Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Estudios Ingleses | OT | 3 |
Estudios Ingleses | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay.
El cuerpo es un elemento clave en las propuestas de análisis desde el género (y sus interseccionalidades), y ha sido protagonista de algunas de las inflexiones más radicales en las genealogías feministas occidentales. El propósito de esta asignatura es tomar en consideración el cuerpo como un texto-archivo cultural, en un triple sentido del término archivo:
a) como aquello que regula lo que puede ser dicho/entendido (Foucault).
b) en tanto que somateca, o lugar en el que se inscriben los regímenes biopolíticos (Preciado).
c) en un sentido lato, entendido como un depósito donde se puede rastrear y documentar una memoria del pasado hecha presente y, en el caso del cuerpo, presencia.
AsImismo, la asignatura pretende acercarse a los textos a partir de teorías críticas que ponen el foco en la diferencia y la alteridad, a la vez que desestabilizan categorías como la de sujeto o humanidad.
Bloque I
- RELACIONES ENTRE LOS GÉNEROS SEX/TEXTUALES
- CORPUS LITERARIO Y CUERPO
- LA GENEALOGÍA DE LA MIRADA
Bloque II
- ORDENACIÓN CORPORAL Y CANON TEXTUAL
- INTERSECCIONALIDAD: RAZA
- INTERSECCIONALIDAD: COLONIALIDAD
Bloque III
- DESEOS, EMOCIONES Y AFECTOS
- ECOCRÍTICA Y ANIMALIDAD
- POSTHUMANISMO
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con soporte de TIC y debate en gran grupo. | 42 | 1,68 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Exposiciones, reseñas o trabajos de curso (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización. | 35 | 1,4 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. | 70 | 2,8 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la siguiente manera:
· Actividades dirigidas (30%). Clases magistrales con soporte de TIC y debate en gran grupo.
· Actividades supervisadas (25%). Exposiciones, reseñas o trabajos de curso (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización.
· Actividades autónomas (45%). Lectura comprensiva y crítica de textos literarios y teóricos. Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio en clase 1 | 35% | 1 | 0,04 | 3, 4 |
Ejercicio en clase 2 | 35% | 1 | 0,04 | 3, 4 |
Exposición oral | 30% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Evaluación continua
El estudiante tendrá que hacer a lo largo del curso obligatoriamente las lecturas antes de la clase. Las tres actividades evaluativas se basan en los textos teóricos asignados y las sesiones a clase según se describen a continuación:
1. Ejercicio 1. Es un ejercicio individual de análisis que se hace en clase. 35%
2. Ejercicio 2. Es un ejercicio individual de análisis que se hace en clase. 35%
3. Exposición oral. Es un ejercicio grupal de análisis, exposición y debate que se hace en clase. 30%
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la cualificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Evaluación única
Aquellxs alumnas que se acojan a la evaluación única deberán hacer:
1. Primer ejercicio teórico escrito (25%)
2. Segundo ejercicio teórico escrito (25%)
3. Una prueba oral (50%)
La fecha de esta evaluación única se indicará en el cronograma al inicio del curso.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará el alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Reevaluación
Se tienen que realizar al menos 2 de las 3 ejercicios al aula para poder ir al examen de recuperación, que consistirá en: el comentario de dos fragmentos textuales de 25% cada uno, y una pregunta teórica de desarrollo (50%)
No evaluable
Si no se proporciona material de evaluación suficiente (al menos 30% de las actividades evaluables), se obtendrá una calificación de no evaluable.
Uso de la IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía orientativa:
Adán, Carme. Feminismo e coñecemento. da experiencia das mulleres ao cíborg. A Coruña: Espiral Maior Universitas, 2003.
Andrés, Rodrigo (ed.). Homoerotismos literarios. Barcelona: Icaria, 2011.
Braidotti, Rosi (2020). Coneixement posthumà. Barcelona: Arcàdia.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discurivos del “sexo”.
Traducción de Alcira Bixio. Barcelona: Paidós, 2002.
Butler, Judith. Deshacer el género. Traducción de Patrícia Soley-Beltrán. Barcelona: Paidós, 2006.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la idetidad. México: Paidós, 2001.
Carbonell, Neus i Meri Torras (eds.). Feminismos literarios. Madrid: Arco libros, 1999.
Castrejón, María. Que me estoy muriendo de agua. Guía de narrativa lésbica española. Madrid-
Barcelona: Egales, 2008.
Clúa, Isabel (ed). Género y cultura popular. Estudios culturales. Bellaterra: Edicions UAB, 2008. Ciplijauskaité, Biruté. La construcción del yo femenino en la literatura. Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004.
Cixous, Hélène. La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura.Traducción de Ana María Moix.
Barcelona: Anthropos, 1995.
De Lauretis, Teresa. Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas, 2000.
Falconí Trávez, Diego. “La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy-r en las literaturas andinas”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género no. 8, 2021.
Fe, Marina (ed). Otramente. Lectura i escritura feminista. México: FCE, 1999.
Fernàndez, Josep-Anton i Adrià Chavarria (eds.). Calçasses, gallines i maricons. Barcelona: Angle editorial, 2008.
Fuss, Diana. En essencia. Traducció d’Eva Espasa. Vic: Eumo, 1996.
González, Helena e Isabel Clúa (eds.). Máxima audencia. Cultura popular y género. Barcelona: Icaria, 2011.
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Trad. Manuel Talens. Madrid: Cátedra, 1991.
Horswell, Michael. Decolonizing the Sodomite. Queer Tropes on Sexuality in Colonial Andean Culture, University of Texas Press, 2005.
Julià, Lluïsa. Tradició i orfenesa. Palma de Mallorca: Lleonard Muntaner, 2007.
Llamas, Ricardo.Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: siglo XXI, 1998.
Lugones, María. “Colonialidad y género”, Tabula Rasa 9, 2008, 73-101.
Marçal, Maria-Mercè. Sota el signe del drac. Barcelona: Proa, 2004.
Medina, Raquel y Barbara Zecchi (eds.). Sexualidad y escritura (1850-2000). Barcelona: Anthropos, 2002.
Mérida, Rafael M. Sexualidades transgresoras. Barcelona: Icaria, 2002.
Mérida, Rafael M. Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de un alucha (1969-1994).
Barcelona: Icaria, 2009.
Missé, Miquel y Gerard Coll-Planas (eds.). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid: Egales, 2010.
Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra, 1988.
Nieto Piñeroba, José Antonio. Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2008.
Pons, Margalida (2020). "Emocions proscrites: escriptura, gènere, afectes i algunes veus de la poesia catalana contemporània", 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 22, 39-59.
Segarra, Marta (2013). Escriure el desig. De La celestina a Maria-Mercè Marçal. Catarroja: Editorial Afers.
Segarra, Marta (2022). Humanimales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Weik, Alexa (2017). Affective ecologies. Empathy, emotion, and environmental narrative. Columbus: The Ohio State University Press.
La bibliografía específica se entregará para cada tema del curso.
Campus Virtual MOODLE
Tratamiento de textos (con posibilidad de conversión a Word y a pdfs).
Lector de pdfs
Power point o similar.
TEAMS
El software libre es bienvenido, siempre y cuando se puedan entregar los documentos en el formato requerido.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |