Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Física | OT | 4 |
Ciencia, Tecnología y Humanidades | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No los hay.
La asignatura analiza la evolución de la Física con cuatro objetivos:
1. La disciplina. Describir los cambios más significativos en la estructura, los métodos y los conceptos fundamentales de la Física.
2. Los físicos. Saber quién ha practicado la física y quién la ha promovido, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
3. Las relaciones socioculturales. Analizar las relaciones entre física, cultura y sociedad.
4. Las fuentes. Reconocer las fuentes de la historia de la Física y los retos de interpretación que plantean.
El curso tiene también como objetivo mejorar la capacidad expresiva del estudiante, tanto oral como escrita.
El temario está dividido en dos partes. La primera trata sobre el desarrollo de la física desde la Antigüedad hasta la Ilustración; la segunda trata sobre la génesis de la física contemporánea.
Parte 1
1 Introducción: física e historia
2 Physis, movimiento y cosmología
3 La revolución astronómica
4 Newton y los Principios Matemàticos de la Filosofia Natural
5 Electricidad y física ilustrada
Parte 2
6 El nacimiento de una disciplina: la física clásica
7 La nueva física: materia, energía y radiación
8 La revolución relativista
9. La revolución cuántica
10 Física, género y sociedad en el siglo XX
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 33 | 1,32 | 15, 16, 17, 23, 20, 21, 18, 12, 13, 11, 26, 28, 30, 31, 32, 35, 40, 51, 55, 57, 58, 65 |
Prácticas de aula | 16 | 0,64 | 3, 26, 50, 45, 48, 58, 64, 68 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de las entregas y de la reseña | 46,5 | 1,86 | 3, 26, 50, 45, 48, 58, 64, 67, 68 |
Trabajo personal | 52 | 2,08 | 26, 58, 64 |
Clases teóricas: Presentación del tema (objetivos, contenidos, textos del tema). Presentación disponible en el Aula Moodle.
Prácticas de aula: Discusión de los textos del tema, disponibles en el Aula Moodle.
Actividades autónomas: Lectura y análisis de los textos propuestos, elaboración de los ensayos y de la reseña de la parte 2.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entregas | 40% | 0 | 0 | 1, 41, 2, 3, 4, 5, 7, 15, 14, 16, 17, 23, 24, 19, 20, 22, 21, 18, 12, 13, 11, 9, 8, 10, 26, 25, 27, 39, 28, 29, 30, 31, 33, 32, 36, 35, 50, 38, 37, 40, 42, 43, 44, 45, 46, 6, 47, 48, 49, 52, 51, 53, 55, 54, 57, 56, 58, 59, 60, 61, 34, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 |
Examen parte 1 | 30% | 2,5 | 0,1 | 15, 17, 20, 18, 12, 11, 26, 28, 32, 35, 51 |
Reseña part 2 | 30% | 0 | 0 | 3, 15, 16, 23, 21, 13, 26, 30, 31, 50, 40, 48, 55, 57, 58, 65, 67, 68 |
Examen parte 1. El examen se basará en las cuestiones que se proponen en el Campus virtual y hará referencia a los textos y las imágenes que habremos discutido. Consistirá en identificar y explicar la significación histórica de algunos de estos textos o imágenes.
Entregas. Tendréis que entregar individualmente, en los plazos indicados, 5 textos breves de entre 1 y 2 páginas de extensión. En ellos discutiréis alguna de las cuestiones que planteamos en relación con las lecturas propuestas. Calificaremos las entregas y haremos el retorno a través del Aula Moodle, teniendo en cuenta vuestra aportación, la comprensión de los textos, y los aspectos formales.
Ficha documental del Archivo de Historia de la Física Cuántica. La evaluación de la 2.ª parte de la asignatura consiste en la selección de un documento del Archivo de Historia de la Física Cuántica y la elaboración de una ficha con una estructura predeterminada. Podéis elaborar el documento individualmente o en grupos de dos.
Habrá una prueba de recuperación de los dos exámenes de la asignatura, con un peso total máximo del 60 %. Para participar en la recuperación, se requerirá haber sido evaluado en un conjunto de actividades que representen al menos dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Se considerará que el alumno es NO EVALUABLE si no ha participado en todas las actividades de evaluación.
Evaluación única. El estudiante que se haya acogido a la modalidad de Evaluación única tendrá que realizar una prueba final que consistirá en un examen sobre la parte 1 (30 %) y la presentación de los 5 ensayos y la reseña de la parte 2. Esta prueba se hará el mismo día, hora y lugar que las pruebas del segundo parcial de la modalidad de evaluación continuada.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluaciónde una mismaasignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Agar, Jon (2012). Science in the Twentieth Century and Beyond. Cambridge: Polity.
Buchwald, J. Z.; Fox, R. eds. (2013). The Oxford Handbook of the History of Physics. Oxford: OUP.
Collins, Harry (1985). Changing Order. Replication and Induction in Scientific Practice. London: SAGE.
Darrigol, Olivier (2000). Electrodynamics from Ampère to Einstein. Oxford: OUP.
Fox Keller, Evelyn (1996). Reflexiones sobre género y ciencia. València: Alfons el Magnànim, 1991.
Hacking, Ian (1983). Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science. Cambridge: Cambridge University Press. Hi ha trad. cast.: Representar e intervenir. Barcelona: Paidós, 1996.
Heilbron, John (2016). Physics: A Short History. Oxford: Oxford University Press.
Herran, Néstor; Roqué, Xavier, eds. (2012). La física en la dictadura. Físicos, cultura y poder en España, 1939-1975. Bellaterra: Publicacions de la UAB.
David C. Cassidy; Gerald Holton; James Rutherford (2002). Understanding Physics. New York: Springer, 2002.
Kragh, Helge (1999). Quantum Generations. A History of Physics in the Twentieth Century. Princeton: Princeton University Press. Hi ha trad. cast.: Generaciones cuánticas. Una historia de la física en el siglo XX (Madrid: Akal, 2007).
Lindberg, David (1992). The Beginnings of Western Science. Chicago: The University of Chicago Press, 2nd ed. 2008. Hi ha trad. cast.: Los inicios de la ciencia occidental. Barcelona: Paidós, 2002.
Morus, Iwan Rhys (2005). When Physics Became King. Chicago: University of Chicago Press.
Nye, Mary Jo (1996). Before Big Science. The Pursuit of Modern Chemistry and Physics 1800-1940. Cambridge, MA: Harvard.
Nye, Mary Jo, ed. (2003). The Modern Physical and Mathematical Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.
Shapin, Steven (1996). La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós, 2000.
No se requiere programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |