Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

El Liderazgo Educativo

Código: 45445 Créditos ECTS: 10
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4317141 Dirección de Centros para la Innovación Educativa OB 0

Contacto

Nombre:
Maria Carme Armengol Asparo
Correo electrónico:
carme.armengol@uab.cat

Equipo docente

Cecilia Inés Suárez Rivarola
Maria Mercè Berengueras Pont

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se han establecido prerrequisitos para cursar esta asignatura


Objetivos y contextualización

Entender la naturaleza de la acción directiva, así como el desarrollo de los diferentes estilos de liderazgo y disponer de los instrumentos para el desarrollo del cargo


Resultados de aprendizaje

  1. CA03 (Competencia) Gestionar a partir de las necesidades del contexto el propio desarrollo organizacional.
  2. CA04 (Competencia) Gestionar equipos de trabajo educativos en concordancia con el principio de diversidad.
  3. CA05 (Competencia) Colaborar activamente en la construcción de una cultura organizativa basada en los valores de seguridad, salud y sostenibilidad.
  4. KA03 (Conocimiento) Describir los principios y modelos de las teorías y corrientes sobre el liderazgo en las organizaciones educativas.
  5. SA02 (Habilidad) Preparar las estrategias e instrumentos de gestión para la resolución de problemas en contextos educativos diversos.
  6. SA03 (Habilidad) Emplear estrategias y recursos de comunicación efectiva para transmitir información a diferentes audiencias.
  7. SA04 (Habilidad) Descubrir los múltiples factores que influyen en los problemas de organización, liderazgo, dirección y gestión institucional.
  8. SA05 (Habilidad) Generar propuestas de estrategias grupales orientadas a la participación de la comunidad educativa.

Contenido

La necesidad de la función directiva y concepto de dirección

Los rasgos característicos de la función directiva

El liderazgo y conceptos interconectados (autoridad formal y real, cualidades del líder, comunicación y clima, cultura de centro, como liderar conflictos organizativos)

Importancia e influencia del liderazgo en las instituciones educativas

Visión diacrónica sobre el liderazgo y sus teorías: teorías de rasgos o atributos, teorías conductistas, liderazgo situacional, liderazgo transformacional, liderazgo distribuido.

La necesidad del liderazgo y la dirección de uno mismo

La motivación, satisfacción y preparación personal como factores claves del liderazgo


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Conferencia 4 0,16 KA03, KA03
Tipo: Supervisadas      
Foro de debates 5 0,2 CA04, SA03, CA04
Resolución de casos, ejercicios y problemas 120 4,8 CA03, CA04, CA05, SA02, SA03, SA04, SA05, CA03
Tutorías / Orientaciones sobre como abordar el estudio personal 5 0,2 CA03, CA04, CA05, KA03, SA02, SA03, SA04, SA05, CA03
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos e informes 60 2,4 KA03, KA03
Resolución de casos, ejercicios y problemas 46 1,84 CA03, CA04, CA05, SA02, SA03, SA04, SA05, CA03

Este es un estudio semipresencial con un alto porcentaje de trabajo autónomo y supervisado. Cada unidad tiene una duración de 3 semanas, en este tiempo se debe participar en los foros de debate y resolver las actividades que se plantean.

Los informes de las actividades que entregan los y las estudiantes, uno por unidad, están compuestos por varias actividades definidas por el profesorado responsable de cada unidad. Al inicio de cada unidad se facilita una rúbrica con los criterios de evaluación y con el porcentaje de su valor en la evaluación total de la unidad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración y desarrollo de las actividades de aplicación 40 2 0,08 CA03, CA04, CA05, KA03, SA02, SA03, SA04, SA05
Elaboración y desarrollo de las actividades de desarrollo 40 2 0,08 CA03, CA04, CA05, KA03, SA02, SA03, SA04, SA05
Participación e implicación en los foros planteados y en las sesiones de seguimiento de las unidades 10 4 0,16 CA03, CA04, CA05, KA03, SA02, SA03, SA04, SA05
Reflexión personal con relación a los aprendizajes realizados en el módulo y resolución de actividades complementarias 10 2 0,08 CA03, CA04, CA05, KA03, SA02, SA03, SA04, SA05

En la evaluación de la asignatura se tendrán en consideración los siguientes criterios: la calidad de las actividades realizadas, la participación en los foros, los aprendizajes alcanzados, la vinculación de las respuestas con la práctica profesional y su pertinencia con las finalidades y contenidos del máster. Además, es imprescindible mostrar una actitud compatible con la profesión educativa.

Para poder pasar a la presentación y evaluación del TFM es necesario obtener una media en cada una de las asignaturas superior a 5 y haber aprobado más del 80 % de las unidades. Los trabajos deben entregarse en el aula moodle en el tiempo establecido. La persona responsable de la unidad debe informar del resultado de la corrección de estos en un periodo no superior a los quince días posteriores a la entrega del trabajo. Al finalizar los módulos, se les dará la oportunidad de recuperar, si fuera necesario, las actividades no superadas en cada unidad.

La copia o plagio, en cualquier tipo de prueba evaluativa, constituyen un delito y se penalizará con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla. Se considerará que un trabajo o actividad está "copiado" cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un / a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Para aprobar esta asignatura, es necesario mostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades se tendrá en cuenta, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

Es necesario entregar las actividades de esta asignatura en dos momentos diferentes. Las actividades de la unidad 2A se entregarán como máximo el 22/12/2024 a las 23:55 hora española y las actividades de la unidad 2B se entregarán como máximo el 26/01/2025 a las 23:55 hora española. En caso de que la nota de las unidades resulte insuficiente el profesorado responsable del módulo dejará un plazo de 15 días para que se puedan rehacer las actividades que no lleguen al nivel exigible.

Los y las estudiantes que quieran acogerse a la evaluación única podrán entregar todas las actividades del módulo el día 26 de enero y podrán acogerse al mismo sistema de recuperación que se ha arbitrado para la evaluación continua.


Bibliografía

AA.VV. (2007). Guia per elaborar i aplicar un pla estratègic. Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació. Servei de difusió i publicació.

Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349.

Álvarez, M. (2010). Liderazgo compartido. Buenas prácticas de dirección escolar. Madrid: Wolters Kluwer

Antúnez, S. (2002). La acción directiva en las instituciones escolares. Barcelona: ICE-HORSORI.

Antúnez, S. (2004). Organización escolar y Acción Directiva. México: DF. Secretaría de Educación Pública.

Antúnez, S. (2010). La Autodirección en la Dirección de Centros Escolares. En J. Gairín (Coord), M. Álvarez, S. Antúnez, F.M. Gago, M.T. González, M. Güell, J. López Martínez, J.L. San Fabián, y P.M. Uruñuela. El Liderazgo y Equipos Directivos en Centros de Secundaria, elementos básicos del éxito escolar (pp.43-51). Madrid: Ministerio de Educación. Instituto Superior de Formación de Profesorado.

Antunez, S., y Gairín, J. (1990). La Programació General del Centre Educatiu. (1 ed.).

Baelo, R. (2009). Cambios necesarios en la dirección escolar. Revista Padres y Maestros, 322, 5-9

Bennis, W. (1997). Convertirse en líder de líderes. En R. Gibson (Ed.), Preparando el futuro (pp. 179-193). Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Bernal, J.L. (2000). Liderar el cambio: el liderazgo transformacional. Anuario de Pedagogía, 2 Zaragoza. Departamento de Ciencias de la Educación.

Blejmar, B. (2018). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc.

Bolívar A. (2014). Un liderazgopedagógico en una comunidad que aprende. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (361), 23-27. https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004

Bolivar, A. (2001). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora? Política educativa, centros o aula. OGE, 4.

Bolívar, A. (2019). Marco español para la dirección escolar e identidad profesional: Contexto, desarrollo e implicaciones. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(114). https://doi.org/10.14507/epaa.27.4544

Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Madrid: La Muralla.

Bryk, A. & Schneider, B. (2002). Trust in Schools: A core resource for improvement. New York: Russell Sage Foundation.

Cabero, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación. Andalucía Educativa, 81.

Campo, A. (2009). Redes de aprendizaje y gestión del conocimiento. OGE.

Campo, A. (2010). Herramientas para directivos escolares. Madrid: Wolters Kluwer.

Campo, A. y Díaz, B. (2017) Los estándares profesionales y las competencias directivas.  OGE. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. Núm. 6. Noviembre-diciembre 2017. Pàg. 38 a 43.

Campo, A. y Grisaleña, J. (2009). Las redes y el desarrollo profesional. OGE.

Campo, A., (2016). Un marco para una buena dirección. Criterios y dilemas en Organización y Gestión Educativa, 6-2016. Barcelona: Wolters Kluwer.

Chavarria, X., y Borrell, E. (2019). La màgia dels indicadors en educació. Barcelona: Horsori.

Cheng, Y. (2002) The changing context of school leadership: implications for paradigm shift. En K. Leithwood y P. Hallinger (eds.), Second International Handbook of Educational Leadership and Administration. Norwell, MA, USA: Kluwer Academic Publishers.

Comisión Europea;EACEA;Eurydice (2013). Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Edición 2013. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en http://www.basque.inspectorate.erasmusplus.hezkuntza.net/web/guest/inicio

Coronel, J. M. (1996). La investigación sobre el liderazgo y procesos de cambio en centros educativos. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones.

Cotton, C, (2005). Protocols: The need to organise for learning, The Collaborative Leadership Learning Toolkit. Nottingham: NCSL.

Covey, S. (2006). The Speed of Trust. New York: Simon and Schuster.

Crawford, M. (2005). Distributed leadership and headship: a paradoxical relationship? School Leadership and Management, 25(3), 213-216.

Day, C. (2002). Promoción del liderazgo en la educación primaria. Madrid: La Muralla.

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Deming, V.K. (2004). The big book of leadership games quick, fun activities to improve communication, increase productivity and bring out the best in your employees. New York: McGraw-Hill.

Díaz-Gibson, J., Civís, M., Longás, J., i Riera J. (2017). Projectes d’innovació educativa comunitària: ingredients d’èxit i reptes. Informes breus 64. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Druker, P. (2000). El management del siglo XXI. Barcelona: Edhasa.

Earl, L. & Katz, S. (2005). From Accounting to Accountability: Harnessing Data for School Improvement. Corwin Press.

Echevarria, B. (2004). Caminar en relación: tutorías personalizadas en la universidad. Letras de Deusto, 34(103), 189-205.

Eggers, G., y Singh, S. (2009)- The Public Innovators Playbook: Nurturing Bold Ideas in Government. Washington: Ash Institute

Escamez, J., Garcia, R., y Sales, A. (2002). Claves educativas para escuelas no conflictivas. Barcelona: Idea Books.

Fernández, M.J., Álvarez, M., y Herrero, E. (2002). La Dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis.

Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2016). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Madrid: Morata.

Gago, F. (2006). La Dirección pedagógica en los Institutos de Enseñanza Secundaria. Un estudio sobre el liderazgo educacional. Madrid. M.E.C. Centro de Investigación y Documentación Educativa. Serie Investigación, Nº. 169.

Gairín J. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos. Madrid. CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.

Gairín Sallán, J. y Mercader Juan, C. (Eds.). (2018). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones. Madrid: Wolters Kluwer.

Gairín, J. (2015). Autonomy and School Management in the Spanish Context. ECPS Journal, 11, 103-117.

Gairín, J. y Antúnez, S. (Eds.) (2008). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona: Wolters Kluwer.

Gairín, J., Castro, D. y Montero, A. (2010). La situación de la dirección escolar en España. Revista española de pedagogía, año LXVIII, nº 247, septiembre-diciembre 2010, 401-416.

Gairín, J., y Muñoz J.L. (2008). El agente de cambio en el desarrollo de las organizaciones. Enseñanza, 26, 2.

Gairín, J., y Rodríguez-Gómez, D., (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31-50.

García, S. y Dolan, S.L. (1997). La dirección por valores. Madrid: McGraw-Hill.

Gather-Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.

General Teaching Council for England (2004). The Learning Conversation. London: GTC.

