Logo UAB

Epistemología de la Intervención Social

Código: 43658 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4315658 Políticas Sociales y Acción Comunitaria OB 0

Contacto

Nombre:
Ernesto Morales Morales
Correo electrónico:
ernesto.morales@uab.cat

Equipo docente

Jose Oscar Rebollo Izquierdo
Ernesto Morales Morales
Carolina Alejandra Muñoz Mendoza
Joel Marti Olive
(Externo) Aïda Palacios
(Externo) Marc Majòs

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar este módulo.


Objetivos y contextualización

El objetivo del módulo de Epistemología de la intervención social es aportar al estudiante elementos para la comprensión de la intervención social en el marco de la acción comunitaria y de las políticas sociales.

La acción comunitaria propone una forma muy concreta de intervenir y aproximarse a la realidad, la de la generación de conocimiento compartido orientado a la toma de conciencia, la  generación de empoderamiento y organización col·lectiva, y la de la  implicación activa de los actores del territorio en la transformación y mejora de las condiciones de vida.

Desde este marco, nos aproximaremos a lo largo del módulo a elementos clave y herramientas a tener presentes, la definición de esta supuesta comunidad, el como y porque organizarla, la ética en nuestra intervención, las técnicas y metodologías que nos pueden ayudar a generar visión compartida e implicación, la tensión entre cooperación y conflicto en la acción comunitaria (intereses particulares vs intereses colectivos), o la adquisición de algunas herramientas de evaluación.


Resultados de aprendizaje

  1. CA05 (Competencia) Proponer alternativas de solución adaptadas a los entornos propios de la acción comunitaria y los problemas que afronta, fomentando el empoderamiento colectivo.
  2. CA06 (Competencia) Evaluar la pertinencia de actitudes personales que faciliten la relación con los distintos actores involucrados en acciones comunitarias.
  3. KA05 (Conocimiento) Identificar las bases epistemológicas y éticas de la intervención social, con énfasis en la acción comunitaria en contextos de complejidad social y cambio de época.
  4. KA06 (Conocimiento) Distinguir conceptual y empíricamente los enfoques de acción transformativa, empoderamiento y mediación, como soporte para la acción comunitaria.
  5. SA05 (Habilidad) Analizar la utilidad y viabilidad de metodologías y técnicas participativas para la promoción y dinamización de acciones comunitarias, empoderadoras de la sociedad.
  6. SA06 (Habilidad) Discriminar la pertinencia de los distintos modelos de evaluación de la acción comunitaria para la aplicación de sus herramientas a casos de estudio concretos.

Contenido

En el marco del Módulo de Epistemología de la intervención social se trabajaran los siguientes temas:

Organización y acción comunitaria: La acción comunitaria plantea el paso de la acción individual a la acción colectiva. Pero esto ¿cómo se hace? ¿Qué papel juega la organización? ¿Cómo se puede trabajar esta organización? ¿Quién y cómo genera esta organización? ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunidad? ¿Porque organizarla?

IAP orientada a la acción comunitaria: Construir visión compartida, priorizar criterios, acciones y estrategias. Partir de la generación de conocimiento vivencial y técnico para tomar las mejores decisiones de forma colectiva, dar voz a los que normalmente no la tienen, vincular la reflexión a la acción y en la proyección de la transformación y el cambio. ¿Para qué nos puede ser útil la Investigación-Acción Participativa en la Acción Comunitaria?

Ética: La acción comunitaria plantea como uno de sus pilares centrales los procesos de toma de conciencia y empoderamiento para la mejora de las condiciones de vida. Pero ¿y si la gente no se quiere empoderar? ¿Y si la gente no quiere mejorar sus condiciones de vida? (En esta reflexión que tener presente que no partimos de un contexto de igualdad de oportunidades y de que la vulnerabilidad anula/debilita la capacidad de elegir con conciencia es un elemento clave)

Metodologías participativas: Interpelar al conjunto de la población con la que se está trabajando necesita de otras formas de comunicar, de reflexionar de debatir, ni todos tenemos el mismo punto de partida, ni todos partimos de las mismas posiciones en las relaciones de poder, ni todos tenemos las mismas capacidades para transmitir nuestro conocimiento y traducirlo de forma útil para el proceso colectivo. ¿Qué metodologías podemos aplicar para que esto sea posible?

Dinamización comunitaria: ¿Se puede trabajar comunitariamente desde el abordaje individual? ¿Cómo contribuir desde la relación individual en la toma de conciencia y acción colectiva? ¿Cómo superar la tensión entre intereses particulares e intereses colectivos? ¿Cómo abordar el conflicto en un proceso de construcción colectiva según nos propone la Acción Comunitaria?

Evaluación de la acción comunitaria: A lo largo de los años han sido desarrolladas diversas experiencias en el ámbito de Barcelona y Cataluña. ¿Qué podemos aprender? ¿Cuál ha sido el papel de los diferentes actores? ¿Cuáles han sido sus impactos? Aprendizajes, oportunidades y retos, a partir del análisis de experiencias prácticas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, debates 30 1,2
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Lecturas, visualización de material audiovisual 80 3,2

Los alumnos de forma previa a las clases magistrales reciben lecturas previas y/o material audiovidual. La lectura de estos materiales de forma previa a la clase junto con los contendios trabajados en la sesión permitirán realizar preguntas, abrir el debate y la reflexión compartida  en el desarrollo de las clases.

Una vez finalizada la clase los alumnos dispondrán de lecturas y/o audiovisuales complementarios.

A la finalización del módulo los alumnos deberán presentar ejercicios por escrito que aborden los contenidos trabajados.

Los alumnos disponen de los espacios en el centro donde se imparten las clases para promover el intercambio y reflexión compartida a la hora de realizar sus trabajos.

De forma previa a la presentación de los trabajos los alumnos realizaran una tutoria colectiva sobre los trabajos a entregar, y otra por escrito una vez estos hayan sido evaluados.

Las clases presenciales de este módulo podrán ser seguidas en directo vía streaming por los alumnos que así lo soliciten. Estos alumnos tendrán la oportunidad de hacer preguntas en directo o pedir orientación o tutorización de forma posterior al coordinador del módulor (dicha tutorización se podrá hacer vía skype). El seguimiento de este módulo por streaming no eximirá al alumno de presentar los trabajos correspondientes, teniendo los mismos criterios de evaluación que los alumnos que siguen las clases de manera presencial.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio Final 60% 20 0,8 CA05, CA06, KA05, KA06, SA05, SA06
Ejercicios durante la asignatura 40% 5 0,2 CA06, KA06, SA05

El sistema de evaluación constará de un mínimo de tres actividades evaluativas ninguna de las cuales representará más del 50% de la calificación final del módulo.

A la finalización del módulo los alumnos deberán presentar ejercicios por escrito que aborden los contenidos trabajados.

La nota de los trabajos vendrá determinada por el nivel de coherencia en la argumentación de las respuestas en base a: los contenidos expuestos en clase, los materiales complementarios (lecturas /audiovisuales) y los propios debates generados en clase.


Bibliografía

  • Barbero, J. M. (2010). El naixement del Treball Comunitari. Desenvolupament comunitari 1958-1975 a Vilanou, C. i Planella, J. De la Compassió a la ciutadania. Una història de la Educación Social. Barcelona, UOC. (pag 235-260).
  • Barbero, J. M. (2010). Retos metodológicos en trabajo social comunitario, en III JORNADA DE TRABAJO SOCIAL. Redefiniendo el trabajo comunitario. Vitoria: Escuela Universitaria de Trabajo Social de la UPV/EHU. (Pag 65-94).
  • Barbero, J. M.; Cortès, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Alinsky, S. (1971/2012). Tratado para radicales. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Román, B: ética en los servicios sociales, Barcelona, Herder, 2015.
  • Canimas, J, “La ética aplicada como resistencia política” en Quintanas, A (ed) El trasfondo político de la bioética, Girona, Documenta Universitaria, 2013.
  • Canimas, J, Com resoldre problemàtiques ètiques, Barcelona, Universitat oberta de Catalunya, 2015.
  • Cortina, A y García-Marzá, D. (eds) Razón pública y éticas aplicadas, Madrid, Tecnos, 2003.
  • Calsamiglia, Andrea; Cubells, Jenny. “El Potencial del Teatro Foro como Herramienta de Investigación”. Athenea digital.
  • Martí, J. (2002). La investigación-acción participativa: estructura y fases. En: T. R. Villasante, M. Montañés J. Martí (coords.), La investigación social participativa, 2ª ed. (pp. 73-117), Barcelona: El Viejo Topo.
  • Martí, J. (2016). Investigación-acción: perspectiva, diseño y métodos. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Molina, N. (2005). Resistencia Comunitaria y transformación de Conflictos. Reflexión Política, 7,14,70-82
  • Iannitelli, S., Torrabadella, L. y Tejero, E. (2016) El saber biográfico-conversacional: una propuesta de conocimiento y acción sociopolítica para el s. XXI, a Documentación Social, ISSN 0417-8106, n.182, págs. 209-228.
  • Coob, S.(2016) Hablando de violència. La política y las políticas narratives en la resolución de conflictes. Gedisa. Barcelona.
  • Gergen, K, y Gergen, M. (2011) Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hernández, O.G. (2010) La noción de la subjetividad en el concepto de la acción social y en el pensamiento narrativo. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquía, Vol.2, N.4, 7-18.
  • Iannitelli, S., Gómez, F. (2001) El conflicto. Revista de
  • Servicios sociales y política social, ISSN 1130-7633, Nº. 53, págs. 57-66
  • Iannitelli, S.,Llobet, M.,Tejero, E.(2008) La mediación comunitaria como práctica de creatividad social y de construcción de ciudadanía.Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 148, 2008, págs. 117-132
  • Maturana, H. (1996) ‘Entrevista tercera: Convivencia, aceptación y creatividad’, en: El Sentido de lo Humano, pàg. 39-85. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
  • Zemelman, H. (2012) Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis [En línea], 27. Consultado el 8 de mayo de 2016, desde: http://polis.revues.org/943
  • AJUNTAMENT DE BARCELONA (2014): Guia operativa de l’avaluació de l’acció comunitària. Ajuntament de Barcelona.
  • MORALES, E. (2016): “Los Planes de Desarrollo Comunitario como política pública para la transformación social. Las experiencias de Barcelona (1997-2015)”. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades. Vol. 4, nº 2, pp. 34-60. Universitat de Girona.

Software

Para cursar este módulo no es necesario ningún software.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre tarde