Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Humanidades | OT | 3 |
Humanidades | OT | 4 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Estudios Ingleses | OT | 3 |
Estudios Ingleses | OT | 4 |
Ciencia, Tecnología y Humanidades | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que la persona discente ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0) y la toma de sanciones disciplinarias (como la información por escrito a los órganos competentes de la universidad y que además supondrán la imposibilidad absoluta de cualquier opción a reevaluación.
Asimismo se considera que el alumnado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
La asignatura está dirigida a todas aquellas personas que deseen adquirir formación en los nuevos métodos para el estudio de la literatura dentro del ámbito general de la cultura. Se expondrán las nuevas disciplinas que abordan el estudio del fenómeno literario pero también del artístico en general para llegar a un replanteamiento de las Nuevas Humanidades en el siglo XXI. Por ello los enfoques implicarán también ámbitos de conocimiento como la sociología, la política,l a filosofía, las ciencias y las nuevas tecnologías. Los Estudios Culturales intentan explicar cualquier actividad (en nuestro caso serán las prácticas estéticas) como generadoras de identidad, conocimiento e influencia social. Por consiguiente estamos ante la perspectiva más avanzada y reciente -en el marco internacional- que se está practicando para analizar y comprender el cine, el arte, la literatura, la música y, en general, los campos artísticos que se manifiestan en la cibercultura, la cultura digital y los medios de comunicación audiovisuales.
Los Estudios Culturales tratan explícitamente la construcción y desconstrucción de las identidades en sus diferentes acepciones. Son cuestiones que el modelo requiere como de necesario cumplimiento en tanto la cultura no es solo una recepción de datos sino la incorporación a nuestra personalidad de todos esos discursos. Por consiguiente se tratarán abierta, libre y pluralmente los mismos, siempre desde un análisis creativo y crítico donde quedará asegurada la libertad de expresión y de cátedra -desde el respeto mutuo- y el aprendizaje en la escucha de posiciones diferentes. Tal ha de ser el sentido de la Universidad.
El curso pretende integrar de manera coherente y comprensible esta nueva manera de plantearse qué son los Estudios de Letras y Humanidades en el mundo globalizado y conseguir que lo aprendido permita una transferencia del conocimiento entre universidad y mundo laboral. Facultando al alumnado en esta diversidad de enfoques se espera facilitar su empleabilidad en todos los horizontes posibles. Se trata, en definitiva, de que los Estudios de Letras y Humanidades ocupen la posición central que les corresponde en una refundación de la sociedad civil y participativa.
I. CUESTIONES Y CONCEPTOS
1 Los Estudios Culturales: su aplicación a la Literatura Comparada.
2. La Cultura como Representación: Realidad(es) y signos.
3. Humanismo, ciencia y consciencia en la era digital.
4. Cibercultura.
II. METODOLOGÍA
1. Transdisciplinariedad: de cómo aplicar simultáneamente diversos métodos a un mismo fenómeno (artístico y cultural).
2. Mitocrítica y la psicología arquetípica de Carl Gustav Jung.
3. 'Tercera Cultura': el (falso) debate entre ciencias y humanidades.
4. Neurociencia: aplicación de la neurobiología a la comprensión de la experiencia estética; cognición e inteligencia emocional en las obras de arte.
5. Cosmología y física cuántica: universo, multiverso y realidades alternativas; la interacción entre consciencia y materia. Consecuencias para el concepto de ficción y ciencia ficción.
III. ENSAYOS DE LITERATURA COMPARADA Y ESTUDIOS CULTURALES
1. Metrópolis, de Fritz Lang.
2. Blade Runner, de Ridley Scoth.
3. Dune, de David Lynch.
4. Trilogía Matrix, The Wachowskis.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teórico-prácticas | 60 | 2,4 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y evaluación | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de clases, pruebas y trabajos | 75 | 3 |
La metodología será muy sencilla: las clases consistirán en la exposición docente de los contenidos programados y su reflexión gracias a la participación del alumnado. Para aposentar la información se contará con el soporte de un dosier de artículos traducidos que se explicarán y trabajarán en el aula. A partir de la enunciación oral y del material escrito se irá, progresivamente, obteniendo un conjunto de argumentos y perspectivas cuya coherencia y eficacia habrá de lograrse al final del curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba 1. | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 22, 25, 26, 27, 28, 29 |
Prueba 2. | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 22, 25, 26, 27, 28, 29 |
Trabajo final | 50% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 7, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 22, 25, 26, 27, 28, 29 |
1. La fecha de entrega de las pruebas se comunicará al comienzo del curso.
2. Todas las pruebas se entregarán mediante el correo electrónico.
3. Todas las pruebas podrán ser reevaluadas en la fecha que indique el calendario de la facultad.
CRITERIOS COMUNES PARA LA EVALUACIÓN CONTINUADA Y LA EVALUACIÓN ÚNICA
4. Queda prohibida la utilización de cualquier material difundido en cursos anteriores y que no figure en el campus virtual del presente curso. No será evaluado y supondrá, según su uso, una progresiva reducción de la calificación.