Gerver, R. (2016). Crear hoy la escuela de mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Boadilla del Monte: SM,

Gil, F. y García, M. (1993). Habilidades de dirección de las organizaciones. Madrid: Eudema.

Gimeno, J. (Coord.) (1995). La dirección de centros: análisis de tareas. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Bilbao: Universidad de Deusto.

Guillén, M. (2004). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Madrid: Pearson/Prentice Hall.

Hargreaves, A., y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Ediciones Morata/Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Hargreaves, A., y Fullan, M. (2014). Capital professional. Madrid: Editorial Morata.

Hart, R. A. (1992). Children’s Participation. From Tokenism to Cizitenship. Firenze: UNICEF.

Hechinguer, F., Foreword En Lipham, J. M. (1981). Effective principal, effective school. Reston, Virginia: National Association of Secondary School Principals.

Herrero, E., Álvarez, M., y Fernández, M.J. (2003). La Dirección Escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis.

Hersey, P. y Blanchard, C.H. (1993, 4ª ed.). Management of Organizational behavior. London: Prentice-Hall.

Higham, R., Hopkins, D., y Matthews, P. (2009). System Leadership in Pratice. Londres: Mcgraw-Hill.

Hopkins, D. (2008). Hacia una Buena Escuela. Experiencia y lecciones. Santiago de Chile: Fundación Chile.

Hoyle, J.R., English, F.W., y Steffy, B. (2002). Aptitudes del directivo de centros docentes. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Huber, S.G. (2004). Preparing school leaders for the 21st century. Exton: Swets & Zeitlinger.

Hunter, J.C. (2005, 14ª ed.). La paradoja. Un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo. Barcelona: Urano.

ICE, Universidad de Deusto (2000). Liderazgo y Organizaciones que aprenden. Actas del III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: ICE, Universidad de Deusto.

Leithwood, K., et al. (2006). Successful Scholl Leadership: Wat It Is and How Influences Pupil Learning. London: DFES. Research Report 800.

Leithwood, K., y Jantzi, D. (1999). Transformational school leadership effects: a replication. School Effectiveness and School Improvement, 10, 451-479.

Leitner, D. (1994). Do principals affect student outcomes? An organizational perspective. School Effectiveness and School Improvement, 5, 219-238.

Lipham, J. M. (1981). Effective principal, effective school. NASSP, 1904 Association Dr., Reston, VA 22091.

Longo, F. (2008). Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación. Capital Humano, 226.

López Yáñez, J., Sánchez, M., Murillo, P., Lavié, J.M., y Altopiedi, M. (2003). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.

Mañú, J. M. (2009). Manual básico de dirección escolar. Dirigir es un arte y una ciencia. Madrid: Narcea

Maureira, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal en REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1).

Ministerio de Educación (MINED) (2008). Dirección escolar efectiva: documento 4. San Salvador: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.oei.es/pdf2/direccion_escolar_efectiva_elsalvador.pdf

Miñana, C. y Colectivo de Directivos (1995). En un vaivén sin hamaca. La cotidianidad del directivo docente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Murillo, F.J. (2006). Una Dirección Escolar para el Cambio: del Liderazgo Transformacional al Liderazgo Distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 11-24.

Murillo, F.J., Barrio, R. y Pérez-Albo, M.J. (1999). La dirección escolar: análisis e investigación. Madrid: CIDE.

Murillo, F.J., Krichesky, G., Castro, M., y Reyes, C. (2009). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 169-186.

Núñez, I., Weinstein, J. y Muñoz, G. (2010). ¿Posición olvidada? Una mirada desde la normativa a la historia de la Dirección Escolar en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 53-81.

OCDE (2009).Mejorar el liderazgo escolar: herramientas de trabajo. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/schoolleadership

OCDE (2016). Low Performing Students: Why They Fall Behind and How To Help Them Succeed. Paris: PISA, OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/spain/PISA-2012-low-performers-Spain-SPA.pdf

OCDE, UNESCO, UNICEF (2016). Implementación de la innovación: los modelos visionarios a la práctica cotidiana. En, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Capítulo 12. (pp. 218-221). OCDE, UNESCO, UNICEF. Recuperado de http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf

OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. Paris: OECD Publishing. Recuperado de https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en

OECD (2020). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as Valued Professionals. Paris: TALIS, OECD Publishing. Recuperado de https://doi.org/10.1787/19cf08df-en.

OEI (2005). Diálogos entre directivos. De la reflexión a la sistematización de la mejora educativa. México D.F.: OEI.

Ojembarrena, R. (Coord.) (2010). Nuevo estudio sobre la dirección en los centros públicos de Euskadi. Bilbao: Consejo Escolar de Euskadi.

Olaz Capitán, A.J. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Madrid: Narcea.

Onetto, F. (2016). Rol Directivo y Gestión del Cambio. Buenos Aires: Noveduc.

Pascual, R., Villa, A., y Auzmendi, E. (2000). El liderazgo transformacional en los centros docentes. Un estudio en las Comunidades Autónomas del País Vasco y Castilla-León. Madrid. Ed. Narcea.

Peirano, C.; Campero, P. y Fernández, F. (2015). Sistema de selección de directivos en Chile. Aprendizajes para la región. Revista Iberoamericana de Educación, 69.

Pepper, M. (2000). The development of Charismatic Leaders. Political Psychology, 21(4).

Pont, B., Nusche, D. y Hopkins, D. (eds.) (2008). Mejorar el liderazgo escolar. Volumen 2: casos prácticos sobre el liderazgo del sistema. París: OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/32/54/44374937.pdf

Pont, B., Nusche, D., y Moorman, H. (2008). Mejorar el liderazgo escolar. Volumen 1: política y práctica. París: OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/32/54/44374937.pdf

Pont, E., & Teixidor, M. (2002). El cambio planificado para la activación del rol autónomo. Proyecto de formación para la implantación de cuidados en el marco del modelo conceptual de Virginia Henderson en los centros de atención primaria del Institut catalá de la salut, 65-94.

PREAL (2008). Apoyo a directores de escuelas en contextos de creciente autonomía escolar. En Formas y Reformas de la Educación. Serie Mejores Prácticas, Nº28. Recuperado de http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=66&Camino=63%7CPreal%20Publicaciones/312%7CResumenes%20Ejecutivos/66%7CSerie%20Mejores%20Pr%E1cticas

Revista Psicoperspectivas: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/view/13

Romain, S. (2019). Habilidades directivas. Transformando organizaciones. Liderar el cambio. Pozuelo de Alarcon: ESIC.

Ryan, J. (2006). Inclusive leadership. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Santos Guerra, M.A. (2015). Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar. Barcelona: Graó

Sarramona, J., y Rodríguez, T., (2010). Participación y calidad de la educación. Aula Abierta, 38(1), 3-14.

Senge, P. (1990). La danza del cambio: el reto de avanzar en organizaciones que aprenden. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Senge, P.M. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.

Spillane, J.P. (2006). Distributed Leadership. London: Jossey-Bass.

Stainback, S. B. (2001). Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat, 5(1).

Stainback, S., y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Stoll, L., & Temperley, J. (2009). Creative leadership teams: Capacity building and succession planning. Management in Education23(1),

Teixidó, J. (2007). Competencias para el ejercicio de la dirección escolar. XVII Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación.

Top 10 Differences Between Managers and Leaders: http://www.youtube.com/watch?v=8ubRzzirRKs

Unión Europea (2015). Erasmus+. Guía práctica para responsables de centros educativos. Recuperado de http://sepie.es/educacion-escolar/guia.html

Valle, J.M., y Martínez, C. A., (2010) La dirección de centros escolares en Europa en perspectiva comparada ¿De los modelos tradicionales a un “meta-modelo” supranacional? Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 1(1), 55-68.

Vygotsky, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ed. Crítica.

Wenger, W. (1998). Comunidades de prácticas: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Ed. Paidós.

Woycikowska, C. (Coord.) (2008). Cómo dirigir un centro educativo. Guía para asumir las funciones de director. Barcelona: Graó.

Youngs, P., & King, M. B. (2002). Principal Leadership for Professional Development to Build School Capacity. Educational Administration Quarterly38(5), 643–670.


Software

No se requiere un programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde