Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tipología Lingüística

Código: 100272 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OT 4
Lengua y Literatura Españolas OT 3
Lengua y Literatura Españolas OT 4
Estudios Ingleses OT 3
Estudios Ingleses OT 4
Estudios de Inglés y Catalán OT 3
Estudios de Inglés y Catalán OT 4
Estudios de Inglés y Español OT 3
Estudios de Inglés y Español OT 4
Estudios de Catalán y Español OT 3
Estudios de Catalán y Español OT 4
Estudios de Inglés y Francés OT 0
Estudios de Inglés y Francés OT 3
Estudios de Inglés y Francés OT 4
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3
Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4

Contacto

Nombre:
Joaquim Llisterri Boix
Correo electrónico:
joaquim.llisterri@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda poder leer trabajos académicos en inglés sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.


Objetivos y contextualización

En la asignatura se plantean, principalmente, dos objetivos: (1) ofrecer una visión general de la tipología lingüística que incorpore el análisis de fenómenos de naturaleza fonética y fonológica; y (2) presentar los métodos de trabajo y las herramientas propias de la tipología lingüística.


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Aplicar de manera crítica los diferentes instrumentos de análisis a distintos tipos de datos lingüísticos.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Identificar tipológicamente los principales fenómenos de la lengua española y relacionarlos con fenómenos similares de otras lenguas.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios Ingleses
  • Describir y analizar sincrónicamente y de manera comparada las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas del inglés y su evolución histórica.
  • Distinguir y contrastar los distintos paradigmas y metodologías aplicados al estudio del inglés.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).
  • Valorar de manera crítica la producción lingüística, literaria y cultural en inglés.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Aplicar de manera crítica los diferentes instrumentos de análisis a distintos tipos de datos lingüísticos.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    Estudios de Inglés y Español
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios de Catalán y Español
  • Aplicar de manera crítica los diferentes instrumentos de análisis a distintos tipos de datos lingüísticos, sea en el plano sincrónico como en el diacrónico.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios de Inglés y Francés
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar diversos tipos de datos lingüísticos.
  2. Construir textos normativamente correctos.
  3. Emplear e interpretar textos de carácter interdisciplinar sobre las conexiones entre la lingüística y otras disciplinas.
  4. Emplear los diferentes recursos formales y técnicos disponibles de manera adecuada.
  5. Establecer generalizaciones tipológicas.
  6. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  7. Identificar opciones teóricas distintas o modos de abordar los mismos problemas desde marcos teóricos alternativos.
  8. Resolver problemas de análisis gramatical.
  9. Resolver problemas de manera autónoma
  10. Resolver problemas de manera autónoma.
  11. Utilizar los métodos básicos de recopilación y tratamiento de datos lingüísticos.

Contenido

1.- Las lenguas del mundo

Número y distribución de las lenguas del mundo. Familias lingüísticas. Criterios de clasificación de las lenguas: genéticos, geográficos, sociolingüísticos y tipológicos.

2.- Metodología del trabajo de campo

El corpus de trabajo. Los informantes. La grabación. Herramientas para la recogida y el tratamiento de datos lingüísticos.

3.- Tipología fonética

El Alfabeto Fonético Internacional. Elementos segmentales: sonidos vocálicos y sonidos consonánticos en las lenguas del mundo. Elementos suprasegmentales: uso de la frecuencia fundamental; manifestación fonética del acento; tipologías rítmicas.

4.- Tipología fonológica

Bases de datos para el estudio de la tipología fonológica. Estructura segmental: inventarios de segmentos, sistemas vocálicos y sistemas consonánticos. Estructura suprasegmental: contrastes de duración, contrastes tonales y contrastes acentuales. La estructura silábica.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Discusión de las lecturas y de los ejercicios propuestos 15 0,6 5, 6, 7, 8
Exposición de los contenidos de la asignatura 35 1,4 1, 5, 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Realización de ejercicios y presentaciones 11,5 0,46 1, 5, 6, 7, 8, 11
Uso de herramientas y recursos propios de la disciplina 13,5 0,54 11
Tipo: Autónomas      
Estudio de los contenidos de la materia 40 1,6 6, 7
Lectura y consulta de materiales complementarios 22 0,88 6, 7

En la metodología docente empleada se combinan las sesiones dedicadas a la exposición del programa con sesiones centradas en la discusión de las lecturas, la realización de ejercicios, las presentaciones en clase y el uso de recursos desarrollados para el estudio de la tipología.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones de precisará el día de la presentación de la asignatura. Se publicará también en el aula Moodle, junto con una descripción detallada de los ejercicios y de las prácticas, los materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1 - Prueba escrita presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2, 3 y 4 del programa 40% 1,5 0,06 1, 2, 5, 4, 3, 6, 7, 8, 10, 9, 11
Ev2 - Prueba escrita presencial sobre les contenidos de las lecturas propuestas 20% 1,5 0,06 1, 5, 4, 3, 7, 8, 9, 10, 11
Ev3 - Ejercicios sobre los temas 3 y 4 del programa 20% 5 0,2 1, 2, 5, 4, 3, 6, 7, 8, 10, 9, 11
Ev4 - Presentaciones orales en clase 20% 5 0,2 1, 2, 5, 4, 3, 6, 7, 8, 10, 9, 11

Evaluación continua

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de cuatro evidencias de aprendizaje:

(Ev1) Prueba escrita presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2, 3 y 4 del programa: 40 % de la calificación final.

(Ev2) Prueba escrita presencial sobre los contenidos de las lecturas propuestas: 20 % de la calificación final.

(Ev3) Ejercicios correspondientes a los temas 3 y 4 del programa: 20 % de la calificación final.

(Ev4) Presentaciones orales en clase: 20 % de la calificación final.

La información detallada sobre cada una de las evidencias de aprendizaje se facilitará al inicio de la asignatura. En el momento de realizar cada actividad de evaluación, se informará sobre el procedimiento y la fecha de revisión de calificaciones.

Estas cuatro evidencias son los únicos elementos considerados en la evaluación. No entregar una de las evidencias sin una causa razonable debidamente justificada y documentada implica una calificación de 0 (cero). La asistencia a clase no se considera un criterio de evaluación.

La asignatura se considerará superada con una calificación mínima de 5 sobre 10. Se considerarán “No evaluables” los estudiantes que hayan entregado evidencias de aprendizaje con un peso inferior al 30 % del total de la calificación de la asignatura.

Para poder optar a la recuperación, será necesario haber obtenido una calificación final comprendida entre 3,5 y 4,8 (sobre 10) y haber entregado un conjunto de evidencias cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios del total de la calificación de la asignatura.

La recuperación consistirá en una prueba escrita presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2, 3 y 4 del programa, las lecturas propuestas y los ejercicios correspondientes a los temas 3 y 4. Las presentaciones orales en clase quedan excluidas del proceso de recuperación. La calificación final de los alumnos que se presenten a la recuperación será, como máximo, de 5 sobre 10.

En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda alterar de forma significativa la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con 0 (cero), independientemente del procedimiento disciplinario que se pueda iniciar. Si se producen varias irregularidades en las actividades, la calificación final de la asignatura será 0 (cero).

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados mediante IA se considerará una falta de honestidad académica y será calificado con un 0, sin posibilidad de recuperación. En los casos más graves, se podrán aplicar sanciones adicionales.

Los estudiantes del programa Erasmus que soliciten adelantar una prueba deberán presentar al profesor un documento oficial, emitido por su universidad de origen, que justifique dicha solicitud.

Evaluación única

La calificación final de la asignatura se obtiene a partir de cuatro evidencias de aprendizaje:

(Ev1) Prueba escrita presencial sobre los contenidos de los temas 1, 2, 3 y 4 del programa: 40 % de la calificación final.

(Ev2) Prueba escrita presencial sobre los contenidos de las lecturas propuestas: 20 % de la calificación final.

(Ev3) Ejercicios correspondientes a los temas 3 y 4 del programa: 20 % de la calificación final.

(Ev4) Presentaciones orales en clase: 20 % de la calificación final.

Estas cuatro evidencias son los únicos elementos utilizados en la evaluación única de la asignatura.La prueba escrita (Ev1) se realizará el día programado para esta prueba a los estudiantes que hayan elegido la evaluación continua; ese mismo día se llevará a cabo también la prueba sobre las lecturas propuestas (Ev2) y se entregarán los ejercicios (Ev3). Dependiendo del número de estudiantes que opten por la evaluación única, las presentaciones orales (Ev4) podrán ser individuales o deberán realizarse obligatoriamente en grupo.

En el caso de la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

Aikhenvald, A. Y. y Dixon, R. M. W. (Eds.). (2017). The Cambridge handbook of linguistic typology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316135716 

Croft, W. (2003). Typology and universals (2a ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511840579

Dryer, M. S. y Haspelmath, M. (Eds.). (2013). The world atlas of language structures online. Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. https://wals.info

Gordon, M. K. (2016). Phonological typology. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199669004.001.0001

Igartua, I. (2023). Fundamentos de tipología lingüística. Síntesis.

Karpiński, M. y Klessa, K. (2021). Linguist in the field: A practical guide to speech data collection, processing, and management. Wydawnictwo Rys. https://doi.org/10.48226/978-83-66666-89-4

Ladefoged, P. y Maddieson, I. (1996). The sounds of the world’s languages. Blackwell.

Maddieson, I. (1984). Patterns of sounds. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511753459

Maddieson, I., Flavier, S., Marsico, E. y Pellegrino, F. (2014–2025). LAPSyD: Lyon-Albuquerque Phonological Systems Databases. Laboratoire Dynamique du Langage (CNRS, Université Lumière Lyon 2); Department of Linguistics (The University of New Mexico). https://lapsyd.huma-num.fr/lapsyd/

Moran, S. y McCloy, D. (Eds.). (2019). PHOIBLE 2.0. Max Planck Institute for the Science of Human History. https://phoible.org

Moravcsik, E. A. (2013). Introducing language typology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511978876

Reetz, H. (2018). A simple user interface to the UCLA Phonological Segment Inventory Database (UPSID). Universität Frankfurt, Institut für Phonetik. http://web.phonetik.uni-frankfurt.de/upsid.html

Song, J. J. (Ed.). (2010). The Oxford handbook of linguistic typology. Oxford University Press. https://doi. org/10.1093/oxfordhb/9780199281251.001.0001

Song, J. J. (2018). Linguistic typology. Oxford University Press.

Thieberger, N. (Ed.). (2012). The Oxford handbook of linguistic fieldwork. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199571888.001.0001

Velupillai, V. (2012). An Introduction to linguistic typology. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.176

Durante el curso se proporcionarán bibliografías más detalladas sobre cada tema.


Software

Boersma, P. y Weenink, D. (2025). Praat: Doing phonetics by computer (Versión 6.4.34) [Programa informático]. University of Amsterdam. http://www.praat.org

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto