Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Gestión de Instituciones Educativas a partir de las Evidencias

Código: 45447 Créditos ECTS: 10
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4317141 Dirección de Centros para la Innovación Educativa OT 0

Contacto

Nombre:
Maria Carme Armengol Asparo
Correo electrónico:
carme.armengol@uab.cat

Equipo docente

Cristina Mercader Juan
David Rodriguez Gomez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se han establecido prerrequisitos para cursar esta asignatura


Objetivos y contextualización

Diseñar y desarrollar investigaciones para la obtención de evidencias enfocadas a la mejora de la gestión de instituciones educativas


Resultados de aprendizaje

  1. CA10 (Competencia) Producir propuestas de innovación informadas por resultados de investigación para dar respuesta a problemáticas y retos del contexto educativo.
  2. CA11 (Competencia) Aplicar los principios de responsabilidad ética y social en los procesos de investigación en contextos educativos.
  3. KA05 (Conocimiento) Definir los métodos y los procesos de la investigación educativa para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  4. SA09 (Habilidad) Analizar problemas complejos de organización y gestión institucional.
  5. SA10 (Habilidad) Aplicar técnicas e instrumentos para la obtención de evidencias en contextos educativos.
  6. SA11 (Habilidad) Desarrollar propuestas para la mejora de las organizaciones educativas basadas en evidencias.

Contenido

El problema y los objetivos de la investigación.

Introducción a la metodología de investigación y el trabajo de campo.

Revisión de las principales técnicas e instrumentos para la obtención de evidencias.

Herramientas, estrategias y recursos para presentar y compartir las evidencias.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Conferencia 4 0,16 KA05, KA05
Tutorías / Orientaciones sobre como abordar el estudio personal 5 0,2 CA10, CA11, KA05, SA09, SA10, SA11, CA10
Tipo: Supervisadas      
Foro de debates 5 0,2 CA10, KA05, SA09, SA11, CA10
Resolución de casos, ejercicios y problemas 120 4,8 CA10, CA11, KA05, SA09, SA10, SA11, CA10
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos e informes 60 2,4 KA05, KA05
Resolución de casos, ejercicios y problemas 46 1,84 CA10, CA11, KA05, SA09, SA10, SA11, CA10

Este es un estudio semipresencial con un alto porcentaje de trabajo autónomo y supervisado. Cada unidad tiene una duración de 3 semanas, en este tiempo se debe participar en los foros de debate y resolver las actividades que se plantean.

Los informes de las actividades que entregan los y las estudiantes, uno por unidad, están compuestos por varias actividades definidas por el profesorado responsable de cada unidad. Al inicio de cada unidad se facilita una rúbrica con los criterios de evaluación y con el porcentaje de su valor en la evaluación total de la unidad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración y desarrollo de las actividades de aplicación 40 2 0,08 CA10, CA11, KA05, SA09, SA10, SA11
Elaboración y desarrollo de las actividades de desarrollo 40 2 0,08 CA10, CA11, KA05, SA09, SA10, SA11
Participación e implicación en los foros planteados y en las sesiones de seguimiento de las unidades 10 4 0,16 CA10, CA11, KA05, SA09, SA10, SA11
Reflexión personal con relación a los aprendizajes realizados en el módulo y resolución de actividades complementarias 10 2 0,08 CA10, CA11, KA05, SA09, SA10, SA11

En la evaluación de la asignatura se tendrán en consideración los siguientes criterios: la calidad de las actividades realizadas, la participación en los foros, los aprendizajes alcanzados, la vinculación de las respuestas con la práctica profesional y su pertinencia con las finalidades y contenidos del máster. Además, es imprescindible mostrar una actitud compatible con la profesión educativa.

Para poder pasar a la presentación y evaluación del TFM es necesario obtener una media en cada una de las asignaturas superior a 5 y haber aprobado más del 80 % de las unidades. Los trabajos deben entregarse en el aula moodle en el tiempo establecido. La persona responsable de la unidad debe informar del resultado de la corrección de estos en un periodo no superior a los quince días posteriores a la entrega del trabajo. Al finalizar los módulos, se les dará la oportunidad de recuperar, si fuera necesario, las actividades no superadas en cada unidad.

La copia o plagio, en cualquier tipo de prueba evaluativa, constituyen un delito y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla. Se considerará que un trabajo o actividad está "copiado" cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un / a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Para aprobar esta asignatura, es necesario mostrar una buena competencia comunicativa general,tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades se tendrá en cuenta, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

Es necesario entregar las actividades de esta asignatura en dos momentos diferentes. Las actividades de la unidad 4A se entregarán como máximo el 16/02/2025 a las 23:55 hora española y las actividades de la unidad 4B se entregarán como máximo el 09/03/2025 a las 23:55 hora española. En caso de que la nota de las unidades resulte insuficiente el profesorado responsable del módulo dejará un plazo de 15 días para que se puedan rehacer las actividades que no lleguen al nivel exigible.

Los y las estudiantes que quieran acogerse a la evaluación única podrán entregar todas las actividades del módulo el día 8 de junio y podrán acogerse al mismo sistema de recuperación que se ha arbitrado para la evaluación continua.


Bibliografía

Bell, J. i Waters, S. (2014). Doing your research project: A guide for first-time researchers (6a Ed.). McGraw-Hill Education.

Booth, W., Colomb, G., Williams, J., Bizup, J. i FitzGerald, W. T. (2016). The craft of research (4a Ed.). The University of Chicago Press.

Cohen, L., Manion, L. i Morrison, K. (2011). Research methods in education (7a Ed.).  Routledge.

Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. California: SAGE Publications. ISBN: 1-4129-2791-9.

Denscombe, M. (2017). The good research guide for small-scale social research projects (5a Ed.). Open University Press.

Edwards, R. y Holland, J. (2013). What is Qualitative Interviewing? London: Bloomsbury Academic. ISBN: 978-1-7809-3852-3

Fraenkel, J., Wallen, N. E. i Hyun, H. (2015). How to design and evaluate research in education (9a Ed.). McGraw-Hill.

Guest, G., Namey, E.E. y Mitchell, M. L. (2013). Collecting Qualitative Data. A field manual for applied research. Los Angeles: Sage Publications. ISBN: 978-1-4129-8684-7.

Krueger, A. y Casey, M.A. (2015). Focus Groups: A practical guide for applied research. Nueva Delhi: Sage Publications. 5ª Edición.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.

Martínez-Carazo, P C. (2006) El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión. Universidad el Norte. (20), 165- 193. Recuperado de: Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005.

Martínez-Fernández, J.R. (2015). Introducción al análisis de datos cuantitativos en Ciencias Sociales. Madrid: Pearson. ISBN: 978-84-205-6453-1.

McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5ª edición. Madrid: Pearson education. ISBN: 978-84-832-2687-2.

Miles, M. B, Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: a methods sourcebook. Arizona State University: Sage Publications. 3ª edición. ISBN: 978-1-4522-5787-7

Montgomery, S. L. (2017). The Chicago guide to communicating science (2a Ed.). The University of Chicago Press.

Morgan, D. L. (1998). Practical strategies for Combining Qualitative and Quantitative Methods: Applications to Health Research. Qualitative Health Research, 8(3), 362-376.

O’Leary, Z. (2017). The essential guide to doing your research project (3a Ed.). Sage.

Wyse, D., Selwyn, N., Smith, E., i Suter, L. E. (2017). The BERA/SAGE Handbook of educational research.  SAGE.

Yates, L. (2004). What does good education research look like? Situating a field and its practices. Open University Press.


Software

No se requiere un programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde