Logo UAB

Perspectivas Etnográficas para la Investigación y la Intervención Psicosocial

Código: 45426 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4313402 Investigación e Intervención Psicosocial OT 0

Contacto

Nombre:
Maria Beatriz San Roman Sobrino
Correo electrónico:
beatriz.sanroman@uab.cat

Equipo docente

Miquel Domenech Argemi
Joan Pujol Tarres
Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Joan Moya Kohler
Marta Padrós Castells
Isabel Pellicer Cardona

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo que las personas que lo cursen conozcan y profundicen en la práctica etnográfica en el campo de la investigación y la intervención psicosocial.

Como objetivos específicos se definen los siguientes:

-       Conocer los fundamentos de la práctica etnográfica dentro del ámbito de la investigación y la intervención psicosocial.

-       Diseñar investigaciones o intervenciones adaptadas a campos específicos utilizando metodologías etnográficas.

-       Conocer y aplicar técnicas específicas de recogida de información propias de la etnografía, incluyendo la autoetnografía, las derivas, la etnografía virtual y la etnografía performativa.

-       Desarrollar habilidades de escritura etnográfica para documentar y comunicar los hallazgos del trabajo de campo de manera efectiva.


Resultados de aprendizaje

  1. CA10 (Competencia) Diseñar una propuesta etnográfica de investigación o diagnóstico psicosocial que considere la perspectiva de género e interseccional.
  2. CA11 (Competencia) Planificar técnica y temporalmente los procedimientos de recopilación de material etnográfico adaptados a las características y necesidades de una población concreta.
  3. KA11 (Conocimiento) Organizar métodos, técnicas y herramientas de recogida de datos psicosociales con técnicas etnográficas.
  4. KA12 (Conocimiento) Identificar debates éticos y políticos derivados de la aplicación de una perspectiva etnográfica de investigación o intervención psicosocial.
  5. KA13 (Conocimiento) Seleccionar justificadamente las técnicas de recogida de material empírico desde una aproximación etnográfica.
  6. KA14 (Conocimiento) Identificar justificadamente las técnicas de análisis de material etnográfico.
  7. SA08 (Habilidad) Presentar la metodología de una investigación o diagnóstico psicosocial con perspectiva etnográfica, justificando bibliográficamente la propuesta procedimental.
  8. SA09 (Habilidad) Mejorar el diseño de una investigación o intervención con perspectiva etnográfica dentro de un grupo de trabajo.

Contenido

●      Revisión de las principales perspectivas de estudio etnográfico.

●      Procesos sociales analizados desde la óptica etnográfica.

●      Perspectivas críticas en la investigación etnográfica.

●      Técnicas de recogida de datos etnográficos: observación, observación participante y participación en el campo del objeto de estudio.

●      El diario de campo: principios, usos y ejemplos.

●      La escritura etnográfica.

●      Etnografía, autoetnografía, etnografía virtual y derivas. 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas y discusiones grupales 24 0,96 CA10, CA11, KA11, KA12, KA13, KA14, SA08, SA09, CA10
Presentaciones 6 0,24 CA10, KA11, KA13, KA14, SA08, SA09, CA10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7 0,28 CA10, CA11, KA12, SA08, CA10
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos. Lectura de artículos/informes de interés. Estudio personal. 113 4,52 CA10, CA11, KA11, KA12, KA13, KA14, SA08, SA09, CA10

Las metodologías docentes podrán combinar las siguientes formas de trabajo: seminarios y sesiones magistrales, tutorías individuales y colectivas, elaboración y desarrollo de ejercicios, presentación de proyectos, lectura de artículos y/o informes de interés y estudio personal. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1: Informe final 50% 0 0 CA10, CA11, KA11, KA12, KA13, KA14, SA08
Ev2: Trabajo en grupo 30% 0 0 CA10, KA11, KA13, KA14, SA09
Ev3: Seguimiento aprendizaje 20% 0 0 CA10, CA11, KA11, KA12, KA13, KA14, SA08, SA09

Esta asignatura se evalúa en base a tres evidencias: 

Ev1. Informe final (50% de la nota):
Trabajo final individual donde se planteará el diseño y metodología del Trabajo Final de Máster. En el caso del itinerario de intervención psicosocial, esta investigación irá dirigida a la intervención, ya sea en forma de diagnóstico o análisis de necesidades, o IAP (Investigación-Acción Participativa). 

Este trabajo final será el mismo que se entregue en cualquiera de las otras dos asignaturas optativas (A3a: Perspectivas Discursivas para la Investigación y la Intervención Psicosocial o A3c“Perspectivas Grupales y Comunitarias para la Investigación y la Intervención Psicosocial”). Es decir, un mismo trabajo será evaluado desde dos asignaturas en base a cada una de las rúbricas correspondientes y tendrá, por tanto, dos calificaciones: una para cada asignatura desde la que se evalúe. 

Ev2. Trabajo en grupo (30% de la nota):
Ejercicio grupal sobre la aplicación de las técnicas trabajadas en la asignatura. Este ejercicio tendrá el formato de exposición pública en clase, en la fecha señalada con antelación por el profesorado. 

Ev3. Seguimiento aprendizaje (20% de la nota):
Seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación de trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre y cuandose entregue, como mínimo, diez días antes de la fecha de entrega marcada en Moodle). 

 

EVALUACIÓN ÚNICA: 

La evaluación única se presentará el mismo día que el trabajo final individual de la asignatura. 
Los contenidos serán evaluados en condiciones similares de formato y autoría (individual o colectiva), mediante la entrega y/o presentación de las evidencias Ev1 y Ev2. 

CALIFICACIÓN: 

Asignatura superada: Se considerará superada si el/la estudiante obtiene una nota media igual o superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación. 

Evaluable: Se considerará evaluable si el/la estudiante ha presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total de la asignatura. 

No evaluable: Se considerará no evaluable si el peso de las evidencias presentadas es inferior al 40% del total de la asignatura. 

Reevaluación: No hay reevaluación de esta asignatura. 

Pautas de evaluación de la Facultad de Psicologia: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html.


Bibliografía

Adams, T. E., & Herrmann, A. F. (2023). Good Autoethnography. Journal of Autoethnography, 4(1), 1-9.

Agar, M. (1996). The professional stranger: an informal introduction to ethnography (2nd ed). San Diego: Academic Press.

Alexander, B. K. (2013). Etnografía performativa: La representación y la incitación de la cultura. En Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. III (pp. 94-153). Barcelona: Gedisa.

Apud Peláez, I. E. (2013). Repensar el método etnográfico: hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinarioANTÍPODA. Revista de Antropología y Arqueología, (16), 213-235.

Ardèvol, E.; Bertrán, M.; Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 1(3), 72–92.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (coords.). (1994/2013). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Ellis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panoramaAstrolabio, (14), 249-273.

Emerson, R. M., Fretz, R. I., y Shaw, L. L. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: The University of Chicago Press.

Goodall, H. L. (2001). Writing the New Ethnography. Qualitative Research, 1(1), 111-114.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (2009). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

Østern, T. P., Jusslin, S., Nødtvedt Knudsen, K., Maapalo, P., & Bjørkøy, I. (2023). A performative paradigm for post-qualitative inquiry. Qualitative Research, 23(2), 272-289. https://doi.org/10.1177/14687941211027444

Pellicer, I, Rojas, J.., & y Vivas, P. (2012). La deriva: una técnica de investigación psicosocial acorde con la ciudad contemporánea. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 27(44), 144-163.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., y Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago)39(116), 119-139.   

Ropert, M. T., Pinto de Carvalho, L., y Pellicer, I. (2022). Micropolíticas del movimiento: aportes metodológicos desde la investigación cualitativa crítica. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 52(1).  

Van Maanen, J. (2011). Tales of the field: on writing ethnography (2nd ed). Chicago: University of Chicago Press.

Wolcott, H. F. (2008). Ethnography: a way of seeing (2nd ed). Lanham: Altamira Press.


Software

Esta asignatura fomenta el uso de programario libre por razones ético-políticas. Recomendamos que los y las estudiantes utilicen herramientas libres.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde