Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 42974 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
4313754 Psicopedagogía OB 0

Contacto

Nombre:
Angelina Sanchez Marti
Correo electrónico:
angelina.sanchez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sería conveniente que el estudiante hubiera realizado todos los módulos del máster


Objetivos y contextualización

La finalidad del Trabajo de Fin de Máster (TFM) es llevar a cabo una investigación que demuestre la adquisición de competencias avanzadas en el ámbito de la psicopedagogía. Este objetivo se alcanzará mediante la planificación, desarrollo y evaluación de un estudio empírico que incluya la recogida, tratamiento y análisis de datos reales. Este TFM busca identificar ámbitos de mejora en la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico, proporcionando evidencias prácticas y sugiriendo intervenciones basadas en la evidencia.


Resultados de aprendizaje

  1. CA24 (Competencia) Generar preguntas e hipótesis ante nuevos retos de investigación demostrando originalidad en la forma de abordarlas mediante herramientas psicopedagógicas que se ajusten a las demandas individuales y sociales.
  2. CA25 (Competencia) Diseñar, implementar y evaluar un proyecto de investigación en el campo de la educación formal o no formal a partir de una investigación exhaustiva que permita arrojar orientaciones psicopedagógicas.
  3. CA26 (Competencia) Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional en contextos educativos específicos haciendo uso de herramientas propias de la investigación del campo psicopedagógico.
  4. CA27 (Competencia) Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  5. KA17 (Conocimiento) Enumerar las características de las investigaciones diseñadas e implementadas mediante las cuales se elaboran orientaciones e intervenciones psicopedagógicas.
  6. SA31 (Habilidad) Analizar la información obtenida a través de diferentes vías, especialmente a través del análisis de datos, de manera cualitativa o cuantitativa, para emitir juicios y orientaciones.
  7. SA32 (Habilidad) Planificar diferentes actividades relacionadas con el diseño y desarrollo de una investigación en el ámbito psicopedagógico, haciendo una gestión adecuada del tiempo y los recursos.
  8. SA33 (Habilidad) Comunicar de forma oral y escrita los resultados del trabajo propio, sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que los sustentan a públicos especializados de un modo claro, conciso y sin ambigüedades.

Contenido

1. Identificación y justificación de la problemática de investigación en el ámbito de la psicopedagogía.

2. Análisis teórico-práctico del contexto psicopedagógico en el que se enmarca la problemática desde una perspectiva bio-psico-social.

3. Planificación, desarrollo y evaluación de un estudio empírico que identifique posibles ámbitos de mejora en el campo de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico.

4. Elaboración del informe de la investigación desarrollada.

5. Presentación y discusión pública de la investigación.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminario 12 0,48 CA24, CA26, CA27, SA32, SA33, CA24
Tutorias 17 0,68 CA25, CA26, CA27, KA17, SA33, CA25
Tipo: Autónomas      
Elaboración Trabajo 120 4,8 CA24, CA25, CA26, CA27, KA17, SA31, SA32, SA33, CA24

El Trabajo de Fin de Máster será un trabajo de indagación y/o investigación empírica, concebido como una actividad de autoformación, que demuestre la adquisición de competencias avanzadas en el ámbito de la psicopedagogía y permita identificar ámbitos de mejora en el orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico. Este trabajo se llevará a cabo individualmente.

El primer paso consistirá en la elección del tema de investigación y la asignación del profesorado que supervisará y tutorizará el TFM. En el primer semestre, el alumnado deberá indicar sus preferencias. La coordinación del TFM, teniendo en cuenta las demandas de los estudiantes y la experiencia del profesorado, realizará la asignación. Durante el mes de diciembre, los y las estudiantes se pondrán en contacto con el profesor asignado para acordar los detalles del tema y establecer el proceso de trabajo.

La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinámicas:

  • Participación activa en los seminarios metodológicos de la Semana de la Investigación (4, 5 y 6 de febrero) para facilitar el diseño y la elaboración del TFM
  • Tutorías especializadas presenciales, colectivas y/o individuales de orientación y soporte con el TFM
  • Estudio personal de profundización individual con la temática escogida
  • Búsqueda bibliográfica. Lectura y análisis crítico de la bibliografía vinculada al tema
  • Búsqueda empírica
  • Presentación escrita y discusión pública del trabajo realizado ante un tribunal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa del trabajo 25% 1 0,04 CA27, KA17, SA33
Informe de progreso del tutor/a 10% 0 0 CA25, CA26, KA17
Trabajo TFM 50% 0 0 CA24, CA25, CA26, KA17, SA31, SA32, SA33
Tutorias 10% 0 0 CA24, CA26, CA27, SA32, SA33
autoevaluación 5% 0 0 CA24, CA26, CA27, SA33

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan. El desarrollo del Trabajo de Fin de Máster se fundamenta en la acción tutorial. El estudiante y el/la tutor/a acordarán un calendario de 3 tutorías, como mínimo, para el seguimiento del trabajo, además de la participación obligatoria en los seminarios metodológicos de la Semana de la Investigación (inicios de febrero).
La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 5 en todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y en la memoria/trabajo final de módulo.

Fecha de entrega: primera quincena de Julio (convocatoria de Tribunal-Julio) i primera semana de Septiembre (Convocatoria de Tribunal-Septiembre).

Fecha de defensa del TFM: segunda o tercera quincena de Julio (convocatoria de Tribunal-Julio) y primera o segunda semana de septiembre (convocatoria de Tribunal-Septiembre).


Evaluación única

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.


Bibliografía

En función de la temática escogida por el estudiante, se recomiendará la lectura y análisis de documentación bibliográfica complementaria.

Álvarez, C., y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), articulo 14. http://hdl.handle.net/10481/20644

Arnau-Sabatés, L., y Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica : pautas, procedimientos y criterios de calidad. Dipòsit digital de documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/222109

Bonet, J. (2018). El Tefegé. SIMReF. http://www.eltefege.eu/index.php/2018/03/11/recepta-1-on-cercar-informacio-i-trobar-la/#more-215

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Jorrín, I. M., Fontana, M., y Rubia, B. (2021). Investigar en educación. Síntesis. 

Jorrín, I. M., Koz, O., Fontana, M., y Steiner, H. (s.f.). Hopscotch. Create your Research Design. https://hopscotchmodel.com/ 

Nind, M., Curtin, A., y Hall, K. (2016). Research methods for pedagogy. Bloomsbury.

Pérez, E., Ruiz, P., Sainz, K., Vázquez, L., Vega, M., y Villena, U. (2019). Camino hacia la transformación social: Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster como herramienta de cambio. Cuaderno de Trabajo. Ingeniería Sin Fronteras País Vasco - Euskal Herriko Mugarik Gabeko Ingeniaritza (ISF-MGI)

Rodríguez, M. L., y Llanes, J. (2015). El trabajo de fin de màster. Edicions Universitat Barcelona.  

Sánchez, A.; Olmos, P.; Torrado, M., y Garcia, J. (2015). Trabajos de grado y postgrado. Aljibe.


Software

Jamovi: https://www.jamovi.org/

Nvivo: https://www.qsrinternational.com/nvivo-qualitative-data-analysis-software/home 


Lista de idiomas

La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.