5. Se considera 'no evaluable' quien no haya entregado más del 30% de las pruebas de evaluación.
6. Para aprobar la asignatura se ha de obtener una nota media final de 5 como mínimo.
7. Tienen derecho a reevaluación quienes hayan realizado al menos 2/3 partes de las pruebas de evaluación.
8. No podrán presentarse a reevaluación quienes tengan una nota media inferior a 3,5
PRUEBAS DE EVALUACIÓN:
1ª La primera prueba consistirá en la elaboración de un proyecto de investigación sobre un objeto de estudio artístico: índice-esquema, desarrollado en una página completa, tesis e hipótesis argumentales encritas en cinco páginas y bibliografía en la página final. En ningún caso supondrá el desarrollo de ninguno de estos puntos, sino la propuesta hipotética del proyecto, en una secuencia de 1 + 5 + 1. Supondrá el 25% de la calificación.
2ª La segunda prueba consistirá en un análisis crítico de 5 páginas sobre un artículo de actualidad relacionado con cuestiones de la asignatura. Supondrá el 25% de la calificación.
3º. El 50% de la calificación la aportará la prueba 3 de la asignatura, cuyas normas de elaboración se desglosan en los siguientes apartados:
NORMAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA 3:
1º El trabajo será aprobable solo cuando alcance una extensión mínima de 15 páginas. No hay límite en el número de páginas.
2º Los capítulos, apartados, secciones (cualesquiera divisiones que se elija) no pueden coincidir con el título y autor de los dosieres: no se trata de hacer un resumen, por separado, dossier por dossier.
3º No se pueden seleccionar los dosieres sobre los que se debe tratar: todos deben ser empleados explícitamente.
4º Debe haber, por cada dossier, citas bibliográficas explícitas (localizando texto y página).
5º Se considera materia evaluable todo el discurso docente impartido en clase por el profesor de la asignatura. La progresiva carencia del mismo reducirá proporcionalmente la calificación obtenida.
6º El trabajo consistirá en la definición, utilización y reflexión pormenorizada de todos y cada uno de los conceptos, cuestiones y ámbitos de análisis desarrollados durante el curso. No consistirá en una síntesis ni selección breve de los mismos.
7º El temario del curso y los enfoques disciplinares –respaldados por los artículos explicados en clase- serán la orientación y guía para el desarrollo del apartado anterior.
8º Hay una total libertad en la manera de reordenar y distribuir el material, así como en la decisión de la tesis principal sobre laque se quiere construir elproceso de argumentación del trabajo.
9º Las opiniones personales no son evaluables, solo respetables.
10º La evaluación consistirá en la capacidad de argumentar libre, crítica, pero documentada y razonadamente sobre los enfoques que se desarrollen a partir de la materia de la asignatura.
11º No se pueden comentar las obras fílmicas del temario en una sección aparte, sino integradas en los apartados del trabajo. Lo contrario será motivo de suspenso.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente de las sanciones académicas y/o legales que puedan derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, uso no autorizado de la IA, etc.) no son recuperables. Está terminantemente prohibido presentar como trabajo de autoría humana cualquier prueba de evaluación generada por programas de 'inteligencia artificial', acción que será punible.
Mediante una tutoría oral se verificará la autoría original de las pruebas presentadas y firmadas por la persona discente.
EVALUACIÓN ÚNICA
Prueba 1: Elaboración de un proyecto de investigación sobre alguna cuestión del temario: índice, esquema, tesis y bibliografía (en ningún caso el desarrollo de estos puntos, sino la propuesta hipotética delproyecto, en una extensión de 1+5+1páginas) . 25% de la calificación.
Prueba 2: Redacción deun análisis crítico en 5 páginas de un artículo deactualidad que trate cuestiones relacionadas con la materia de la asignatura. 25% de la calificación.
Prueba 3: Elaboración de un trabajo de 15 páginas, como mínimo (para ser aprobable) y sin límite de páginas, donde se expongan y reflexionen los conceptos, perspectivas y argumentos desarrollados durante el curso. Obligaoriamente el trabajo deberá contener citas bibliográficas de todos los dosieres estudiados a clase, SEGÚN LAS NORMAS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA 3 DEL CURSO. 50% de la calificación.
Las tres pruebas se entregrarán, todas en un solo envío simultáneo,, el mísmo día que se solicite la prueba 3 de la evaluación continuada, mediante el correo electrónico. La reebaluación se realizará en la fecha que indique el calendario de la facultad.
ALONSO, Andoni e Iñaki ARZOZ
2002 La nueva Ciudad de Dios. Un juego cibercultural sobre el tecno-hermetismo, Madrid, Siruela.
BAUMAN, Zygmunt
2001 La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra, 2001.
2001 Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Madrid, Siglo XXI, 2003.
BASSHAM Gregory
2010 The Ultimated Harry Potter and Philosophy, New Yersey, Blackwell Publishing. BREITHAUPT, Fritz 2011 Culturas de la empatía, Buenos Aires, Katz Editores. BORRÁS, Laura (ed.)
2005 Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona, UOC. BRIER, Søren 2008 Cybersemiotics. Why Information Is Not Enough, TorontoUniversity Press.
CAPRA, Fritjof
1996 La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998
2002 Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo, Barcelona, Anagrama, 2003.
CASTELLS, Manuel
1996-2003 La sociedad de la información (3 vols.), Madrid, Alianza Editorial, 2000-3.
CLAEYS, Gregory (ed.)
2010 The Cambridge Companion to Utopian Literature.
CHAN KIM, W y Renée MAUBORGNE
2008 La estrategia del océano azul. Cómo crear en el mercado espacios no disputados en los que la competencia sea irrelevante, Barcelona, Edigrabel, 2008.
FELBER, Christian
2012 La economía del bien común, Barcelona, Ediciones Deusto, 2012.
FIGUEROA, Fernando
2014 El graffiti de firma, Madrid, Minobilia.
FLORIDA, Richard
2008 La clase creativa, Barcelona, Paidós, 2010.
FRIEDMAN, Harris y Glenn HARTELIUS (eds.)
2013 Transpersonal Psychology, Oxford, Wiley-Blackwell.
FUSTER, Joaquín 2013 The Neuroscience of Freedom and Creativity, CambridgeUniversity Press.
GREEN, Brian
1999 El universo elegante, Barcelona, Crítica, 2001. 2004 El tejido del cosmos. Espacio, tiempo y la textura de la realidad, Barcelona, Crítica, 2006
HARRISON, Peter (ed.)
2008 The Cambridge Companion to Science and Religion, Cambridge University Press.
JAMES, Edward y Farah MENDLESOHN (eds.)
2003 The Cambridge Companion to Science-Fiction.
2009 The Cambridge Companion to Fantasy Literature.
JOHNSON, Steven
2001 Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y sofware, Madrid, Turner, 2003.
JUNG, Carl Gustav
La dinámica de lo inconsciente, Obra Completa 8, Madrid, Trotta, 2004.
Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Obra Completa 9/1, Madrid, Trotta, 2002.
JUUL, Jesper
2005 Half-real. Videogames between Real Rules and Fictional Worlds, Massachusetts, MIT.
KYMLICKA, W
1995 Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós, 1996.
LÉRY, Pierre
2006 Cibercultura. La cultura en la era digital, Madrid, Anthropos, 2007.
MOLINUEVO, José Luis
2004 Humanismo y nuevas tecnologías, Madrid, Alianza
NICOLESCU, Basarad (ed.)
2008 Transdisciplinarity, Cresskill, Hampton Press.
PEAT, F. David Peat
1987 Sincronicidad, Puente entre mente y materia, Barcelona, Kairós, 1989.
RODRIK, Dani
2011 La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial, Barcelona, Antoni Bosch editor, 2011.
RUBIA, Francisco José
2003 La conexióndivina. La experiencia mística y la neurobiología, Barcelona, Crítica.
SÁNCHEZ-MESA, Domingo (ed.)
2004 Literatura y cibercultura, Madrid, Arco-Libros.
SCREIBMAN, Susan (ed.)
2004 A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell Publishing.
SLOTERDIJK, Peter
1998 Extrañamiento del mundo, Valencia, Pre-Textos, 2001.
VILARIÑO, María Teresa y Anxo ABUÍN
2006 Teoría del hipertexto.La literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/Libros
WALLACE, Allan
2008 La ciencia de la mente. Cuando la ciencia y la espiritualidad se encuentran, Barcelona, Kairós, 2009.
WASHBURN, Michael Washburn
1999 Psicología Transpersonal. En una perspectiva psicoanalítica, Barcelona, La Liebre de Marzo, 1994.
WATZLAWICK, Paul y otros
1981 La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?, Barcelona, Gedisa, 2005.
No hay especificaciones.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |