Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Estética

Código: 100277 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OB 2

Contacto

Nombre:
Andrea Lorena Soto Calderon
Correo electrónico:
andrea.soto@uab.cat

Equipo docente

Marta Tafalla Gonzalez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos singulares.

 


Objetivos y contextualización

 Los objetivos generales de la asignatura son:

  1. El conocimiento de los textos fundamentales de la historia de la estética, así como su vocabulario y argumentario.
  2. La aplicación de este vocabulario y argumentario a la praxis discursiva contemporánea y su vinculación con las prácticas estéticas. Este segundo objetivo ubica la asignatura en el territorio de la estética aplicada.

Los objetivos específicos de la asignatura son:

  1. La comprensión del arte como un lugar idóneo para el pensamiento.
  2. El conocimiento de los puntos de intersección entre la estética y la tradición filosófica.
  3. El conocimiento de algunos de los textos fundamentales de la tradición estética.
  4. La presentación de la estética como gnoseología fundamental.
  5. El conocimiento de un argumentario y un vocabulario para comprender la tradición estética y la dimensión estética del mundo contemporáneo.
  6. El establecimiento del diálogo entre los textos de la tradición estética y el arte contemporáneo según los procedimientos de la estética aplicada.
  7. El cultivo del sentido estético del alumno como sentido requerido para el conocimiento.

Competencias

  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Identificar y las principales posturas filosóficas en el ámbito de la estética y saber aplicarlas críticamente en el mundo del arte.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los conceptos fundamentales de teoría artística con espíritu crítico.
  2. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  3. Construir textos normativamente correctos
  4. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica del arte.
  5. Distinguir y analizar los debates clásicos y actuales de la Historia del arte.
  6. Distinguir y contrastar textos representativos de los principales géneros de la literatura filosófica.
  7. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  8. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  9. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  10. Identificar la imagen artística situándola en su contexto cultural.
  11. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  12. Identificar los errores normativos, estilísticos o argumentativos de un texto
  13. Interpretar los contenidos de un texto de teoría artística.
  14. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  15. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  16. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  17. Reconocer, con mirada experta, referentes estéticos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  18. Reconocer y definir el pensamiento común presente en un contexto multidisciplinar.
  19. Redactar correctamente un texto no normativo previamente analizado
  20. Relacionar diversos órdenes de ideas incluidas en los debates filosóficos actuales.
  21. Relacionar los elementos y factores propios de textos de la tradición filosófica
  22. Resolver problemas de manera autónoma.
  23. Señalar y resumir el contenido filosófico común a diversas manifestaciones de distintos ámbitos de la cultura.
  24. Utilizar correctamente el léxico específico de historia de la filosofía.

Contenido

 

 

PRIMERA PARTE (Prof. Marta Tafalla)

 

1. La experiencia estética en Schopenhauer

 

Lectura:

Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, (1818), Trotta, 2009. (Fragmentos)

  

2. La experiencia estética en Gadamer

 

Lectura:

Hans Georg Gadamer, Verdad y método, (1960), Sígueme, 2017. (Fragmentos)

 

3. La apreciación estética de las otras especies y los ecosistemas

 

Lecturas:

Allen Carlson y Glenn Parsons, "Environmental Aesthetics", Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2024.

Henry David Thoreau, Walden o la vida en los bosques, (1854), Errata Naturae, 2013. (Fragmentos)

 

4. La industria cultural según la Escuela de Frankfurt

 

Lectura:

Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración, (1944), Trotta, 2018. (Fragmentos)

 

 

 

SEGUNDA PARTE (Prof. Andrea Soto Calderón)

 

 5Economía libidinal y su dimensión estética

Lecturas:

Herbert Marcuse, La dimensión estética(fragmentos) Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 2010, (fragmentos)

Jean-François Lyotard, Economía libidinal, (fragmentos), Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 1994.

Mark Fisher, Deseo postcapitalista, (fragmentos), Buenos Aires, Caja Negra, 2024. 



6. Lógica de la sensación 

Lecturas:

Gilles Deleuze, Francis Bacon: lógica de la sensación (fragmentos), Madrid, Arena Libros, 2009.

Anne Sauvagnargues, Una ecología de los signos. A partir de Gilles Deleuze (fragmentos), Santiago de Chile, Polvora, 2022.

Catherine Malabou, “El ojo al borde del discurso”, La plasticidad en el atardecer de la escritura. Dialéctica, destrucción, deconstrucción, Castellón, Ellago Ediciones, 2008. 

 

   


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases, seminarios, tutorías en microgrupos e individuales 60 2,4 1, 6, 8, 13, 17, 20, 21, 24
Tipo: Supervisadas      
Visitas a exposiciones, eventos artísticos, pruebas, contribuciones en los seminarios 30 1,2 2, 3, 7, 15, 12, 11, 14, 19
Tipo: Autónomas      
Lecturas individuales y en grupo, elaboración de mapas conceptuales y evolutivos 50 2 3, 7, 16, 9, 12, 14, 19, 22

La metodología de las clases combinará el formato de clases magistrales y de seminario, con utilización de textos, material visual y audiovisual. Como preparación para los seminarios, los y las estudiantes deben leer semanalmente los textos propuestos en cada tema, así la asignatura exige un compromiso de lecturas individuales, a partir de las cuales se trabajará en las sesiones grupales. De igual manera se potenciará el conocimiento situado, de ahí que sea muy importante la perspectiva de pensar a través de diversas prácticas artísticas, dentro de su tejido sensible. 

Los y las estudiantes también dispondrán de tutorías individuales en las que se les podrá acompañar en la elaboración de sus trabajos o en dudas específicas relativas a su propia investigación. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio de comentario de texto (primera parte) 33,3% 3 0,12 23, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 12, 17, 18, 20, 21, 22
Examen (primera parte) 33,3% 4 0,16 1, 23, 2, 4, 5, 8, 9, 15, 10, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 22, 24
Vídeoensayo a partir de los contenidos de la segunda parte 33,3% 3 0,12 3, 6, 7, 16, 12, 11, 13, 19, 21, 24

 

OPCIÓN 1

Evaluación Continua, consistirá en:

a) Examen escrito sobre los contenidos de la primera parte (33%)

b) Ejercicio de comentario de texto sobre los contenidos de la primera parte (33%)

c) Vídeoensayo a partir de los contenidos de la segunda parte (33%)

 

El Departamento de Filosofía acordó que las asignaturas del primer semestre tendrían dos períodos de concentración de actividades evaluativas y una semana en la que el alumnado podría prepararse específicamente para las pruebas, en la modalidad que cada profesor/a especificará al inicio del curso. Las fechas para la semana de repaso y en las que se concentrarán las pruebas son:

  • 27 de octubre – 31 de octubre: semana de repaso o tutorías
  • 3 de noviembre – 7 de noviembre: semana de evaluación
  • 8, 9, 12, 13, 14 de enero: semana de evaluación

 

 

OPCIÓN 2

Evaluación única, consistirá en:

La realización de un examen escrito, consistente en tres partes diferentes, que equivalen a las tres pruebas de la evaluación continua. Cada una vale 33%. 

 

 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

 

 

Recuperación

En el caso de la evaluación continua, los y las estudiantes que hayan suspendido una, dos o las tres pruebas, podrán presentarse a reevaluación y recuperar la prueba o pruebas que hayan suspendido.

Para poder ir a reevaluación, será necesario haberse presentado, como mínimo, a dos de las tres pruebas.

Cuando un/a estudiante no haya realizado ninguna de las pruebas, o bien sólo haya realizado una de las pruebas, será considerado/a "no evaluable".

Habrá que aprobar las tres pruebas para aprobar la asignatura. La nota final será la nota media de las tres pruebas.

 

En el caso de la evaluación única, la reevaluación consistirá en la realización de un examen escrito en donde se evaluarán todos los contenidos. 

 

En casode que el o la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso de aprendizaje que pueda instruirse.En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura ser 0. 

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

1. Textos evaluables 

 

PRIMERA PARTE: 

Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, (1818), Trotta, 2009. (Fragmentos)

Hans Georg Gadamer, Verdad y método, (1960), Sígueme, 2017. (Fragmentos)

Allen Carlson y Glenn Parsons, "Environmental Aesthetics", Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2024.

Henry David Thoreau, Walden o la vida en los bosques, (1854), Errata Naturae, 2013. (Fragmentos)

Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración, (1944), Trotta, 2018. (Fragmentos)

 

SEGUNDA PARTE:

Herbert Marcuse, La dimensión estética, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 2010.

Jean-François Lyotard, Economía libidinal, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 1994.

Mark Fisher, Deseo postcapitalista, Buenos Aires, Caja Negra, 2024.

Gilles Deleuze, Francis Bacon: lógica de la sensación, Madrid, Arena Libros, 2009.

Anne Sauvagnargues, Una ecología de los signos. A partir de Gilles Deleuze, Santiago de Chile, Polvora, 2022.

Catherine Malabou, “El ojo al borde del discurso”, La plasticidad en el atardecer de la escritura. Dialéctica, destrucción, deconstrucción, Castellón, Ellago Ediciones, 2008. 

 

 

2. Bibliografia secundària

ARNHEIM, R., Arte y percepción visual,Alianza Forma, Madrid, 2002

BARASCH, M., Teorías del Arte: De Platón a Winckelmann, Alianza, Madrid, 1991; Modern Theories of Art, 1: From Winckelmann to Baudelaire, New York UniversityPress, New York, 1990; Modern Theories of Art, 2: From Impressionism to Kandinsky, NewYork University press, New York andLondon, 1998.

BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas I iII, Historia 16, Madrid1998; (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Visor, Madrid, 1996.

CARROLL, N.,  Philosophy of Art. Routledge, 1999.

DAVIS, S., The Philosophy of Art. Blackwell, 2006.

DANTO, A. C., El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Paidós, Barcelona, 2005.

DANTO, A.,  “La obra de arte y el futuro histórico”, La madonna del futuro. Paidós, Barcelona, 2003 (2000).

FISHER, E., La necesidad del arte. Barcelona, Nexos, 1993 (1959)

GAUT, B.; LOPES, D. (eds.), The Routledge Companion to Aesthetics.Second Edition, Routledge, 2005.

GOMBRICH, E. H., Breve historia de la cultura, Ediciones Península, Barcelona, 2004. 

GOMBRICH, E. H., La historia del arte. Madrid, Phaidon (1950).

JAUSS, H. R., Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona, Paidós, 2002 (1972)

JIMENEZ, M.,  ¿Qué es la estética?, Barcelona, Idea Books, 1999.

JIMÉNEZ, J., Teoría del Arte, Tecnos, Madrid, 2002.

KELLY, M., (ed.), Oxford Enciclopedia of  Aesthetics, 1998. 2a edició, 2014. (Especialment recomanat)

KIERAN, M., (ed.), Contempory Debates in Aesthetics and Philosophy of Art. Blackwell, 2006.

KRIS, E. iKURZ, O., La Leyenda del artista, Ensayos Arte Cátedra, Madrid, 1982.

LAMARQUE, P., – H. OLSEN, H., (eds.), Aesthetics and the Philosophy of Art. The Analytic Tradition. AnAnthology.  Oxford, Blackwell, 2004.

LYNCH, Enrique, Sobre la belleza,Anaya, Madrid, 1999.

LEVINSON, J., Oxford Handbook of Aesthetics, 2003.

MURRAY, Chris, Key Writers on art:From Antiquity tothe Ninetenth Century, Routledge, London and new York, 2003; Pensadores clave sobre el arte: elsiglo XX. Ensayos arte Cátedra, Madrid 2006.

NIETZSCHE, F., El naixement de la Tragèdia. Madrid,Alianza Editorial, 1995 (1872).

RAMIREZ,J.A. Ecosistema y explosión de las artes. Anagrama, Barcelona 1994. (Especialmentrecomanat)

SHINER, Larry, La invención del arte, Paidós Estética 36, Barcelona, 2004.

SOTO CALDERÓN, A., La performatividad de las imágenes, Metales Pesados, Santiago de Chile, 2020.

SOTO CALDERÓN, A., Imaginación material, Metales Pesados, Santiago de Chile, 2022.

SOTO CALDERÓN, A., imágenes que resisten. La genealogía como método crítico, Ayuntamiento Barcelona, 2023.

TAFALLA, MARTA, “Rehabilitating the Aesthetics of Nature: Hepburn and Adorno”, Environmental Ethics, The University of North Texas, vol 33, pp 45-56, 2011.

TAFALLA, MARTA, “The Aesthetic Appreciation of Animals in Zoological Parks”, Contemporary Aesthetics, vol 15, 2017.

TAFALLA, MARTA, Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista, Plaza y Valdés, Madrid, 2019.

TAFALLA, MARTA,“Overcoming Climate Breakdown Denial and Neglect through the Aesthetics of Nature”, Contemporary Aesthetics, vol. 21, 2023.

TATARKIEWICZ, e.,  Historia  de  seis  idees. Madid, Taurus, 1987 (1976). (Especialment recomanat)

VALVERDE, J. M., Breve historia y antología de la estética, Barcelona, Ariel. (Especialment recomanat)

VILAR, G., La desartización del arte. Universidad de Salamanca, 2012.




Software

En esta asignatura no se utiliza un programa informático específico. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto