Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Temas Específicos de Economía Aplicada B

Código: 43793 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4313384 Investigación Aplicada en Economía y Empresa / Applied Research in Economics and Business OT 0

Contacto

Nombre:
Miquel Àngel Garcia Lopez
Correo electrónico:
miquelangel.garcia@uab.cat

Equipo docente

Riccardo Turati
David Enrique Castells Quintana

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Proporcionar una comprensión más amplia en técnicas y temas avanzados para la investigación empírica en economía.


Competencias

  • Analizar, sintetizar y evaluar críticamente una determinada temática de interés científico y/o problemática real, considerando sus diferentes perspectivas y fundamentando los resultados obtenidos y las conclusiones.
  • Comprender, analizar y evaluar los principales avances científicos y líneas de investigación existentes en el ámbito de la economía pública y aplicada contemporánea en un contexto globalizado con el fin de integrarlos en investigaciones científicas, proyectos y/o políticas de carácter público o privado. (Especialidad en Investigación en Economía Aplicada / Research in Applied Economics).
  • Elaborar y redactar proyectos, informes técnicos y artículos académicos en inglés, haciendo uso de la terminología, la argumentación, las habilidades de comunicación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto, así como evaluar con rigor aquéllos elaborados por terceros.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Seleccionar y aplicar diversos modelos y/o marcos teóricos, metodologías y técnicas de investigación científica, fuentes de datos y herramientas informáticas adecuadas a la investigación aplicada en economía y empresa.
  • Trabajar en equipos de carácter internacional e interdisciplinar.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar, sintetizar y evaluar críticamente una determinada temática de interés científico y/o problemática real, considerando sus diferentes perspectivas y fundamentando los resultados obtenidos y las conclusiones.
  2. Conocer los fundamentos e instrumentos matemáticos, estadísticos y econométricos necesarios para la inferencia estadística.
  3. Elaborar y redactar proyectos, informes técnicos y artículos académicos en inglés, haciendo uso de la terminología, la argumentación, las habilidades de comunicación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto, así como evaluar con rigor aquéllos elaborados por terceros.
  4. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  6. Reconocer y distinguir los conocimientos teóricos y empíricos asociados a las cuestiones de eficiencia y equidad en la economía, y cómo pueden contribuir al desarrollo económico de las sociedades.
  7. Reconocer y distinguir los conocimientos teóricos y empíricos asociados a las dinámicas económicas de alcance territorial, así como su relación con disciplinas afines.
  8. Reconocer y distinguir los conocimientos teóricos y empíricos asociados al análisis de la competencia en los mercados, incluyendo el diseño y aplicación de las políticas de defensa de la competencia, y la regulación de los mercados.
  9. Resolver problemas y desafíos socioeconómicos globales en un contexto de creciente integración de la economía mundial aplicando el análisis económico.
  10. Trabajar en equipos de carácter internacional e interdisciplinar.

Contenido

Economía del Desarrollo

1. Conceptos y desafíos.

2. La persistencia de la pobreza.

3. El proceso de desarrollo.

4. Ciudades, urbanización y desarrollo.

5. Temas actuales en la investigación sobre desarrollo.

 

Economía de la Migración

1. Migración internacional - Hechos, factores determinantes y selección de migrantes.

2. Cuestiones de identificación en la economía de la migración.

3. Impacto de la inmigración en el mercado laboral.

4. Economía política de la inmigración.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Dirección 37,5 1,5 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Supervisión 22,5 0,9 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Autónomo 82,8 3,31 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10

Clases, redacción de ensayos, tutorías, actividades de estudio e investigación.

La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examenes 70% 3,2 0,13 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Presencialidad en clase 5% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Presentación y discusión de ensayos y problemas 15% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Presentación y discusión de lecturas 10% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10

Evaluación continua
Asistencia a clase, presentación y discusión de ensayos y problemas, presentación y discusión de lecturas, exámenes.

Calendario de actividades de evaluación
Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes finales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación (principalmente de algún examen/es final) han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas

Nota de módulo y recuperación

La nota global del módulo se determinará como la media de las notas finales obtenidas para cada una de las unidades del módulo, ponderadas por sus ECTS, con la condición de que:

  • Ninguna de las notas finales de las unidades individuales sea inferior a 3,5;
  • Como máximo una de las notas finales de las unidades individuales sea inferior a 5,0.

En caso de que no se cumpla alguna de estas condiciones, se dará al alumno la opción de recuperar las unidades correspondientes. También en el caso de que se cumplan las condiciones, pero la nota media ponderada global del módulo sea inferior a 5,0, se dará la opción de recuperar la unidad calificada con una nota inferior a 5,0.

El formato de recuperación de una unidad será determinado por sus profesores y la nota máxima que se puede obtener en cada unidad recuperada es de 5,0.

Evaluación de Economía del Desarrollo
40% Presentación de un artículo académico
60% Examen escrito

Evaluación de Economía de la Migración
40% Presentación/Informe escrito de un artículo académico
60% Examen escrito

Procedimiento de revisión de las calificaciones
Una vez que todas las pruebas evaluativas del módulo hayan finalizado, se anunciará a los/las estudiantes el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales del módulo. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de la evaluación de acuerdo con la normativa de la Universidad.

Proceso deRecuperación
"Para participar en el procesode recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total del módulo."  Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Adicionalmente, se requerirà que el/la estudiante haya alcanzado una nota media del módulo entre 3.5 i 4.9.
La fecha de esta recuperación será debidamente anunciada por la coordinación del programa. El/la estudiante que se presente y la supere aprobará el modulo con una nota de 5. En caso contrario, mantendrá la misma nota y suspenderá el módulo.

Irregularidades en actos de evaluación
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de un mismo módulo, la calificación final de este modulo será 0". Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)

Calificación “No evaluable”
Un alumno/a sólo puede obtener un "No Evaluable" en el modulo siempre y cuando no haya participado en ninguna de las actividades de evaluación dentro del mismo. Por tanto, se considera que un estudiante que realice que realice alguna componente de evaluación ya no podrá optar a un "No Evaluable" en el módulo.

Evaluación única
Este módulo no prevé el sistema de evaluación única.

La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 


Bibliografía

Economía del Desarrollo

  • Cypher & Dietz, J. 2020. The Process of Economic Development. Routledge
  • Janvry de A. Sadoulet, E. 2017. Development Economics. Routledge 
  • Banerjee A., Duflo, E. 2011. Poor economics. New York, Public Affairs.
  • Acemoglu, D., Robinson, J. 2012. Why Nations Fail. Penguin Random House.
  • Castells-Quintana, D. 2021. Our Elusive Quest for Prosperity. Ediciones UAB

Economía de la Migración

  • Ozden, C ̧., Parsons, C. R., Schiff, M., and Walmsley, T. L. (2011). Where on earth is everybody? The evolution of global bilateral migration 1960–2000. The World Bank Economic Review, 25(1):12–56
  • Grogger, J. and Hanson, G. H. (2011). Income maximization and the selection and sorting of international migrants. Journal of Development Economics, 95(1):42–57
  • Dao, T. H., Docquier, F., Parsons, C., and Peri, G. (2018). Migration and development: Dissecting the anatomy of the mobility transition. Journal of Development Economics, 132:88–101
  • Card, D. (1990). The impact of the Mariel boatlift on the Miami labor market. Ilr Review, 43(2):245–257.
  • Edo, A. (2020). The impact of immigration on wage dynamics: Evidence from the Algerian independence war. Journal of the European Economic Association, 18(6):3210–3260
  • Goldsmith-Pinkham, P., Sorkin, I., and Swift, H. (2020). Bartik instruments: What, when, why, and how. American Economic Review, 110(8):2586–2624
  • Borusyak, K., Hull, P., and Jaravel, X. (2022). Quasi-experimental shift-share research designs. The Review of Economic Studies, 89(1):181–213
  • Beine, M., Bertoli, S., and Fernández-Huertas Moraga, J. (2016). A practitioners’ guide to gravity models of international migration. The World Economy, 39(4):496–512
  • Edo, A. (2019). The impact of immigration on the labor market. Journal of Economic Surveys, 33(3):922–948
  • Borjas, G. J. (2003). The labor demand curve is downward sloping: Reexamining the impact of immigration on the labor market. The quarterly journal of economics, 118(4):1335–1374.
  • Peri, G. and Sparber, C. (2009). Task specialization, immigration, and wages. American Economic Journal: Applied Economics, 1(3):135–169
  • Bernstein, S., Diamond, R., Jiranaphawiboon, A., McQuade, T., and Pousada, B. (2022). The contribution of high-skilled immigrants to innovation in the United States. NBER WP 30797
  • Alesina, A., & Tabellini, M. (2024). The political effects of immigration: Culture or Economics? Journal of Economic Literature, 62(1), 5-46.
  • Card, D., Dustmann, C., and Preston, I. (2012). Immigration, wages, and compositional amenities. Journal of the European Economic Association, 10(1):78–119.
  • Moriconi, S., Peri, G., and Turati, R. (2022b). Skill of the immigrants and vote of the natives: Immigration and nationalism in European elections 2007–2016. European Economic Review, 141:103986.
  • Giuliano, P. and Tabellini, M. (2020). The seeds of ideology: Historical immigration and political preferences in the United States. Harvard Business School Working Paper, No. 20-118, May 2020.

Software

  • Editor de textos (Word, Pages, LaTeX, ...).
  • Hojas de cálculo (Excel, Numbers, LaTeX, ...).
  • Presentaciones (PowerPoint, Keynote, LaTeX, ...).
  • Programas estadísticos/econométricos y/o tratamiento de datos (Stata, R, Eviews, Python, ...).

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 30 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto