Logo UAB

Perspectivas Grupales y Comunitarias para la Investigación y la Intervención Psicosocial

Código: 45427 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4313402 Investigación e Intervención Psicosocial OT 0

Contacto

Nombre:
Blanca Callen Moreu
Correo electrónico:
blanca.callen@uab.cat

Equipo docente

José Luis Lalueza Sazatornil
Joan Pujol Tarres
Marisela Montenegro Martinez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para realizar esta asignatura. 


Objetivos y contextualización

El objetivo GENERAL de la asignatura es conocer y aplicar los principios fundamentales de las perspectivas grupales y comunitarias en el campo psicosocial.

Los objetivos ESPECÍFICOS son: 

- Conocer las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas de las perspectivas participativas y comunitarias de la investigación e intervención social. 

- Realizar un diseño de investigación participativa aplicado a un ámbito de investigación o intervención.  

- Dotarse de herramientas para la comunicación y técnicas de dinamización de grupos y trabajo colaborativo en el seno de investigaciones e intervenciones participativas o comunitarias. 

- Identificar, interpretar y negociar adecuadamente demandas y agentes sociales en un proceso de investigación de carácter participativo o comunitario. 


Resultados de aprendizaje

  1. CA12 (Competencia) Diseñar una propuesta comunitaria de investigación o diagnóstico psicosocial que considere la perspectiva de género e interseccional.
  2. CA13 (Competencia) Planificar técnica y temporalmente los procedimientos de recopilación de material comunitario adaptados a las características y necesidades de una población concreta.
  3. KA15 (Conocimiento) Organizar métodos, técnicas y herramientas de recogida de datos psicosociales con técnicas grupales y comunitarias.
  4. KA16 (Conocimiento) Identificar debates éticos y políticos en la aplicación de una perspectiva comunitaria de investigación o intervención psicosocial.
  5. KA17 (Conocimiento) Seleccionar justificadamente las técnicas de recogida de material empírico desde una aproximación comunitaria.
  6. KA18 (Conocimiento) Identificar justificadamente las técnicas de análisis de material empírico desde una aproximación comunitaria.
  7. SA10 (Habilidad) Presentar la metodología de una investigación o diagnóstico psicosocial con perspectiva comunitaria, justificando bibliográficamente la propuesta procedimental.
  8. SA11 (Habilidad) Mejorar el diseño de una investigación o intervención con perspectiva comunitaria dentro de un grupo de trabajo.

Contenido

Esta asignatura optativa tiene como objetivo que las personas que la cursen conozcan y sepan aplicar los principios fundamentales de las perspectivas grupales y comunitarias en el campo psicosocial. A partir de este trabajo, serán capaces de realizar un diseño de investigación adaptado a un campo de investigación o intervención específico utilizando técnicas grupales y participativas. Se trabajan técnicas específicas de recogida de información tales como el diseño participativo, el estudio de redes sociales, o la dinamización comunitaria.

Los contenidos de la asignatura incluyen:

  • Fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de las perspectivas participativas de investigación e intervención social.
  • Herramientas para la interpretación y “negociación” de las demandas sociales: recogida e interpretación de información para la investigación y la intervención.
  • Diseño participativo para la investigación y la intervención.
  • Procesos comunicativos con grupos y colectivos, estudio de redes sociales.
  • Herramientas para la dinamización de la participación de grupos y comunidades. 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios y sesiones magistrales, presentación de proyectos, elaboración y desarrollo de ejercicios 30 1,2 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11, CA12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y colectivas 7,5 0,3 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11, CA12
Tipo: Autónomas      
Elaboración y desarrollo de ejercicios, lectura de artículos y/o informes de interés y estudio personal. 112,5 4,5 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11, CA12

Las metodologías docentes combinarán las siguientes formas de trabajo: seminarios y sesiones magistrales, tutorías individuales y colectivas, elaboración y desarrollo de ejercicios, presentación de proyectos, lectura de artículos y/o informes de interés y estudio personal. 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Trabajo final individual: DISEÑO Y METODOLOGÍA DEL TFM 50% 0 0 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10
Ev2. Ejercicio grupal: DISEÑO DE INTERVENCIÓN 30% 0 0 KA15, KA16, KA18, SA11
Ev3. Seguimiento de trabajo final de asignatura con tutor/a 20% 0 0 CA12, CA13, KA15, KA16, KA17, KA18, SA10, SA11

EVALUACIÓN CONTINUADA: 

Esta asignatura se evalúa en base a tres evidencias: 

Ev1. (50% de la nota) Trabajo final individual donde se planteará el DISEÑO y METODOLOGÍA DEL TRABAJO FINAL DE MÁSTER. En el caso del itinerario de intervención psicosocial, esta investigación irá dirigida a la intervención, ya sea en forma de diagnóstico o análisis de necesidades, o IAP (investigación-Acción Participativa). 

Este trabajo final será el mismo que se entregue en cualquiera de las otras dos asignaturas optativas (A3a: Perspectivas Discursivas para la Investigación y la Intervención Psicosocial, o A3b: Perspectivas Etnográficas para la Investigación y la Intervención Psicosocial) a las que se haya matriculado. Es decir, un mismo trabajo será evaluado desde dos asignaturas en base a cada una de las rúbricas correspondientes y tendrá, por tanto, dos calificaciones: una para cada asignatura desde la que se evalúe. 

EV2. (30% de la nota) Ejercicio grupal en el que se planteará un DISEÑO DE INTERVENCIÓN, en base a un contexto y diagnóstico de necesidades facilitado previamente por el profesorado. Este ejercicio tendrá el formato de exposición pública en clase, en la fecha señalada con antelación por el profesorado. 

EV3. (20% de la nota) Seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesor tutor y consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación de trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre y cuando se entregue, como mínimo, diez días antes de la fecha deentrega marcada en Moodle). 

EVALUACIÓN ÚNICA: 

La evaluación única se presentará el mismo día que el trabajo final individual de la asignatura. 
Los contenidos serán evaluados en condiciones similares de formato y autoría (individual o colectiva), mediante la entrega y/o presentación de las evidencias EV1 y EV2. 

CALIFICACIÓN: 

Asignatura superada: Se considerará superada si el/la estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación. 

Evaluable: Se considerará evaluable si el/la estudiante ha presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total de la aisgnatura. 

No evaluable: Se considerará no evaluable si el peso de las evidencias presentadas es inferior al 40% del total de la asignatura. 

Reevaluación: No hay reevaluación de esta asignatura. 

Pautas de evaluació de la Facultad de Psicologia: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

Bibliografía

Ahedo, I.; Ormazabal, A.; Villasante, T. R. & Greenwood, D. (2023). Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario. Retos, oportunidades y esperanzas. Prisma Social: revista de investigación social, Nº. 43, 2023 (Ejemplar dedicado a: Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas), págs. 1-9

Arnanz, L.; García Montes, N. & Villasante, Tomás R. (2023). La investigación y acción participativa y transformadora basada en los grupos motores. Prisma Social: revista de investigación social, Nº. 43, 2023 (Ejemplar dedicado a: Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas), págs. 1-9

Ávila, D.; Balasch, M.; Callén, B.; Cassián, N.; García, S.; Montenegro, M. & Pérez, M. (2017). Evaluación e intervención psicosocial. UOC.

Caballero, J.; Martín Gutiérrez, P. & Villasante, T. R. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, Nº 44, 2019 (Ejemplar dedicado a: Metodología de Investigación Acción), págs. 21-45

Cantera, L.; Herrero, J.; Montenegro, M.; Musitu, G.; Montero, M. & Serrano, I. (2014). Psicología comunitària y benestar social. UOC.

CIMAS (2009). Metodologías participativas. Manual. CIMAS (Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible)

León Cedeño, A. (2007) El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 626-645. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/705/70505010.pdf

López Sánchez, P.; Alberich, T.; Aviñó, D.; Francés, F.J.; Ruiz Azarola, A.; Villasante, T.R. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Vol. 32, Nº. Extra 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Salud comunitaria y administración local), págs. 32-40

Maya, I; García, M. y Santoyana, F.J. (2007) Estrategias de la intervención psicosocial. Madrid: Pirámide

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la Intervención Social. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona

Montenegro, M., Rodríguez, A. & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43. https://doi.org//:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-433

Moreno, M.A. & Molina, N. (2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), e2055. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055

Nirenberg, O.; Brawerman, J. & Ruiz, V. (2005). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programes y proyectos sociales. Paidós.

Serpa, B. O. (2023). Investigación militante en diseño: Una propuesta para politizar el conocimiento de diseño. Diseña, (22), Article.4. https://doi.org/10.7764/disena.22.Article.4

Tommasino, N. (2021). La producción de lo común: Claves para una reconfiguración de la psicología social comunitaria. Revista puertorriqueña de Psicología, 31(2), 222-236. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/630

VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas) (2017). Cómo hacer un mapeo colectivo. La Aventura de Aprender: https://laaventuradeaprender.intef.es/proyectos_colab/como-hacer-un-mapeo-colectivo/

Viñar, M. E. (2020) Participación, posición comunitaria y relaciones con el estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertorriqueña de Psicología. 31(2), 284-296. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/638

 


Software

Este módulo fomenta el uso de programario libre por razones ético-políticas. Recomendamos que los y las estudiantes utilicen herramientas libres. 

En las distintas sesiones se recomendarán herramientas y programario libre adecuado a cada tarea. 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde