Logo UAB

Literatura Española Actual

Código: 100085 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades OT 3
Humanidades OT 4

Contacto

Nombre:
Francisca Montiel Rayo
Correo electrónico:
francisca.montiel@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El estudiante deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por ello, los errores cometidos en las actividades de evaluación descontarán 0,25 puntos cada uno.  


Objetivos y contextualización

 En esta asignatura se pretende ofrecer un panorama del desarrollo de la literatura española desde el inicio de la transición democrática hasta nuestros días. Para lograrlo, tras recordar la evolución de la literatura española durante el siglo XX (de la Edad de Plata hasta el fin de la posguerra), se estudiarán las tendencias y los principales autores y movimientos estéticos cultivados en la España democrática, desde 1975 hasta la actualidad.

La asignatura pretende asimismo dar a conocer a los estudiantes los medios de difusión de la literatura española actual (premios literarios, suplementos culturales de la prensa y revistas de literatura), los procedimientos de análisis y de valoración de la literatura del momento, como el comentario de texto y la reseña crítica, y la importancia de su inserción en la historia literaria, social y política del período.  


Competencias

    Humanidades
  • Analizar críticamente la cultura que se hace en la actualidad y las circunstancias históricas en las que se inscribe.
  • Diseñar, producir, difundir y comercializar un producto cultural.
  • Interpretar la diversidad social y cultural.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar adecuadamente los recursos y metodologías que se utilizan en el estudio de la cultura contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  2. Describir las características de un texto literario con los métodos propios de análisis de la disciplina.
  3. Elaborar un resumen a partir de un texto dado.
  4. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  5. Explicar las características básicas de los textos literarios.
  6. Identificar diferentes elementos literarios y su inserción en distintos textos y estilos discursivos.
  7. Identificar y explicar las estructuras básicas de las obras literarias.
  8. Interpretar la información normativa localizada en las webs de instituciones normativas en Internet.
  9. Resolver problemas relacionados con los métodos de estudio de diferentes literaturas.
  10. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada.

Contenido

 TEMAS

  1. Introducción: La literatura española desde la Edad de Plata hasta el fin del franquismo.
  2. Literatura española actual: Definición, contextualización y deslindes
  3. Principales tendencias poéticas: La poesía de Luis García Montero.
  4. De la generación Bradomín al teatro de la memoria: La obra dramática de Juan Mayorga.
  5. Los géneros narrativos.

           5.1.  La narrativa breve: Los cuentos de Cristina Fernández Cubas.

           5.2. La novela. Tendencias y autores significativos

LECTURAS OBLIGATORIAS

  1. GARCÍA MONTERO, Luis. Completamente viernes (1998).
  2. MAYORGA, Juan. Himmelweg (2004).
  3. FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina. Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (1988).
  4. CHIRBES, Rafael. La buena letra (1992).
  5. LLAMAZARES, Julio. Distintas formas de mirar el agua (2015).
  6. Una novela a escoger entre las siguientes:

           QUINTO, Raúl. Martinete del rey sombra (2023).

           ARAMBURU, Fernando. El niño (2024).

           MESA, Sara. Oposición (2025).

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y prácticas 60 2,4 2, 3, 5, 4, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas 12 0,48 2, 3, 5, 4, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y elaboración de trabajos, comentarios analíticos y exposiciones 60 2,4 2, 3, 5, 4, 6

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y el comentario de problemas en los diferentes niveles del análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas y teniendo en cuenta la contribución del alumno al mejor desarrollo de las clases.

Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
examen escrito 2 35% 6 0,24 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10
examen escrito 2 35% 6 0,24 1, 2, 3, 5, 4, 6, 8, 9, 10
reseña crítica 20% 6 0,24 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10

Evaluación continua

- Examen parcial 1 (35%): Temas 1 a 4 y lecturas obligatorias de Luis García Montero y Juan Mayorga.

- Examen parcial 2 (35%): Tema 5 y lecturas obligatorias de Cristina Fernández Cubas, Rafael Chirbes y Julio Llamazares.

- Reseña crítica (20%): El estudiante deberá escribir en clase una reseña crítica sobre una novela de las tres propuestas (Raúl Quinto, Fernando Aramburu o Sara Mesa). 

- Asistencia y participación (10%): Se evaluará la asistencia a clase y la participación oral en el comentario de las obras de lectura obligatoria, así como la realización de pequeñas actividades escritas relacionadas con el desarrollo del temario del curso.

A prinicipio de curso se informará de las fechas de realización de las diferentes actividades de evaluación. 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 

Para aprobar la asignatura el estudiante debe obtener, tras la aplicación de la media ponderada de las diferentes actividades de evaluación, una nota mínima de 5.  

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Recuperación: Podrán presentarse aquellos estudiantes que hayan realizado 2/3 partes de las actividades de evaluación y hayan obtenido una media ponderada mínima de 3,5.  La recuperación consistirá en la repetición de todas las actividades de evaluación suspendidas (examen parcial 1, examenparcial 2, reseña crítica). La nota obtenida sustituirá a la nota alcanzada inicialmente a fin de calcular la media ponderada final. 

Los estudiantes de intercambio que soliciten avanzar un examen deben presentar al profesor un documento escrito de su universidad de origen que justifique su petición. 

 

Evaluación única

- Examen parcial 1 (35%): Temas 1 a 4 y lecturas obligatorias de Luis García Montero y Juan Mayorga.

Examen parcial 2 (35%): Tema 5 y lecturas obligatorias de Cristina Fernández Cubas, Rafael Chirbes y Julio Llamazares.

Reseña crítica (30%): El estudiante deberá escribir en clase una reseña crítica sobre una novela de las tres propuestas (Raúl Quinto, Fernando Aramburu o Sara Mesa). 

A principio de curso se informará de la fecha de realización de las actividades de evaluación única, que coincidirá con la realización de la última prueba de evaluación continua.

En el momento de realización de la evaluación única, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para aprobar la asignatura el estudiante debe obtener, tras la aplicación de la media ponderada de las diferentes actividades de evaluación, una nota mínima de 5.  

La recuperación sigue los mismos criterios que la de la evaluación continua. 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

. *** Se entregará bibliografía complementaria a lo largo del curso. 

Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alonso, Santos (2003). La novela española en el fin de siglo (1975-2001). Madrid: Marenostrum.

Andres-Suárez, Irene (2010). El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia:  Menoscuarto, Palencia, 2010.

Calvo Carilla, José Luis e Isabel Carabantes de las Heras (eds.( (2011). Estéticas de la crisis. De la caída del Muro de Berlín al 11-S. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

Champeau, Geneviève; Jean-Francois Carcelen; Georges Tyras y Fernando Valls (eds.) (2011). Nuevos derroteros de la narrativa actual. Veinte años de creación. Zarazoga: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Gracia, Jordi (ed.) (2000). Historia y crítica de la literatura española. 9/1. Los nuevos nombres: 1975-2000. Barcelona: Crítica.

Gracia, Jordi y Domingo Ródenas (2011). Historia de la literatura española. Vol. 7. Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Dirigida por José-Carlos Mainer. Barcelona: Crítica.

López de Abiada, José Manuel y Hans-Jörg Neuschäfer (eds.) (2004). Entre el ocio y el negocio: industria editorial y literatura en la España de los 90. Madrid: Verbum.

Lyotard, Jean-François (1987). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Mainer, José-Carlos, y Santos Juliá, El aprendizaje de la libertad. 1973-1986. La cultura de la transición. Madrid: Alianza.

Oliva, César (2004). La última escena (teatro español de 1975 a nuestros días). Madrid: Cátedra.

Pozuelo Yvancos, José María (2004). Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Barcelona: Península.

___ (2009). Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y Enrique Vila-Matas, Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, Universidad de Valladolid.

___ (2010). 100 narradores españoles de hoy. Palencia: Menoscuarto.

Prieto de Paula, Ángel Luis (2007). Manual de literatura española actual: de la transición al tercer milenio. Madrid: Castalia.

___ (2010). Las moradas del verbo: Poetas españoles de la democracia (Antología). Madrid: Calambur.

___ (2012). Poesía. Textos y contextos. Alicante: Aguaclara.

Ragué Arias, Maria Josep (1996). El teatro de fin de milenio en España: de 1975 hasta hoy. Barcelona: Ariel.

Sobejano, Gonzalo (2003). Novela española contemporánea 1940-1995. Madrid: Marenostrum.

Valls, Fernando (2003). La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual. Barcelona: Crítica.

___ (2008). Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelatoespañol. Madrid: Páginas de Espuma.

Vargas Llosa, Mario (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.

 

Lecturas obligatorias

ARAMBURU, Fernando (2024). El niño. Barcelona: Tusquets.

CHIRBES, Rafael (2025). La buena letra. Barcelona: Anagrama.

FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (2024). Mi hermana Elba. Los altillos de Brumal. Barcelona: Tusquets.

GARCÍA MONTERO, Luis (1998). Completamente viernes. Barcelona: Tusquets.

LLAMAZARES, Julio (2016). Distintas formas de mirar el agua. Barcelona: Debolsillo.

MAYORGA, Juan (2024). Himmelweg. El jardín quemado. Madrid: Cátedra.

MESA, Sara (2025). Oposición. Barcelona: Anagrama.

QUINTO, Raúl (2023). Martinete del rey sombra. Zaragoza: Jekyll & Jill.


Software

No es necesario ningún programa informático especial. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto