Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Humanidades | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos
La asignatura pretende ofrecer una panorámica equilibrada y básica de la historia del arte, desde las primeras civilizaciones hasta el fin del mundo medieval. Quiere proporcionar a los estudiantes las claves de lectura básicas para el conocimiento de los criterios y los recursos artísticos de los periodos estudiados, y para entender las diferencias y las relaciones entre ellos. El curso se centra en un contexto fundamentalmente mediterraneo y europeo, de forma que el nombre de la asignatura, para ser precisos, debería ser el de "Historia del arte antigo y medieval de Occidente".
Tema 1. Orden y belleza: los orígenes griegos del arte occidental (s. VIII-II aC)
Tema 2. Roma: arte y política (s. III aC-III dC)
Tema 3. Una ruptura inesperada: arte del Bajo Imperio (s. III-IV)
Tema 4. De Roma a Constantinopla (s. V-VII)
Tema 5. Una época no tan oscura: arte de la alta edad media (s. VIII-X)
Tema 6. Nuevo mundo, nueva identidad artística: el románico (s. XI-XII)
Tema 7. Esplendores y crisis en el gótico (s. XIII-XIV)
Tema 8. El otoño medieval y el regreso a la realidad (s. XV)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 40 | 1,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Lecturas | 10 | 0,4 | |
Tutorías | 5 | 0,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 60 | 2,4 | |
Recopilación y análisis de imágenes | 20 | 0,8 | |
Visitas a museos o exposiciones | 5 | 0,2 |
La asignatura se fundamenta en la clase magistral, donde el discurso se acompaña de proyección de imágenes y se basa en el análisis concreto de las obras de arte para evocar, a partir de ellas, las características generales de la producción artística de cada período estudiado. Se completará la formación con lecturas propuestas en clase, y con la asistencia optativa a exposiciones y museos de contenido relacionado con el temario. La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
*Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura-
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio evaluado (ensayo) | 10% | 2,5 | 0,1 | 6, 9 |
Ejercicio evaluado (reconocimiento de imágenes) | 10% | 2,5 | 0,1 | 6 |
Examen parcial | 40 | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Examen parcial | 40 | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
La evaluación de la asignatura se fundamenta en cuatro ejercicios distintos. Dos de ellos son exámenes parciales, cada uno de los cuales se corresponde con un 40% de la nota final. El resto de la nota se obtiene de la evaluación de dos ejercicios elaborados de forma presencial en clase, sobre la naturaleza de los cuales se informará a principio de semestre.
En caso de no poder presentarse a una de las pruebas por causa justificada, ésta podrá ser recuperada a final de semestre. La no presentación injustificada en un examen no dará derecho a recuperación.
El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.
Podrán presentarse a una recuperación condicionada a los alumnos suspendidos con una nota final (derivada de las tres pruebas de evaluación) entre el 3'5 y el 4'9. La nota máxima de esa recuperación será un aprobado (5).
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una mismaasignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
EVALUACIÓN ÚNICA
El estudiante podrá acogerse a la evaluación única, que constará de un examen final sobre el temario completo del curso, y de la entrega de los correspondientes ejericios evaluatorios.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
REVISIÓN DE CALIFICACIONES
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
USO DE IA
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
BANGO, Isidro, Alta Edad Media. De la tradición hispanogoda al románico, Madrid, 1989
BANGO, Isidro, El arte románico, Madrid, 1989
BANGO, Isidro & Concepción ABAD, Arte medieval I, Madrid, 1996.
BARRAL, Xavier, Contre l’art roman? Essai sur un passé réinventé, París, 2006.
BECKWITH, John, Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, 1997 (1979).
BOARDMAN, John, El arte griego, Barcelona, 1991 (1967).
BORG, Barbara E. (ed), A Companion to Roman Art, Chicester, 2015;
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio & Enrico PARIBENI, El arte de la Antigüedad clásica. Grecia, Madrid, 1998.
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio & Mario TORELLI, El arte de la Antigüedad clásica. Etruria-Roma, Madrid, 2000.
BOARDMAN, John, El arte griego, Barcelona, 1991 (1967).
CAILLET, Jean-Pierre (dir), L’Art du Moyen Age. Occident. Byzance. Islam, París, 1995.
CAILLET, Jean-Pierre, L’art carolingien, París, 2005.
CASTELFRANCHI, Liliana, Lo splendore nascosto del Medievo. Arti minore: una storia parallela, Milà, 2005.
CHARLES, Victoria & Klaus H. CARL, Gothic Art, Londres, 2008.
CORTÉS ARRESE, Miguel, Escenarios del arte bizantino, Múrcia, 2017.
DE BLAAUW, Sible, Storia dell’Architettura Italiana. Da Costantino a Carlo Magno, Milà, 2010.
DELIYANNIS, Deborah M., Ravenna in Late Antiquity, Cambridge, 2014.
DESCAMPS-LEQUIME, Sophie (dir.), Peinture et couleur dans le mond grec antique, París, 2007.
DODWELL, Charles R. Artes pictóricas en Occidente, 800-1200, Madrid, 1995 (1993).
ETTINGHAUSEN, Richard & Oleg GRABAR & Marilyn JENKINS-MADINA, Islamicart and architecture, 650-1250, New Haven/Londres, 2001.
FRANKFORT, Henry, Arte y arquitectura del Oriente antiguo, Madrid, 1982 (1954).
FRANKL, Paul, Arquitectura gótica, Madrid, 2002 (1962).
GRACIANI, Amparo (ed.), La técnica de la arquitectura en la Antigüedad, Sevilla, 2011.
GOMBRICH, Ernst H., Història de l’art, 2002 (1950).
GRABAR, André, La iconoclastia bizantina, Madrid, 1998 (1984).
GRANT, Michael, Art in the Roman Empire, Londres-Nova York, 1995.
JENSEN, Robin M. & Mark D. ELLISON (eds.), The Routledge Handbook of Early Christian Art, Londres, 2020.
KRAUTHEIMER, Richard, Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, 1984.
LASKO, Peter, Arte sacro 800-1200, Madrid, 1999 (1972).
LOWDEN, John, Early Christian & Byzantine art, Londres, 1997.
McCLENDON, Charles B., The Origins of Medieval Architecture. Building in Europe 600-900 AD, New Haven-Londres 2005.
McCORMACK, Robin, Byzantine Art, Oxford, 2018 (2000)
NESS, Lawrence, Early Medieval Art, Oxford, 2001 (Oxford History of Art).
OSBORNE, Robin, Archaic and classical greek art, Oxford, 1998 (1957).
POLLIT, Jerome Jordan, El arte helenístico, Madrid, 1989 (1986).
PREZIOSI, Donald & Louise A. HITCCOCK, Aegean Art and Architecture, Oxford, 1999.
ROBERTO, Umberto & Yann RIVIÈRE (coords.), Roma e i barbari: la nascita di un nouvo mondo, Milà, 2008.
RUDOLPH, Conrad (ed.), A Companion to Medieval Art: Romanesque and Gothic in Northern Europe, Oxford, 2000.
SMITH , Tyler Jo& Dimitris PLANTZOS, A Companion to Greek Art, Chichester (West Susex), 2012.
SPARKES, Brian & Keith RUTTER, Word And Image In Ancient Greece, Edimburg, 2020.
STALLEY, Roger, Early Medieval Architecture, Oxford, 1999.
VARNER, Eric R., Mutilation and transformation : damnatio memoriae and Roman imperial portraiture, Leiden, 2004.
VERGNOLLE, Élianne, L’art roman en France, París, 1994.
WILLIAMSON, Paul, Escultura gótica, 1140-1300, Madrid, 2000.
YARZA, Joaquín & Marisa MELERO, Arte medieval II, Madrid, 1996.
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |