Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Musicología | OT | 3 |
Musicología | OT | 4 |
Arqueología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se consideran necesarios prerrequisitos, pero resulta aconsejable que los y las estudiantes tengan un cierto conocimiento de lenguas extranjeras (en especial, de inglés) y que hayan hecho algunas lecturas sobre historia contemporánea.
Esta asignatura pretende dotar al alumnado de un conocimiento básico sobre los principales acontecimientos y procesos históricos de la época contemporánea, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la actualidad. El temario integra los distintos espacios geográficos desde una perspectiva no eurocéntrica y una mirada de género. Al mismo tiempo, combina la historia social, política, económica y cultural. A lo largo del curso se proporcionarán también algunas primeras nociones sobre teoría y metodología de la historia.
Programa
1. Capitalismo e industrialización
2. Ilustración y revoluciones liberales
3. Resistencias al capitalismo y proyectos emancipatorios
4. La era del imperialismo
5. El mundo en conflicto: del fascismo a la Guerra Fría
6. La era neoliberal
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Explicación del temario por el profesor/a, motivación para la paticipación en el debate en clase | 60 | 2,4 | 1, 2, 3, 5, 7, 6, 11, 9, 10, 12, 13, 14, 4, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías, orientación y corrección de los ejercicios elaborados por los y las estudiantes | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 5, 7, 6, 11, 9, 10, 12, 13, 4, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio del material de clase y las lecturas propuestas, elaboración de ejercicios escritos | 75 | 3 | 1, 2, 3, 5, 7, 8, 6, 11, 9, 10, 12, 13, 14, 4, 15 |
-Sesiones teóricas con el apoyo de materiales varios y debate con el alumnado.
-Lectura y debate de textos.
-Estudio personal: integración de los conocimientos adquiridos.
-Redacción de trabajos y/o ejercicios pautados de aprendizaje.
-Tutorías: sesiones concertadas para la resolución de dudas y el comentario sobre contenidos del temario o las lecturas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exámenes | 70% (35% + 35%) | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 8, 7, 6, 11, 9, 10, 12, 13, 14, 4, 15 |
Trabajo/s | 30% | 0 | 0 | 1, 5, 7, 9, 12, 15 |
La evaluación continua constará de tres pruebas:
-Una primera prueba escrita parcial sobre la primera mitad del temario: 35% de la nota final.
-Una segunda prueba escrita parcial sobre la segunda parte del temario: 35% de la nota final.
-Uno o varios trabajos o ejercicios prácticos: 30% de la nota final.
Los y las estudiantes que hayan realizado por lo menos dos tercios de las actividades de evaluación y no lleguen al 5 en la nota media final, tendrán derecho a un examen de recuperación, que evaluará todo el temario de la asignatura.
No habrá posibilidad de evaluación única.
En el momento de realización o entrega de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado sobre el procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que no haya entregado por lo menos el 30% de las actividades de evaluación, el o la estudiante recibirá la calificación de “no evaluable”.
Los alumnos o las alumnas Erasmus que pidan avanzar la fecha de un examen deberán presentar al profesor o profesora un documento de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
ARTOLA, Miguel; PÉREZ LEDESMA, Manuel: Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid: Alianza, 2005.
ARRUZZA, Cinzia; CIRILLO, Lidia: Dos siglos de feminismos. Los ejemplos más significativos, los problemas más actuales. Barcelona: Sylone, 2018.
BAYLY, Christopher A.: El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales. Madrid: Siglo XXI, 2004.
BOSCH, Aurora: Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Barcelona: Crítica, 2010.
BRIGGS, Asa; CLAVIN, Patricia: Historia contemporánea de Europa. 1789-1989. Barcelona: Crítica, 1997.
CANFORA, Luciano: La democracia. Historia de una ideología. Barcelona: Crítica, 2004.
CHOMSKY, Noam: El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Crítica, 2003.
EICHENGREEN, Barry: La globalización del capital. Historia del Sistema Monetario Internacional. Barcelona: Antoni Bosch, 2000.
FONTANA, Josep: Europa ante el espejo. Barcelona: Crítica, 1994.
—: Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado & Presente, 2011.
—: El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Crítica, 2017.
—: Capitalisme i democràcia. 1756-1848. Com va començar aquest engany. Barcelona: Edicions 62, 2018.
FREEDMAN, Estelle B.: No Turning Back. The History of Feminism and the Future of Women. Nueva York: Ballantine, 2003.
GERGES, Fawaz A.: The Far Enemy. Why Jihad Went Global. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
GRAEBER, David: En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona: Ariel, 2012.
HOBSBAWM, Eric J.: La era de la revolución. 1789-1848. Barcelona: Crítica, 1997 [1962].
—: Laera del capital. 1848-1875. Barcelona: Crítica, 1998 [1975]
—: La era del imperio. 1875-1914. Barcelona: Crítica, 1998 [1987].
—: Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona: Crítica, 1995 [1994].
HUSTVEDT, Siri: Els miratges de la certesa. Reflexions sobre la relació entre el cos i la ment. Barcelona: Edicions 62, 2021.
KERSHAW, Ian: Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949. Barcelona: Crítica, 2016.
—: Ascenso y crisis. Europa 1950-2017. Un camino incierto. Barcelona: Crítica, 2019.
LEWONTIN, R.C.; ROSE, Steven; KAMIN, Leon J.: No está en los genes. Crítica del racismo biológico. Barcelona: Grijalbo, 1996.
NASH, Mary: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza, 2012.
PRASHAD, Vijay. Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo. Barcelona: Península, 2012.
TRAVERSO, Enzo: Els usos del passat. Història, memòria, política. Valencia: PUV, 2006.
—: A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). Valencia: PUV, 2009.
ZINN, Howard: La otra historia de los Estados Unidos (Desde 1492 hasta hoy). Hondarribia: Hiru, 2005.
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |