Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4313815 Investigación en educación | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Este es un módulo obligatorio de la especialidad Desigualdades, Investigación y Acción Educativa.
El objetivo de esta asignatura es comprender las relaciones entre los sistemas educativos y las desigualdades a partir de distintas aportaciones teóricas y empíricas de la literatura académica. En los contenidos de la asignatura se realizará un análisis de estas relaciones en los niveles macro, meso y micro. Se contemplarán así diferentes teorías y aproximaciones a la educación y a la producción de política educativa, los aspectos relativos a la cultura y estructura de los centros educativos, y el papel del profesorado y las familias en relación con las desigualdades y el cambio social. Los bloques de contenido a través de los cuales se estructura la asignatura permitirán reconocer las desigualdades presentes en los diversos momentos—acceso, proceso y resultados—de la escolarización y ofrecerán los instrumentos adecuados para la reflexión, el análisis y el desarrollo de propuestas de investigación en este marco.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades y lecturas | 36 | 1,44 | |
Presencial en gran grupo | 36 | 1,44 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo individual de módulo | 78 | 3,12 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de artículos (actividades y lecturas durante el desarrollo del módulo) | 40% | 0 | 0 | CA29, CA30, CA31, KA28, KA29, SA19, SA20 |
Asistencia y participación | 10% | 0 | 0 | CA29, CA30, CA31, KA28, KA29, SA19, SA20 |
Elaboración de un artículo académico | 50% | 0 | 0 | CA29, CA30, CA31, KA28, KA29, SA19, SA20 |
La evaluación de la asignatura se realizará mediante las actividades que se señalan. El artículo académico deberá entregarse el día 27 de marzo. El resto de actividades de evaluación se realizan a lo largo de las sesiones.
La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener como mínimo un 4 en todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y en el artículo final del módulo.
La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases. Los plagios o copias supondrán el no apto y se comunicarán a la coordinación de la titulación.
Los y las estudiantes que opten por hacer evaluación única tendrán que elaborar y entregar un artículo académico (50%) y hacer una presentación oral de profundización en tres temas desarrollados a lo largo de la asignatura (50%), ambas actividades el día 27 de marzo.
La recuperación, tanto en el caso de la evaluación continuada como de la evaluación única, se realizará el día 27 de abril y consistirá en la entrega de una revisión y reelaboración de la/s actividad/s que se hayan suspendido.
Acedo, C., Ferrer, F., & Pàmies, J. (2009). Inclusive education: open debates and the road ahead. Prospects: Quarterly Review of Comparative Education, 39(3), 227-238.
Apple, M. W. (2004). Creating difference: Neo-liberalism, neo-conservatism and the politics of educational reform. Educational Policy, 18(1), 12-44.
Apple, M. W. (2004). Creating difference: Neo-liberalism, neo-conservatism and the politics of educational reform. Educational policy, 18(1), 12-44.
Aymerich, R., Lluró, J. M., & Roca, E. (2011). Junts a l’aula? Present i futur de l’educació comprensiva a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Ball, S. J. (1993). What is policy? Texts, trajectories and toolboxes. The Australian Journal of Education Studies, 13(2), 10-17.
Ball, S. J. (1993). What is policy? Texts, trajectories and toolboxes. The Australian Journal of Education Studies, 13(2), 10-17.
Ball, S. J., & Youdell, D. (2008). Privatización encubierta en la educación. Brussels: Education International.
Blaise, M., & Pacini-Ketchabaw, V. (2019). Enacting feminist movement pedagogies in the early years. In J. Osgood & K. H. Robinson (Eds.), Feminist Researching Gendered Childhoods: Generative Entanglements (pp. 109-120). Bloomsbury Academic.
Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 10-33.
Bonal, X. (2012). Education policy and school segregation of migrant students in Catalonia: the politics of non-decision-making. Journal of Education Policy, 27(3), 401-421.
Bourdieu, P. (2015). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona.
Castejón, A., & Pàmies, J. (2018). Los agrupamientos escolares: expectativas, prácticas y experiencias. Tendencias Pedagógicas, 32, 49-64. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.004
Castejón, A., & Zancajo, A. (2015). Educational differentiation policies and the performance of disadvantaged students across OECD countries. European Educational Research Journal, 14(3-4), 222-239.
Collet, J., & Tort, A. (Coords.). (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats acadèmics. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Dale, R. (1999). Specifying globalization effects on national policy: a focus on the mechanisms. Journal of Education Policy, 14(1), 1-17.
Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Derrida, J. (1995). Dar el tiempo. Barcelona: Paidós.
Diaz-Aguado, M. J. (2010). Desde la familia: El papel educativo de la familia y su colaboración con la escuela. En AA.VV., En búsqueda del éxito educativo: realidades y soluciones (pp. 55-86). Madrid: Fundación Antena 3.
Edwards Jr, D. B., Moschetti, M. C., & Caravaca, A. (2022). Globalization, Privatization, and the State: Contemporary Education Reform in Post-Colonial Contexts. Routledge.
Eurydice. (n.d.). Base de datos: Eurybase y Thematic Studies. http://www.eurydice.org
flores, v. (2018). Los cuerpos que (no) imaginamos. Lengua, poder y educación. Estudios Del ISHiR, 8(21), 24-32. https://doi.org/10.35305/eishir.v8i21.844
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, M. (2006). La voluntat de saber. Historia de la sexualidad 1. Madrid: Siglo XXI.
Gibson, M., Carrasco, S., Pàmies, J., Ponferrada, M., & Rios, A. (2013). Different systems, similar results. Youth of immigrant origin at school in California and Catalonia. En R. Alba & J. Holdaway (Eds.), The Children of Immigrants at School: A Comparative Look at Integration in the United States and Western Europe (pp. 84-119). New York: New York University Press.
