Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4313767 Lengua Española, Literatura Hispánica y Español como Lengua Extranjera | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que esta asignatura está pensada para alumnos que de forma optativa quieren adentrarse en el terreno de la investigación se recomienda estar cursando o haber cursado la materia de Principios y métodos. Asimismo, es conveniente tener formación en un grado humanístico que permita al alumnado contar con una base formativa en las principales líneas metodológicas de las humanidades y en los grandes paradigmas de reflexión de los siglos XX y XXI. Se considera altamente recomendable, aunque no es imprescindible, la formación en lengua y literatura españolas.
Los objetivos de la asignatura son los siguientes:
1. Mostrar, con ejemplos prácticos, las condiciones que definen la investigación en lengua y literatura, los ejes en que se organizan las disciplinas y la relación entre la teoría y los datos.
2. Introducir al estudiantado en los principales paradigmas teóricos y las correspondientes aplicaciones prácticas desde las que se ha pensado la investigación en lengua y literatura españolas.
I. Introducción a la investigación en lengua
II. Introducción a la investigación en literatura
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teórico-prácticas | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 27 | 1,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación, estudio, elaboración de trabajos | 73 | 2,92 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Al tratarse de una asignatura de investigación, que busca introducir al estudiante en las principales metodologías de estudio de la lengua y de la literatura españolas se combinarán todas ellas, tal y como se detalla en el apartado de contenidos.
El aprendizaje de esta asignatura por parte de los alumnos se distribuye de la manera siguiente:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio de evaluación (lengua) | 50% | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18 |
Ejercicio de evaluación (literatura) | 50% | 5 | 0,2 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Evaluación continua
La evaluación consistirá en dos pruebas, una correspondiente a la parte de Lengua (50% de la nota) y otra a la de Literatura (50%). En el Campus Virtual se indicarán las características y las fechas de entrega. Los estudiantes deben presentar todas las pruebas y obtener una media de 5 para aprobar. Para obtener la media se requiere haber obtenido una nota de 3,5 como mínimo en cada una de las pruebas.
Evaluación única
La evaluación consistirá en dos pruebas, una correspondiente a la parte de Lengua (50% de la nota) y otra a la de Literatura (50%). En el Campus Virtual se indicarán las características y la fecha de entrega. Los estudiantes deben presentar todas las pruebas y obtener una media de 5 para aprobar. Para obtener la media se requiere haber obtenido una nota de 3,5 como mínimo en cada una de las pruebas.
El/la professor/a indicará durante el desarrollo de la asignatura las lecturas obligatorias y recomendadas para cada punto del temario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ariño, A. & López-Cortés, N. (coords.) (2022): Metodologías lingüísticas: de los datos empíricos a la teoría del lenguaje. Número monográfico de la revista Estudios de Lingüística del Español (número 55). Disponible en https://infoling.org/elies.
Blecua, A. (1983): Manual de crítica textual. Madrid: Castalia.
Booth, W., C. Gregory, G. Colomb y J. Williams (2001): Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
Bosque, I & V. Demonte, eds. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid: Espasa Calpe.
Chalmers, A. F. (1982): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
Colobrans, J. (2001): El doctorando organizado. Zaragoza: Mira Editores.
Díez Borque, J. M. (coord.) (1985): Métodos de estudio de la obra literaria. Taurus: Madrid.
Eco, U. (2002): Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa [1977].
García de la Fuente, O. (1994): Metodología de la investigación científica. Madrid: Ediciones CEES.
Guillén, C. (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
Hualde, J. I., A. Olarrea, y E. O’Rourke (eds.) (2012): The Handbook of Hispanic Linguistics. Malden: Wiley-Blackwell.
Gutiérrez Reixach, J. (2015): Enciclopedia de Lingüística Hispánica. London: Routledge. 2 vols.
Kertész, A. y C. Rakósi (2012): Data and Evidence inLinguistics. A Plausible Argumentation Model. Cambridge: CUP.
Litosseliti, L. (ed.) (2010): Research Methods in Linguistics. London: Bloomsbury.
Muñoz-Alonso López, G. (2003): Técnicas de investigación en ciencias humanas. Madrid: Dykinson.
Molina, H. B. (2004): “La ciencia literaria y elmétodo de investigación”, en V. M. Castel, S. M. Aruani y V. C. Ceverino (eds.), Investigación en ciencias humanas y sociales: del ABC disciplinar a la reflexión metodológica, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, pp. 225-250.
Montaner Frutos, A. (1999): Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: TREA.
Paun de García, S. (2004): Manual práctico de investigación literaria. Madrid: Castalia.
Podesva, R. J. y D. Sharma (eds.) (2013): Research Methods in Linguistics. Cambridge: CUP.
Polacco, M. (1998): L’intertestualità. Roma-Bari: Editori Laterza.
Primo Yúfera, E. (1994): Introducción a la investigación científica y tecnológica. Madrid: Alianza.
Prolope (2008): La edición del teatro de Lope de Vega: las «Partes» de comedias. Criterios de edición. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.
Thompson, S. (1955-1958): Motif-Index of Folk Literature. A classification of narrative elements in folktales, balads, miths, fables, medieval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legeds. Copenhague y Bloomington: Indiana University Press. 6 vols.
Walker, M. (2000): Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
Esta asignatura no requiere ningún tipo de programario específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |