Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4317545 Arqueología Prehistórica | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los estudiantes deben tener una formación suficiente en historia y arqueología, con conocimientos previos de metodología arqueológica a nivel de licenciatura, y cierta experiencia en el trabajo con materiales arqueológicos. Se recomienda, aunque no es obligatorio, tener conocimientos iniciales de cartografía y estadística básica. Conocimientos de matemáticas a nivel de bachillerato. Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Esta asignatura pretende introducir a estudiantes en arqueología e historia en la teoría social de la espacialidad y temporalidad de las observaciones arqueológicas y las reconstrucciones de la vida social en el pasado prehistórico. Además del debate epistemológico, se presenta la metodología de análisis espacio-temporal, haciendo especial referencia a las técnicas de georreferenciación y a las técnicas de datación absoluta y relativa. Se explican diferentes aspectos del análisis espacio-temporal, insistiendo en la construcción de espacios sociales, paisajes y territorios, a la vez que se introducen metodologías y técnicas de construcción y análisis de series temporales. Se facilita a los y las estudiantes el acceso a tecnología informática para los Sistemas de Información Geográficos, la geoestadística y la cronoestadística
Introducción al análisis del espacio y tiempo en Arqueología (Teoría)
Datos espaciales: Escala Macro. Documentación y Estudio de los Paisajes Arqueológicos
Datos espaciales: Escala Micro. Documentación y Estudio de los Yacimientos Arqueológicos
Datos espaciales: Prácticas con ordenadores y software (Sistemas de Información Geográficos)
Análisis e interpretación del espacio arqueológico. Teoría y Práctica.
Medición del tiempo en Arqueología: dendrocronología
Medición del tiempo en: Arqueología: radiocarbono y otras técnicas
Análisis espacio-temporal en Arqueología: estratigrafía y seriación
Proceso de Datos espacio-temporales. Bases de datos temporales
Crono-Estadística. Prácticas con software.
Simulación computacional de dinámicas espacio-temporales
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Explicación y debate de los aspectos teóricos y metodológicos de la materia | 36 | 1,44 | 4, 6, 22, 11, 10, 13, 14, 18, 19, 15, 20, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas con equipo informático y software especializado | 25 | 1 | 1, 4, 6, 23, 13, 8, 9, 17, 15, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos científicos y técnicos. Redacción de trabajos escritos | 81 | 3,24 | 7, 5, 4, 3, 6, 22, 23, 12, 2, 13, 17, 15, 16, 20, 21 |
Actividades dirigidas: clases teóricas con explicación de las técnicas informáticas y de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Seminarios de discusión crítica de textos especializados
Actividades supervisadas: Presentación de equipamientos informáticos. Prácticas con estos equipamientos. Tutorías individualizadas para hacer el seguimiento de las actividades y trabajos encomendados. y para aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en el trabajo final del módulo.
Actividades autónomas: búsqueda de documentación, elaboración de bases de datos, ejercicios de aplicación de las técnicas de análisis estudiadas, lectura de textos, redacción de trabajos.
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en casos de estudio
Prácticas de aula
seminarios
talleres
debates
Elaboración de trabajos
estudio personal
Las actividades dirigidas podrán ser presenciales o bien online.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro / titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura / módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades complementarias. (Conferencias. Trabajo de Laboratorio) | 10% | 4 | 0,16 | 1, 7, 6, 23, 11, 10, 17, 15 |
Asistencia y participación activa en la clase | 10% | 0 | 0 | 4, 6, 22, 23, 11, 10, 13, 14, 18, 19, 15, 16, 20, 21 |
Comentarios escritos a las referencias bibliográficas | 25% | 0 | 0 | 5, 3, 6, 22, 23, 11, 10, 12, 2, 19, 15, 16 |
Informes y trabajos escritos | 25% | 0 | 0 | 1, 5, 3, 6, 23, 12, 2, 13, 8, 9, 17, 19, 15, 16 |
Prueba individual sobre temas tratados (Oral y/o Escrita) | 30% | 4 | 0,16 | 1, 7, 5, 4, 3, 6, 22, 23, 11, 10, 12, 2, 13, 14, 8, 9, 18, 17, 19, 15, 16, 20, 21 |
Esta assignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.
Prueba individual sobre los temas explicados en clase (30%). Puede ser un estudio un estudio bibliográfico crítico sobre la metodología de análisis espacio-temporal o aplicación práctica de una de las técnicas explicadas con datos propios de los alumnos
Otros Informes y trabajos escritos (individuales o en grupo) a juicio del profesorado (25% de la nota final)
Resúmenes escritos de las sesiones prácticas, insistiendo en los aspectos positivos y negativos de las técnicas y métodos explicados (25% de la nota final)
Comentario crítico de textos de la especialidad, a partir de la bibliografía que se suministrará al inicio del curso (25% de la nota final).
Participación en clase (presencial o telemática), asistencia a tutorías (presenciales o telemáticas). 10% de la nota final.
Participación en conferencias programadas por la coordinación del máster y otras actividades complementarias (10%).
En el momento de realización / entrega de cada actividad evaluable, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya hecho la prueba individual sobre los temas explicados en clase y no haya entregado más del 50% de los resúmenes de las sesiones prácticas y comentarios de texto.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
BARCELÓ, J.A., MORELL, B., 2020, Métodos Cronométricos en Arqueología, Historia y Paleontología. Madrid. Editorial Dextra.
CARLSON, D. L. (2017). Quantitative methods in archaeology using R. Cambridge University Press.
CONNOLLY, J., LAKE, M., 2009, Sistemas de Información geográfica aplicados a la Arqueología. Ediciones
Bellaterra
DE SMITH, M.J., GOODCHILD, M., LONGLEY, P., 2009, Geospatial Analysis. Winchelsea Press. (www.spatialanalysisonline.comDE VAUX, VELLEMAN, BOCK, Stats: Data and Models (3 edición). Pearson, Addison-Wesley (con ejercicios y programas para estudiantes: http://www.pearsonhighered.com/educator/product/Stats-Data-and-Models/0321692551.page
HAMMER,O., HARPER,D., 2005, Paleontological Data Analysis. Blackwell.
KAMERMANS, H., LEUSEN, M.J., VERHAGEN , P., 2009, Archaeological Prediction and Risk Management. Leiden University
ZIMMERMAN, L., GREEN, 2007, W., The Archaeologist’s Toolkit. (7 vol.) Altamira Press.
ArcGIS (ESRI): Licencia gratuita para estudiantes UAB
QGIS (https://www.qgis.org/en/site/) OpenSource. Free access.
OxCAL (https://c14.arch.ox.ac.uk/oxcal.html). OpenSource. Free access.
ChronoModel (https://chronomodel.com/). OpenSource. Free access.
PAST (https://www.nhm.uio.no/english/research/infrastructure/past/). OpenSource. Free access.
R (https://cran.r-project.org/)
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |