Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Grupos Vulnerables en la Edad Adulta y la Vejez

Código: 44461 Créditos ECTS: 9
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4317584 Innovación Enfermera Aplicada a la Vulnerabilidad y la Salud OB 1

Contacto

Nombre:
Caterina Checa Jimenez
Correo electrónico:
caterina.checa@uab.cat

Equipo docente

Lidia Gimenez Llort
Andrea Moreu Valls
Nina Granel Gimenez
Francisco Collazos Sanchez
David Gimenez Diez
Luis Lopez Perez
Juan Manuel Leyva Moral
Nathalia Francis Rodriguez Zunino
David Téllez Velasco
Rebeca Gomez Ibañez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos previos


Objetivos y contextualización

En este módulo los/las estudiantes adquirirán las competencias para la detección y manejo de las situaciones de vulnerabilidad en personasadultasjóvenes y mayoresdesde la perspectiva enfermera.


Competencias

  • Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  • Desarrollar un razonamiento crítico y un compromiso social con la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, desde el respeto a los derechos fundamentales, a la igualdad de mujeres y hombres y a la no discriminación.
  • Incorporar la bioética en el diagnóstico e intervención de las situaciones que ponen en riesgo de vulnerabilidad a la población.
  • Integrar la práctica informada por la evidencia en materia de vulnerabilidad y cuidados.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los prejuicios y discriminaciones que a corto y largo plazo experimentan las poblaciones vulnerables.
  2. Demostrar capacidad para adquirir conocimientos científicos de forma autónoma.
  3. Demuestra capacidad para adquirir conocimientos científicos de forma autónoma.
  4. Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  5. Desarrollar un razonamiento crítico y un compromiso social con la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, desde el respeto a los derechos fundamentales, a la igualdad de mujeres y hombres y a la no discriminación.
  6. Diseñar una propuesta innovadora de investigación relevante con la temática del máster.
  7. El estudiante demuestra capacidad para manejar personas adultas en situación de vulnerabilidad en función de las necesidades del individuo.

Contenido

Modelos avanzados de cuidados a la cronicidad y dependencia  

Prefragilidad y fragilidad  

Patologías neurodegenerativas 

Demencia y dolor 

Cultura de seguridad del paciente

Modelos de atención a la cronicidad/envejecimiento dentro del entorno de atención primaria.

Efectividad y coste-efectividad de la gestión de casos

Síndrome de la persona cuidadora

Inmortalidad simbólica

Fatiga por compasión del/a profesional sanitario/a

 

Cuidados enfermeros centrados en la diversidad  

Alteraciones funcionales y diversidad funcional 

Grupos minoritarios en edad adulta y vejez  

La comunidad gitana  

Inmigración  

Pobreza  

Personas sin hogar  

Diversidad sexual y de género  

Enfermedades de transmisión sexual (MTS)  

 

Cuidados enfermeros en situación de violencia 

Violencia de género

Violencia obstétrica

Trabajo sexual

  

La salud mental y la enfermedad mental  

 Los / las enfermeros/as como grupo vulnerable  

 Concepto de salud mental grave/severo 

 Cuidados de enfermería en salud mental en personas con trastornos mentales  

 Nuevas estrategias profesionales en la red de salud mental   

 Cuidados de enfermería en salud mental en personas con discapacidad intelectual

 Salud mental y adicciones

 Sexualidad en personas con transtorno mentales severos

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Classes magistrales presenciales 32 1,28 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7
Seminarios presenciales de resolución de problemas/casos/ejercicios 13 0,52 1, 4, 5, 7
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de informes/trabajos 20 0,8 3, 2, 4, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 82 3,28 3, 2, 4

Durante el segundo semestre del curso 22-23 se impartirá un total de 45 horas de docencia presencial en formato de clase magistral y seminarios impartido por el departamento de enfermería, el departamento de psiquiatría y de medicina Legal y otros expertos en el tema. Los seminarios serán de resolución de problemas/casos/ejercicios.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en classe presencial y/o virtual 10 36 1,44 1, 3, 2, 4, 5, 7
Entrega de informes/trabajos 75 40 1,6 3, 2, 4, 5, 6
Foros de discusión virtual 15 2 0,08 4, 5

El sistema de evaluación se organiza en 3 apartados cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

Foros de discusión virtual (15%) Se evaluará la participación y la calidad de las aportaciones en los foros de discusión virtual.

Asistencia y participación activa en clase (10%) Se evaluará la asistencia y participación en las clases presenciales. La asistencia a las sesiones presenciales son obligatorias, el alumnado debe asistir a un mínimo del 71,4%. En caso contrario la evaluación del módulo corresponderá a un NP.

Entrega de informes / trabajos (75%) Se deberán entregar 5 trabajos escritos, la media ponderada de los trabajos supondrá un 75% de la nota final. La no entrega de un trabajo supone un calificación de 0 en ese trabajo. No se admitirá trabajos fuera de plazo.

La calificación final corresponde a la suma de los apartados anteriores. Se pide un mínimo de 5 en la media ponderada de las 3 actividades evaluativas para superar el módulo.

En caso de que el módulo esté suspendido, el/la estudiante tendrá que matricularse de nuevo al módulo a la próxima edición del máster. En este caso, no se guardará ninguna nota de las pruebas evaluativas.

La asignatura no prevee el sistema de evaluación única.


Bibliografía

Clegg A, Young Y, Lliff S, Olde-Rikkert M, Rockwood K. Frailty in elderly people. Lancet. 2013 Mar 2; 381(9868):752-62.  

Randazzo G, Brown Z. Transitioning FromVolume to Value: A Strategic Approach to Design and Implementation. NursAdm Q [Internet]. 2016 [cited 2018 Aug 22];40(2):130–6.    

Ruiz J, Dent E, Morley J, Merchant R,  Beilby J,  Beard J, Tripathy C, Sorin M, Andrieu S, Aprahamian I, Arai H, Aubertin-Leheudre M, Bauer, J, Cesari M, Chen LK, Cruz-Jentoft A, Barreto P, Dong B, Ferrucci L, Vellas B. 2020. Screening for andManagingthePersonwithFrailty in PrimaryCare: ICFSR ConsensusGuidelines. TheJournal of Nutrition Health andAging. 24. 920-927.  

Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8a ed. Barcelona : Elsevier; 2015.   

Vieta i Pascual E, Ayuso Mateos JL, Arango López C. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales : DSM-5. 5a ed. Madrid, [etc.] : Médica Panamericana; 2014.

Campillo-Artero C, Ortún V. Cost-effectiveness Analysis: Why and How. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2016;69(4):370-3. doi: 10.1016/j.rec.2016.01.012. 

Incremental Cost-Effectiveness Ratio (ICER) [online]. (2016). York; York Health Economics Consortium; 2016. https://yhec.co.uk/glossary/incremental-cost-effectiveness-ratio-icer/

Berdud M, Ferraro J, Towse A. A theory on ICER pricing and optimal levels of cost-effectiveness thresholds: a bargaining approach. Front Health Serv. 2023 Aug 24;3:1055471. doi: 10.3389/frhs.2023.1055471. 

O'Mahony JF. Does Cost-Effectiveness Analysis Really Need to Abandon the Incremental Cost-Effectiveness Ratio to Embrace Net Benefit? Pharmacoeconomics. 2020 Aug;38(8):777-779. doi: 10.1007/s40273-020-00931-5. 

 


Software

No hay requisitos


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEMm) Seminarios (màster) 101 Catalán/Español anual manaña-mixto
(TEm) Teoría (máster) 101 Catalán/Español anual manaña-mixto