Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4314949 Psicología General Sanitaria | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos básicos del modelo cognitivo-conductual y de la psicología basada en la evidencia.
El objetivo de este módulo es examinar en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, así como los procedimientos para evaluarlos e intervenir sobre ellos a nivel individual, familiar y/o comunitario, o bien, si es oportuno, proceder a la derivación al especialista correspondiente.
El módulo se orienta a tratar los problemas y trastornos más prevalentes en la infancia y la adolescencia, así como aquellos que, aunque aparezcan con menos frecuencia, el psicólogo general sanitario en ejercicio debe saber identificar para poder derivar al especialista.
Para cada unidad de estudio se analizarà de forma integrada:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios | 25,5 | 1,02 | |
Seminarios de problemas clínicos | 12 | 0,48 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorización de trabajos e informes | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 43,5 | 1,74 | |
Preparación de seminarios de problemas clínicos | 18 | 0,72 | |
Preparación material seminarios | 43,5 | 1,74 |
Seminarios
Seminarios de problemas clínicos (Aprendizaje Basado en Problemas -ABP)
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
E1 Examen abierto | 40% | 0 | 0 | 6, 7, 9, 20, 16, 11, 10, 13, 12, 14, 15, 17, 19, 1, 2, 3, 4 |
E2 Examen tipo test | 30% | 0 | 0 | 16, 13, 12, 14, 15, 1, 2, 3, 4 |
E3 Seminarios de problemas clínicos | 30% | 0 | 0 | 6, 7, 9, 8, 23, 20, 16, 11, 10, 13, 14, 5, 15, 17, 22, 18, 19, 2, 3, 4, 21 |
La evaluación continuada consta de 3 evidencias:
E1: Examen abierto (semana 19) (individual)
E2: Examen tipo test (semana 19) (individual)
E3: Resolución de casos clínicos a partir del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) (grupal) (semanas 8 y 15)
La calificación final de la evaluación continuada se obtendrá como la media ponderada de las 3 evidencias de evaluación. Se superará el módulo con la calificación media ponderada ≥ 5 (en una escala de 0 a 10 puntos), siempre y cuando se haya obtenido una calificación media de como mínimo 4.5 puntos (en una escala de 0 a 10) entre las evidencies E1 y E2.
Recuperación:
El alumnado que haya obtenido una calificación final (calificación media ponderada) entre 3.5 y 4.9 puntos y que haya realizado evidencies de Evaluación con un peso de al menos 2/3 de la calificación total (una de ellas la E3, resolución de problemas clínicos), podrá presentarse a la prueba de recuperación de los contenidos correspondientes a las evidencia E1 y E2. La prueba tendrá un valor máximo de 2 puntos que se sumarán a la nota previa. Es necesario aprobar la prueba de recuperación, es decir, obtener un mínimo de 1 punto, para poder sumar la puntuación a la nota previa.
Un/a estudiant que hagi lliurat evidències d’aprenentatge amb un pes acumulat igual o superior a 4 punts (40%) no podrà constar en actes com a “No avaluable”.
Este módulo no prevé sistema de evaluación única.
El documento con las pautas de evaluación de la Facultad se encuentra en https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Carrasco, M.A., Ramírez, I.M., & del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: Diagnóstico, formulación y contrastación de los trastornos psicológicos. Madrid: Sanz y Torres.
Comeche, M. I. & Vallejo, M. A. (2016). Manual de terapia de conducta en la infancia (3a. Ed.). Madrid: Dykinson.
Costas, C. (2003). Avaluació psicològica del desenvolupament infantil: des del naixement fins als sis anys. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona
Christophersen, E.R. & VanScoyoc, S. M. (Eds.) (2013). Treatments that work with children: Empirically supported strategies for managing childhood problems (2nd ed). Washington: American Psychological Association.
Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson.
Ezpeleta, L. & Toro, J. (2014). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Pirámide.
Friedberg, R. D., & Nakamura, B. J. (2020). Cognitive Behavioral Therapy in youth: Tradition and innovation. New York: Springer
Garcia, N. & Noguerol, V. (2007). Infancia maltratada: Manual de Intervención. Madrid: EOS.
Guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud http://portal.guiasalud.es
Guías de práctica clínica del National Institute for Health and Care Excellence http://guidance.nice.org.uk
Hunsley, J. & Mash, E.J. (2018). Assessments that works (2nd ed.). New York: Oxford University Press.
Martín, J. (2005). La intervención ante el maltrato infantil: Una revisión del sistema de protección. Madrid: Psicología Pirámide
Nathan, P.E. & Gorman, J.M. (Eds.) (2015). A guide to treatments that work (4th. Ed.). New York: Oxford University Press.
Pérez, M. (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III:Infancia y adolescencia. Pirámide.
Pérez-Bonaventura, I. (2022). Ansiedad. A mi también me pasa. Manual práctico para jóvenes y adolescentes. Barcelona: Penguin Random House.
Pérez-Bonaventura, I. (2024). ¡Hola autoestima! Atrévete a ser tú. Barcelona: Penguin Random House.
Puntí, J. (2023). Educar en tiempos difíciles. Estrategias y recursos para afrontar los desafíos. Barcelona: Siglantana.
Youngstrom, E. A., Prinstein, M. J., Mash, E. J., & Barkley, R. A. (Eds.). (2020). Assessment of disorders in childhood and adolescence (5th ed.). Guilford Press.
No es necesario programario
La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.