Gorur, R., Landri, P., & Normand, R. (Eds.). (2023). Rethinking Sociological Critique in Contemporary Education: Reflexive Dialogue and Prospective Inquiry. Taylor & Francis.
Halpin, D., & Troyna, B. (1995). The politics of education policy borrowing. Comparative Education, 31(3), 303-310.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder Editorial.
Hargreaves, A. (1999). Sentir-se mestre: les emocions d’ensenyar i el canvi educatiu. Temps d’educació, 22, 271-291.
Hermans, P. H. (1995). Morrocan immigrants and school success. International of Educational Research, 23(1), 33-43.
Illouz, E. (2012). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Institut Infància i Adolescència de Barcelona. (2019). Oportunitats Educatives de la infància i l’adolescència a Barcelona 2018-2019. IIAB-IERMB i Ajuntament de Barcelona.
Levinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Madrid: Arena Libros.
Levinson, B. A., Sutton, M., & Winstead, T. (2009). Education policy as a practice of power: Theoretical tools, ethnographic methods, democratic options. Educational Policy, 23(6), 767-795.
Levinson, B. A., Sutton, M., & Winstead, T. (2009). Education policy as a practice of power: Theoretical tools, ethnographicmethods, democratic options. Educational Policy, 23(6), 767-795.
Lupton, R. (2005). Social justice and school improvement: improving the quality of schooling in the poorest neighbourhoods. British Educational Research Journal, 31(5), 589-604.
Mèlich, J.-C. (2021). La fragilidad del mundo: Ensayo sobre un tiempo precario. Barcelona: Tusquets.
Mendoza, B., Bertràn, M., & Pàmies, J. (2021). Feminism, Islam and higher education: Towards new roles and family relationships for young Spanish-Moroccan Muslim women in Spain. Race Ethnicity and Education.
Ministerio de Educación. (n.d.). Objetivos educativos europeos y españoles, Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español 2010 -2021. Gobierno de España. http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Spain/Spain_Estrategia_Educacion_Formacion_2020.pdf
Moschetti, M. C., Fontdevila, C., & Verger, A. (2019). Políticas, procesos y trayectorias de privatización educativa en Latinoamérica. Educação e Pesquisa, 45, 1-27.
Muñoz-Repiso, M. (2010). Educar desde la compasión apasionada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 1-7.
Narodowski, M. (2008). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Aique.
Nusche, D. (2009). What works in migrant education? A review of evidence and policy options. OECD Education Working Papers, 22.
Pàmies, J. (2013). El impacto de los agrupamientos escolares. Los espacios de aprendizaje y sociabilidad de los jóvenes de origen marroquí en Barcelona. Revista de Educación, 362, 133-158.
Pàmies, J., Bertran, M., Ponferrada, M., Narciso, L., & Aoulad, M. (2013). Trajectòries d’èxit i continuïtat acadèmica entre joves marroquins a Catalunya. Temps d’educació, 191-207.
Pàmies, J., Girós, R., & Beremeneyi, A. (2020). ‘We’re not from outer space’. Natural mentoring networks for educational continuity among Roma youth in Spain. En G. Persico, U. Daniele, & C. Ottaviano (Eds.), Growing Up Is Not a Private Matter: Trajectories to Adulthood among Roma Youth (pp. 101-124). Mimesis International.
Pie, A. (2024). Pedagogia crip y la revolución de los cuerpos. Kaótica Libros.
Rizvi, F., & Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: Hacia una teoría crítica en la modernidad tardía. Madrid: Katz Editores.
Rosa, H. (2019). Resonancia: Una sociología de la relación con el mundo. Madrid: Katz Editores.
Rosa, H. (2020). Lo indisponible. Barcelona: Herder.
Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra.
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano: El fin de un mundo común. Buenos Aires: Caja Negra.
Schleicher, A. (2012). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. Calidad y educación Transatlántica de educación, 1.
Steiner Khamsi, G. (2011). La reformulación de la transferencia educativa como estrategia política. En M. Caruso & H. E. Tenorth (Comps.), Internacionalización, Políticas Educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 215-260). Buenos Aires: Granica.
Twum-Danso Imoh, A. (2022). Framing reciprocalobligations within intergenerational relations in Ghana through the lens of the mutuality of duty and dependence. Childhood, 29(3), 439-454.
Verger, A., Fontdevila, C., & Zancajo, A. (2016). The privatisation of education: a political economy of global education reform. New York: Teachers College Press.
Verger, A., Moschetti, M., & Fontdevila, C. (2018). The expansion of private schooling in Latin America: Multiple manifestations and trajectories of a global education reform movement. En K. Saltman & A. Means (Eds.), The Wiley Handbook of Global Educational Reform. Hoboken: Wiley.
Verger, A., Novelli, M., & Altinyelken, H. K. (2012). Global education policy and international development: An introductory framework. En A. Verger, M. Novelli, & H. K. Altinyelken (Eds.), Global Education Policy and International Development: New Agendas, Issues and Policies. London: Continuum.
Walkerdine, V. (1993). Sex, power and pedagogy. En M. Alvarado, E. Buscombe, & R. Collins (Eds.), The screen education reader (pp. 207-221). Palgrave.
Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 1. Ediciones Abya-Yala. (Capítulo 12: Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: Una conversa en cuatro voces. Yuderkys Espinosa, Diana Gómez, María Lugones y Karina Ochoa).
Ward, S. C., Bagley, C., Lumby, J., Hamilton, T., Woods, P., & Roberts, A. (2016). What is ‘policy’ and what is ‘policy response’? An illustrative study of the implementation of the Leadership Standards for Social Justice in Scotland. Educational Management Administration & Leadership, 44(1), 43-56.
En caso de docencia virtual se utilizará Microsoft Teams
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |