Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 44176 Créditos ECTS: 12
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4316837 Gestión Turística del Patrimonio Cultural OB 1

Contacto

Nombre:
Maria Abril Sellarés
Correo electrónico:
maria.abril@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo es demostrar que el alumno domina los conceptos e instrumentos teóricos y metodológicos apropiados para realizar una investigación propia y en profundidad sobre el tema elegido relacionado con el sector turístico cultural y demostrar que puede investigar en un futuro y/o ser capaz de atender a las necesidades que el sector cultural turístico pueda tener en la gestión y creación de sus contenidos.


Competencias

  • Analizar el valor de las artes y humanidades y las ciencias sociales en su aplicación al turismo.
  • Asumir las responsabilidades y tomas de decisión de forma crítica y autónoma.
  • Diseñar y desarrollar proyectos de investigación en el ámbito de la gestión turística del patrimonio cultural.
  • Gestionar y desarrollar aportaciones originales en el marco de la investigación teórica y/o de la aplicación práctica.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar autónomamente las herramientas de investigación para relacionar las artes y humanidades con la gestión turística.
  2. Aplicar el método científico en el diseño y la realización del trabajo fin de máster.
  3. Asumir las responsabilidades y tomas de decisión de forma crítica y autónoma.
  4. Gestionar y desarrollar aportaciones originales en el marco de la investigación teórica y/o de la aplicación práctica.
  5. Identificar temas emergentes en materia de gestión turística del patrimonio cultural.
  6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  7. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  10. Realizar búsquedas bibliográficas ajustadas al tema del TFM.

Contenido

Los objetivos de este módulo son los siguientes:

Poner en práctica los conocimientos y capacidades adquiridas a lo largo del máster en un Trabajo Final escrito y posteriormente defendido ante un tribunal.

Demostrar su conocimiento de las técnicas de análisis y descripción que se corresponde a la temática que ha elegido dentro de la relación turismo – patrimonio cultural- artes y humanidades

Tener el dominio de la bibliografía, el uso de las fuentes y su aplicación, si es necesario, con ejemplificación específica, y todo ello desde planteamientos originales, así como resultados derivados de dicho estudio.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Teóricas 4 0,16 7, 8, 4
Entregas Parcial del Trabajo 11 0,44 2, 1, 3, 10, 9, 5
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 10 0,4 2, 3, 7, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Elaboración del Trabajo 260 10,4 2, 1, 3, 7, 10, 9, 4

La metodología docente de este módulo es la siguiente:

  • Elaboración del Trabajo
  • Tutorias
  • Presentación y Defensa Oral del Trabajo
  • Lectura de artículos, informes y libros de interés

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Valoración del Tribunal de la Defensa Oral del Trabajo Final de Máster 30% 5 0,2 2, 10, 9, 5
Valoración del Tribunal del Trabajo Final de Máster 30% 5 0,2 2, 1, 7, 10, 9, 5, 6
Valoración del Tutor Académico 40% 5 0,2 3, 7, 9, 8, 4

Las actividades de evaluación de este módulo se basan en:

  • Valoración del Tutor académico del Trabajo Final de Máster
  • Valoración del Tribunal del Trabajo Final de Máster
  • Valoración del Tribunal de la Defensa del Trabajo Final de Máster

Bibliografía

Aguirre Baztan, Ángel (2002) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación socio cultura. México: Alfaomega.

Delgado, Juan Manuel; Gutierrez, Juan (2010). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintésis.

Denzin N, Lincoln Yvonna, editors. Handbook of qualitative research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000.

Hammersley M. y Atkison P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos.

 Iñiguez Rueda, L. (1999). “Investigación y Evaluación Cualitativa: Bases teóricas y conceptuales”. En Atención Primaria. Vol. 23 Núm. 8. Mayo 1999. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Iñiguez Rueda, L. y Antaki C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. En: Boletín de Psicología 1994; 44: 57-75. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Krueger R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide

Lozano J. y Peña Marin Cristiña. (1989). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Martinez M., Miguel (2013). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Trillas, México.

Mays N, Pope Catherine. Qualitative research in health care: assessing quality in qualitative research. BMJ. 2000;320:50-2.

Montero Maritza. (1994). Psicología social comunitaria. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Patton M. Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage; 2002.

Ruiz Olabuenaga J.I. (1997). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sandoval C. Módulo cuatro: investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO; 2002.


Software

En la Plataforma Moodle


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre tarde