Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Humanidades | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben ser capaces de:
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN.
1.1. Geografía y cronología de la antigüedad clásica
1.2. ¿Qué son los clásicos? ¿Qué es la tradición?
1.3. ¿Cuáles son los clásicos cuya transmisión vamos a estudiar?
· LECTURA OBLIGATORIA: Ítalo Calvino (2009), Por qué leer a los clásicos, Madrid: Siruela (selección).
UNIDAD 2: EL LIBRO, EL MERCADO EDITORIAL Y LAS BIBLIOTECAS EN LA ANTIGÜEDAD.
2.1. Soportes y tipos de escritura en la Antigüedad.
2.2. El libro en Grecia y Roma.
2.3. CIrculación del libro en la Antigüedad.
2.4. Archivos y bibliotecas.
· LECTURA OBLIGATORIA: Irene Vallejo (2019), El infinito en un junco. Madrid: Ciruela (selección).
UNIDAD 3: LA TRNASMISIÓN DE LA CULTURA CLÁSICA DESDE LA EDAD MEDIA HASTA LAS EDICIONES ACTUALES.
3.1. El proceso de transmisión de los textos: dónde, cómo y por qué.
3.2. Monasterios medievales.
3.3. El Renacimiento carolingio.
3.4. El humanismo.
3.6. El desarrollo de la imprenta.
SEGUNDA PARTE
Personajes Históricos de la Antigüedad Clásica y su Recepción
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 30 | 1,2 | 1, 3, 4, 7, 6, 8, 9, 11 |
Comentario y discusió de lecturas y películas | 6 | 0,24 | 2, 3, 5, 8, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo en grupo y presentación oral | 31,5 | 1,26 | 2, 5, 6, 8, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y trabajo personal | 35 | 1,4 | 2, 4, 6, 8, 9 |
Lecturas complementarias | 11 | 0,44 | 2, 8, 11 |
Lecturas obligatorias | 25 | 1 | 2, 8, 11 |
Visionado de películas | 4 | 0,16 | 3, 11 |
La asignatura es presencial. El estudiante tendrá que realizar un trabajo continuado a lo largo del curso. La asistencia a las lecciones magistrales le servirá para contextualizar las diferentes lecturas propuestas a lo largo del curso. Aunque no habrá control de asistencia a las clases, ésta es fundamental para poder superar con éxito la asignatura.
Los estudiantes deberán realizar un trabajo de curso sobre algún aspecto del programa de la asignatura, en grupo, que sea demostrativo de los contenidos impartidos y estudiados. Este trabajo se defenderá oralmente.
Se ruega no consultar el teléfono móvil durante la clase.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica, corrección de textos o traducciones. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición oral en grupo sobre un tema determinado por el profesor | 20% | 4,5 | 0,18 | 5, 6, 8, 9 |
Prueba con preguntas de respuesta breve y tipo ensayo | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 7, 6, 8, 9, 10, 11 |
Prueba con preguntas de respuesta breve y tipo ensayo | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 7, 6, 8, 9, 10, 11 |
EVALUACIÓN CONTINUA
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
PORCENTAJE DE CADA PARTE:
40%: Prueba con preguntas de respuesta breve y de ensayo (UNIDADES 1, 2 y 3). Semana 8.
40%: Prueba con preguntas de respuesta breve y de ensayo (UNIDADES 4 y 5). Semana 16.
20%: Defensa del trabajo de curso sobre algún aspecto del programa. Semanas 14 y 15.
EVALUACIÓN ÚNICA.
La evaluación única constará de dos activitades:
75%: Prueba con preguntas de respuesta breve y de ensayo (UNIDADES 1, 2 y 3, 4 y 5). Semana 16.
25%: Defensa del trabajo de curso sobre algún aspecto del programa.
NOTAS MUY IMPORTANTES
PLAGIO
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una mismaasignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
DOCENCIA VIRTUAL O HÍBRIDA
En el caso de que las pruebas o los exámenes no puedan realizarse en el sitio, se adaptarán a un formato en línea disponible a través de las herramientas virtuales de la UAB (se mantendrá la ponderación original). La tarea, las actividades y la participación en clase se llevarán a cabo a través de foros, wikis y / o debates sobre equipos, etc. Los profesores se asegurarán de que los estudiantes puedan acceder a estas herramientas virtuales o les ofrecerán alternativas viables.
INTRODUCCIÓN Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AGHION, Irène et al. (1997). Guía iconográfica de los héroes y dioses de la antigüedad, Madrid: Alianza.
BEARD, Mary (2013). La herencia viva de los clásicos, Barcelona: Crítica.
BEARD, Mary (2016). SPQR: Una historia de la Antigua Roma, Barcelona: Crítica.
CALVINO, Italo (2016), Per què llegir els clàssics, Barcelona: Edicions 62.
CANCIK, Hubert et al. (2002-2016). Brill's New Pauly: Encyclopaedia of the Ancient World, Leiden: Brill. [Con volúmenes específicos de Tradición clásica. Acceso online desde el catálogo de la UAB].
GRAFTON, Anthony et al. (2010), The Classical Tradition, Cambridge/London: Belknap.
GRIMAL, Pierre (2008). Diccionari de mitologia grega i romana, Barcelona: Edicions de 1984.
JENKINS, Richard (ed.) (1995). El legado de Roma. Una nueva valoración, Barcelona: Crítica.
JENKINS, Richard (2015). Un paseo por la literatura de Grecia y Roma, Barcelona: Crítica.
JERPHAGNON, Lucien (2007). Historia de la Roma antigua, Barcelona: Edhasa. Ensayo histórico.
JONES, Peter (2013). Veni, vidi, vici. Hechos, personajes y curiosidades de la antigua Roma, Barcelona: Crítica.
LANE FOX, Robin (2007). El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona: Crítica.
ORDINE, Nuccio (2017). Clàssics per a la vida, Barcelona: Quaderns Crema.
RUZÉ, Françoise - AMOURETTI, Marie-Claire (2000). El mundo griego antiguo: de los palacios cretenses a la conquista romana, Madrid: Akal.
UNIDADES 2 & 3: LOS LIBROS EN LA ANTIGÜEDAD. LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA CLÁSICA
REYNOLDS, Leighton D. – WILSON, Nigel G. (2013, 3a ed.). Copistas y filólogos, Madrid: Gredos. (4a edición: Scribes & Scholars. A Guide to the Transmission of Greek & Latin Literature, Oxford, Oxford University Press, 2013).
VALLEJO, Irene (2019). El infinito en un junco, Madrid: Ciruela.
SEGUNDA PARTE
CARTLEDGE, Paul (2009). Alejandro Magno. La búsqueda de un pasado desconocido, Crítica/Ariel 2009.
FAST, Howard (2003) [19511]. Espartaco, Barcelona: Edhasa.
STRAUSS, Barry (2009). The Spartacus War, London: Phoenix. (Trad: La guerra de Espartaco. Barcelona: Edhasa, 2010).
RECURSOS EN RED
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |