas básicos de la tradición filosófica.
  7. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  8. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  9. Relacionar los elementos y factores propios de textos de la tradición filosófica
  10. Resumir los temas y argumentos expuestos en un debate filosófico clásico.

Contenido

Programa
 
Conceptos:
  1. ¿Qué es la ética?
  2. La objetividad y la subjetividad en ética
  3. El relativismo y el universalismo en ética
  4. La fundamentación de la ética
  5. Los dilemas éticos y la argumentación moral 
  6. La psicología y la biología en ética: altruismo y egoísmo
 
Historia:
  1. Aristóteles y la ética de la virtud
  2. David Hume y los sentimientos morales
  3. Immanuel Kant y el deber moral 
  4. El utilitarismo
  5. El pensamiento ético feminista

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 35 1,4 5, 9, 10
Orientación lectura de textos y debate 10 0,4 2, 3, 6, 7, 8, 10
Tipo: Supervisadas      
Supervisadas 20 0,8 2, 6
Tipo: Autónomas      
Autónomas 27,5 1,1 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9
Autónomas 50 2 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9

La asignatura comprende lecciones teóricas (clases magistrales), clases con actividades prácticas y tutorías.

La metodología consiste en: 

  • Estudio de los principales marcos teóricos y corrientes de la ética

  • Comentario de textos y de material audiovisual

  • Debate crítico a nivel colectivo sobre casos prácticos 

  • Trabajo personal del/ de la estudiante

  • Trabajo en grupo

  • Supervisión del trabajo individual y del material del debate

En las clases teóricas la profesora explicará los temas que el alumnado debe conocer con vistas a alcanzar los objetivos y competencias de la asignatura. El desarrollo de los contenidos vendrá seguido de la aclaración de preguntas y debate con el alumnado. Al inicio de cada sesión, la profesora ofrecerá un breve resumen de las principales ideas examinadas en la clase anterior para lo que pedirá la cooperación del alumnado. En las sesiones prácticas se llevarán a cabo actividades con un marcado énfasis en el aprendizaje activo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1.Examen 50% nota final 1,5 0,06 2, 4, 5, 6, 7, 9
2.Debate 30% nota final 4 0,16 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10
3.Ensayo individual debate 20% nota final 2 0,08 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9

Evaluación continuada

Con el objetivo de incluir las diferentes competencias y conocimientos que el alumnado ha adquirido a lo largo de la asignatura así como sus diversas habilidades, se realizarán tres actividades de evaluación.

  1. Examen (50%): en el examen se evaluarán los contenidos de las clases teóricas y prácticas, así como de las lecturas y material debatido en clase.
  2. Debate (30%) – no recuperable: participación en equipo en un debate sobre algunos de los problemas éticos abordados en el curso. La profesora aportará una lista de temas a tratar y durante las primeras semanas se formarán los grupos. Habrá que realizar una tutoría previamente para explicar a la profesora el planteamiento y la defensa de la tesis.
  3. Reflexión crítica personal de dos páginas en torno al tema del debate (20%) - no recuperable
El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:
 
• 27 de octubre – 31 de octubre: semana de repaso o tutorías
• 3 de noviembre – 7 de noviembre: semana de evaluación
• 8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación
 
La modalidad docente utilizada en la semana previa a los exámenes tendrá la forma de tutorías individuales i/o colectivas.
 

Nota:En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

En el caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del alumnado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En el caso de que el alumnado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En el caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación única

La evaluación única será una prueba escrita que constará de tres partes:

a) Preguntas de carácter teórico sobre la primera parte (40%)

b) Comentario de textos de la segunda parte (40%)

c) Preguntas sobre lecturas específicas para la evaluación única (20%)

 

Recuperación de la evaluación única: las características serán las mismas que las de la prueba de evaluación única.


Bibliografía

Bibliografía (a medida que se vaya avanzando se proporcionará una bibliografía más ampliada y específica para cada tema). 
 
Manuales:
Camps, Victoria. (2022). Breve historia de la ética. RBA.
Camps, Victoria. (Ed.). (2008).  Historia de la ética (3 vol.). Crítica. 
Gómez, Carlos y Muguerza, Javier. (2010). La aventura de la moralidad: paradigmas, fronteras y problemas de la ética. Alianza Editorial.
MacIntyre, Alasdair. (2024). Historia de la ética. Paidós.
Rachels, James. (2013). Introducción a la Filosofía Moral. F.C.E.
Shafer-Landau, Russ. (2012). The fundamentals of ethics. OUP.
Singer, Peter. (2023). Ética práctica. Akal. 
 
Textos fundamentales de ética:
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Gredos (2019).
Kant, Immanuel. (1785). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza Editorial (2002).
Mill, John Stuart. (1861). Utilitarismo. Alianza Editorial (2014).
de Beauvoir, Simone. (1949). El segundo sexo. Cátedra (2021).
Tronto, Joan C., (1952). Caring democracy. [Castellà. Democracia y cuidado: mercados, igualdad y justicia. Català. Democràcia i cura: mercats, igualtat i justícia. Rayo verde, editorial.]
 
Algunos textos de ética aplicada: 
Bostrom, Nick y Savulescu, Julian. (2017). Mejoramiento humano. TEELL.
Coeckelbergh, Mark. (2021). Ética de la inteligencia artificial. Cátedra.
Diéguez, Antonio. (2016). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder.
Fundación Grifols i Lucas: https://www.fundaciogrifols.org/es/monographs (cuadernos monográficos sobre temas de bioética como la eutanasia).
Gardiner, Stephen, y Thompson, Allen. (Eds). (2017). The Oxford Handbook of Environmental Ethics. OUP.
Gómez Franco, Irene. (2020). Deudas pendientes. La justicia entre generaciones. Plaza y Valdés.
Nussbaum, Martha. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós.
Savulescu, Julian (2012). ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante. Tecnos.
Singer, Peter. (2018). Liberación animal. Taurus.
Singer, Peter. (2012). Salvar una vida. Cómo terminar con la pobreza. Katz.
Thomas Nagel. (2005). The Problem of Global Justice. Philosophy and Public Affairs, 33, 113-147.
 
Enlaces recomendados:
Asociación Española de Ética y Filosofía Política: https://aeefp.site123.me/
The International Association of Women Philosophers: http://www.women-philosophy.org/about-us/
European Society for Moral Philosophy: http://www.moralphilosophy.eu/
Red Española de Filosofía: http://redfilosofia.es/
The Equality Trust: http://www.equalitytrust.org.uk/
Basic Income Earth: http://basicincome.org
Red GENET de Estudios de Género: https://www.redgenet.org/
Dirección de la enciclopedia Stanford: https://plato.stanford.edu/
Pódcast de Peter Singer y Kasia de Lazari Radek: “Lives Well Lived”, Spotify.
 

Software

No se exige un programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto