Logo UAB

Filosofía y Cine

Código: 100279 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OT 3
Filosofía OT 4

Contacto

Nombre:
Andrea Lorena Soto Calderon
Correo electrónico:
andrea.soto@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay pre-requisitos para cursar esta asignatura, aunque se recomienda haber cursado la asignatura de Estética. 


Objetivos y contextualización

Filosofía del cine es una asignatura optativa de cuarto curso del grado de filosofía. El objetivo de esta asignatura es ofrecer una introducción general al pensamiento filosófico sobre el cine, al tiempo que realiza una aproximación a cómo el cine ha afectado al pensamiento filosófico. Es un enfoque que se pregunta por la singularidad del cine, que pretende pensar en su materialidad íntima para analizar cómo es que se constituye en una pregunta filosófica. Por lo tanto, la perspectiva que adopta esta asignatura está lejos de las iniciales desconfianzas manifestadas por parte de la filosofía hacia al cine; al contrario, se interesa por el tipo de experiencia estética y temporal, por las posibilidades performativas que el cine habilita.

Por otro lado, el objetivo de esta asignatura es introducir una reflexión filosófica sobre el presente. Con las herramientas conceptuales proporcionadas en la asignatura, se tratará de permitir a los y las estudiantes comprender y pensar filosóficamente no solo a través del discurso tradicional escrito, sino también desde otros medios y otras formas dentro de un campo operacional, sin por ello dejar de crear conceptos filosóficos a partir del cine.


Competencias

    Filosofía
  • Identificar y las principales posturas filosóficas en el ámbito de la estética y saber aplicarlas críticamente en el mundo del arte.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Resultados de aprendizaje

  1. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica del arte.
  2. Distinguir y analizar los debates clásicos y actuales de la Historia del arte.
  3. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  4. Identificar la imagen artística situándola en su contexto cultural.
  5. Organizar el tiempo y los propios recursos para el trabajo: diseñar planes con establecimiento de prioridades de objetivos, calendarios y compromisos de actuación.

Contenido

El desarrollo de la asignatura se realizará a través de los siguientes ejes temáticos: 

Tema 1. Introducción: ¿qué es la filosofía del cine?

Tema 2. Imagen y medio

Tema 3. Montaje y representación

Tema 4. Percepción de la temporalidad, quiebre del modelo narrativo clásico

Tema 5. Pensar a través de las imágenes

 

Los desarrollos conceptuales se realizarán en un entrelazamiento con el análisis y visionado de diversos fragmentos cinematográficos, como por ejemplo, el trabajo de: Sergi Eisenstein, Dziga Vertov, John Ford, Luis Buñuel, Luca Antonioni, Robert Bresson, Yasujirō Ozu, Pier Paolo Pasolini, Jean Luc Godard, Abbas Kiarostami, Andreu Tarkovski, Lars Von Trier, Béla Tarr, David Lynch, Akira Kurosawa, Adrienne Rich, Yvonne Rainer, Chantal Akerman, Marguerite Duras, Jean-Marie Straub, Danièle Huillet, David Cronenberg, Carlos Saura, José Luis Guerín, Isaki Lacuesta, Carla Simón, Albert Serra, Pedro Costa, Raúl Ruiz, Lucrecia Martel, entre otros.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases, seminarios, tutorías en microgrupos e individuales 60 2,4 1, 2, 4, 5
Tipo: Supervisadas      
Visionado y análisis de films 38 1,52 1, 2, 4
Tipo: Autónomas      
Lecturas individuales y en grupo, elaboración de mapas conceptuales 42 1,68 1, 4, 5

La metodología de las clases combinará el formato de clases magistrales y de seminario, con utilización de textos, material visual y audiovisual. Como preparación para los seminarios, los y las estudiantes deben leer semanalmente los textos propuestos en cada tema, así como visionar fragmentos de films, los que luego serán comentados en pequeños grupos y expuestos en sesión plenaria. La asignatura exige un compromiso de lecturas individuales y visionado de material cinematográfico, a partir de las cuales se trabajará en las sesiones grupales. De igual manera, se potenciará el conocimiento situado, de ahí que sea muy importante la perspectiva de pensar a través de diversas prácticas cinematográficas.

 

Los y las estudiantes también dispondrán de tutorías individuales en las que se les podrá acompañar en la elaboración de sus trabajos o en dudas específicas relativas a su propia investigación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio de comentario de texto y fragmento de un film 33% 3 0,12 1, 3, 4
Examen escrito sobre los contenidos de la primera parte 33% 3 0,12 1, 4, 5
Realización de un vídeo-ensayo a partir de los contenidos de la segunda parte 33% 4 0,16 1, 2, 3, 5

OPCIÓN 1

Evaluación Continua, consistirá en:

a) Examen escrito sobre los contenidos de la primera parte (33%)

b) Ejercicio de comentario de texto y fragmento de un film (33%)

c) Vídeo ensayo a partir de los contenidos de la segunda parte (33%)

Las fechas exactas de las entregas se darán a conocer en los primeros días de clase, con el objeto de poder coordinarla con las demás asignaturas del Departamento. 

 

El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:

  • 27 de octubre – 31 de octubre: semana de repaso o tutorías

  • 3 de noviembre – 7 de noviembre: semana de evaluación

  • 8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación

 

 

OPCIÓN 2

Evaluación única, consistirá en:

La realización de un examen escrito en el que se evaluaran todos los contenidos de la asignatura (100%) (actividad individual). 

 

Recuperación

En el caso de la evaluación continua, los y las estudiantes que hayan suspendido una, dos o las tres pruebas, podrán presentarse a reevaluación y recuperar la prueba o pruebas que hayan suspendido. Para poder ir a reevaluación, será necesario haberse presentado, como mínimo, a dos de las tres pruebas.

Cuando un/a estudiante no haya realizado ninguna de las pruebas, o bien sólo haya realizado una de las pruebas, será considerado/a "no evaluable".

Habrá que aprobar las tres pruebas para aprobar la asignatura. La nota final será la nota media de las tres pruebas.

 

En el caso de la evaluación única, la reevaluación consistirá en la realización de un examen escrito en donde se evaluarán todos los contenidos. 

 

En caso de que el o la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso de aprendizaje que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura ser 0.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

La bibliografía se subirá en el Campus Virtual el día que inicie la asignatura. 
										
											Los y las estudiantes tendrán a su disposición un dossier de textos para el estudio y trabajo en clase.
										
											La selección de la filmografía se irá desarrollando a lo largo del curso. 
										
											

Software

En esta asignatura no se utiliza un programa informático específico. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto