Logo UAB

Literatura Española

Código: 100023 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Humanidades OB 2

Contacto

Nombre:
Agustin Sánchez Aguilar
Correo electrónico:
agustin.sanchez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

 

El estudiantado debe estar en condiciones de llevar a cabo una asignatura cuatrimestral sobre la historia de la literatura española. Para ello, deberá tener un dominio del español oral y escrito equivalente al que se obtiene al acabar el bachillerato. Los errores de ortografía, puntuación y redacción comportarán el descuento de puntos en la evaluación (véase el apartado Evaluación).

Todas las actividades deberán ser originales. El plagio total o parcial no está permitido y, en caso de presentar material ajeno como propio, el/la estudiante estará automáticamente suspendido/a.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.


Objetivos y contextualización

  1. Conocer la historia de la literatura española. 
  1. Famiiarizarse con los textos literarios.
  1. Distinguir los distintos períodos de la historia de la literatura española.
  1. Conocer las obras más relevantes de la literatura española.
  1. Profundizar en el análisis y el comentario de los textos.

Competencias

  • Analizar críticamente la cultura que se hace en la actualidad y las circunstancias históricas en las que se inscribe.
  • Diseñar, producir, difundir y comercializar un producto cultural.
  • Interpretar la diversidad social y cultural.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar adecuadamente los recursos y metodologías que se utilizan en el estudio de la cultura contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los textos literarios utilizando los diferentes conceptos y métodos de la literatura comparada.
  2. Describir las características de un texto literario con los métodos propios de análisis de la disciplina.
  3. Elaborar un resumen a partir de un texto dado.
  4. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  5. Explicar las características básicas de los textos literarios.
  6. Identificar diferentes elementos literarios y su inserción en distintos textos y estilos discursivos.
  7. Identificar y explicar las estructuras básicas de las obras literarias.
  8. Interpretar la información normativa localizada en las webs de instituciones normativas en Internet.
  9. Resolver problemas relacionados con los métodos de estudio de diferentes literaturas.
  10. Resolver tareas sobre autores, métodos y corrientes de la literatura comparada.

Contenido

1. Edad Media

1.1.  La poesía lírica y el cantar de gesta

1.2.  El romancero

1.3.  El conde Lucanor

1.4.  La Celestina

Lecturas: antología de textos facilitada por el docente

 

2. Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco

2.1.  Las corrientes poéticas: de Garcilaso a Góngora y Quevedo

2.2.  La prosa de ficción: la novela picaresca y los libros de caballerías

2.3.  Cervantes y el Quijote

2.4.  La comedia y sus seguidores: de Lope de Vega a Calderón


Lecturas: antología de textos facilitada por el docente

Lecturas: primera parte de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes

 

3. Ilustración, Romanticismo y Realismo

3.1.  El espíritu ilustrado en la literatura

3.2.  El cuento fantástico y el cuadro costumbrista

3.3.  El teatro en los siglos XVIII y XIX: de Moratín a Zorrilla

3.4.  La novela realista y naturalista

 

Lecturas: antología de textos facilitada por el docente

Lecturas: El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín

 

4.  Modernismo y vanguardia

4.1.  La literatura de fin de siglo XIX

4.2.  La Edad de Plata

4.3.  Las vanguardias

 

Lectura: antología de textos facilitada por el docente


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 88 3,52 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y preparación de clases y trabajos 35 1,4 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10

· Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y seminarios dirigidos por el docente, donde se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos. 

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el docente, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen el tiempo dedicado al estudio personal, así como la realización de trabajos y comentarios analíticos o preparación de presentaciones orales.

· Actividades de evaluación. La evaluación se realizará mediante pruebas escritas.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación relativas a la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario de texto 30% 10 0,4 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10
Primer parcial 35% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10
Segundo parcial 35% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación consta de tres partes: un comentario crítico de las obras que señale el docente (30% de la nota) y dos exámenes escritos sobre la materia impartida durante el curso (35% + 35%). La revisión de las pruebas se realizará en una entrevista previamente convenida con el profesor. En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el docente informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En cuanto a la expresión escrita, el/la estudiante deberá redactar párrafos con contenido pleno, coherentes y bien desarrollados. Las faltas (de ortografía, sintaxis, errores de puntuación, etc.) descontarán 0’25 puntos cada una; con más de diez faltas la prueba tendrá la calificación de Suspenso.

La reevaluación consistirá en un examen de la materia que el/la estudiante ha suspendido. Para optar a la reevaluación, el/la estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos: haberse presentado a las tres pruebas evaluables y obtener un 3’5 de media como mínimo. La nota de la reevaluación hará media con la nota del comentario crítico (que no puede recuperarse).

El/la estudiante que no redacte ni entregue ninguna de las tres pruebas de la asignatura (los dos exámenes y el comentario crítico) obtendrá la calificación de «No evaluable». El/la estudiante recibirá la calificación de «No evaluable» siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación. 

En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación (plagio, uso no autorizado ni documentado dela IA), dicha prueba será calificada con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrece en las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El docente velará para asegurarse el acceso del alumnado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

El estudiantado que desee acogerse a la Evaluación única deberá hacerlo patente mediante un formulario a partir de las siguientes fechas: primer semestre, del 18 de septiembre al 6 de octubre; segundo semestre, del 12 de febrero al 23 de febrero.

En cuanto a la expresión escrita, el/la estudiante deberá redactar párrafos con contenido pleno, coherentes y bien desarrollados. Las faltas (de ortografía, sintaxis, errores de puntuación, etc.) descontarán 0’25 puntos cada una; con más de diez faltas la prueba tendrá la calificación de Suspenso.

La evaluación consta de tres partes: un comentario crítico de las obras que señale la docente (30% de la nota) y dos exámenes escritos sobre la materia impartida durante el curso (35% + 35%). La revisión de las pruebas se realizará en una entrevista previamente convenida con el docente. En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

La reevaluación consistirá en un examen de la materia que el/la estudiante ha suspendido. Para optar a la reevaluación, el/la estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos: haberse presentado a las tres pruebas evaluables y obtener un 3’5 de media como mínimo. La nota de la reevaluación hará media con la nota del trabajo monográfico (que no puede recuperarse).

El/la estudiante que no redacte ni entregue ninguna de las tres pruebas de la asignatura (los dos exámenes y el trabajo monográfico) obtendrá la calificación de «No evaluable». El/la estudiante recibirá la calificación de «No evaluable» siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación. 

En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación (plagio, uso no autorizado ni documentado de la IA), dicha prueba será calificada con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrece en las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El docente velará para asegurarse el acceso del alumnado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. 


Bibliografía

GARCÍA DE LA CONCHA, VÍCTOR, dir., Historia de la literatura española, Espasa Calpe, Madrid, 1995-1998, 4 vols.

 

MAINER, JOSÉ-CARLOS, dir., Historia de la literatura española, Crítica, Barcelona, 9 vols., sobre todo:

          Lacarra, María Jesús y Juan Manuel Cacho Blecua, Entre oralidad y escritura. Edad Media, Crítica, Barcelona, vol. 1, 2012.

          García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón Gijón, La conquista del clasicismo. 1500-1598, Crítica, Barcelona, vol. 2, 2013.

          Albiac Blanco, María-Dolores, Razón y sentimiento. 1692-1800, Crítica, Barcelona, vol. 2, 2015.

 

RICO, FRANCISCO, dir., Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1979-2000, 9 vols. y suplementos.

 

VALVERDE, JOSÉ MARÍA y MARTÍN DE RIQUER, Historia de la literatura universal, Planeta, Barcelona, 2009, 2 vols. 

 

 


Software

Moodle (Campus Virtual.)


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto