Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
4313500 Gestión Pública | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los estudiantes que cursen este módulo tienen que haber superado el resto de asignaturas del máster.
El objetivo de este módulo es ayudar a los/las estudiantes a diseñar y elaborar un trabajo final de máster (TFM) que responda a las características propias de la investigación en ciencias sociales. Es un trabajo académico autónomo. Se pondrá el énfasis en el rigor en la definición de los conceptos, los objetivos de la investigación y la selección de la metodología de análisis más adecuada. Se trabajará en profundidad la capacidad de diseñar el propio proyecto de investigación, tanto si presenta un interés principalmente teórico como si su interés es de análisis en base a casos empíricos.
El TFM es un trabajo de investigación que ha de profundizar en algún aspecto tratado en alguno de los otros módulos temáticos cursados en el máster. El objetivo es desarrollar algún tema de gestión pública relevante desde un punto de vista analítico y empírico. El TFM debe tener las características formales y de contenido de la investigación en ciencias sociales. Deberá incluir la definición de una pregunta de investigación relevante y abordable, el planteamiento de una teoría focal adecuada, una estrategia metodológica de investigación y el diseño del proyecto. Eventualmente, se puede llegar a realizar el análisis de la evidencia empírica correspondiente.
Para unas instrucciones más detalladas sobre la elaboración del TFM, consultar la Guía de Elaboración del TFM, colgada en la web del máster (http://mastergestiopublica.uab.cat)
Selección de programa de TFM:
Las fases de la elaboración del TFM incluyen:
1. Estudiar la bibliografía sobre el tema.
2. Definir una pregunta abordable que guíe el trabajo.
3. Estructurar el trabajo, ordenar las ideas y el material disponible.
4. En su caso, obtener y analizar datos.
5. Redactar los borradores.
6. Elaborar en detalle la presentación de la versión final.
Índice orientativo para el Trabajo de Fin de Máster
Las tres propuestas de índice que se presentan a continuación son genéricas y orientativas. El trabajo debe tener entre 8.000 y 10.000 palabras.
Propuesta 1: Realización de una investigación.
1. Presentación de la problemática u objeto de estudio.
Definición del objeto - Interés empírico e interés analítico
Marco teórico
Pregunta de investigación
Hipótesis
2. Metodología (enfoque, tipo de datos, técnicas para recogerlas, técnicas de análisis)
3. Presentación / Descripción de los datos (cuantitativos o cualitativos) / Construcción del caso (justificación de la selección de casos).
4. Análisis y discusión
5. Conclusiones.
Propuesta 2: Diseño de un proyecto de investigación.
1. Presentación de la problemática u objeto de estudio.
2. Definición del objeto - Interés empírico e interés analítico.
3. Pregunta de investigación e hipótesis
4. Marco teórico.
5. Metodología (enfoque, tipo de datos, técnicas para recogerlas, técnicas de análisis).
6. Abanico y tipo de conclusiones que se prevén.
Propuesta 3: Informe de consultoría.
1. Presentación de la problemática a analizar y justificación de su interés (Contextualización del tema, buenas prácticas equiparables, etc.)
2. Objetivos del análisis -preguntas a responder.
3. Metodología (enfoque, tipo de datos, técnicas para recogerlas, técnicas de análisis)
4. Análisis
5. Conclusiones
6. Recomendaciones (si procede).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones magistrales/expositivas | 25 | 1 | 2, 1, 3, 19, 6, 7, 8, 9, 14, 13, 4, 11, 10, 12, 17, 15, 5, 16, 20, 21, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías, presentaciones y discusiones de los progresos | 75 | 3 | 2, 1, 3, 19, 6, 7, 8, 9, 14, 13, 4, 11, 10, 12, 17, 15, 5, 16, 20, 21, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Realización del trabajo | 150 | 6 | 2, 1, 3, 19, 6, 7, 8, 9, 14, 13, 4, 11, 10, 12, 17, 15, 5, 16, 20, 21, 18 |
Para la realización del TFM el estudiante contará con la tutorización individual por parte de un docente del máster. El esquema de seguimiento incluirá un mínimo de cuatro reuniones:
1. Discusión de posibles temas y enfoques para el trabajo.
2. Discusión del esquema.
3. Discusión de la evolución del trabajo.
4. Discusión del borrador.
Además de estas reuniones con el tutor/a, todos los estudiantes acudirán a sesiones de tutorización y discusión periódicas colectivas con el/la coordinador/a del módulo y/u otros docentes del máster. En estas sesiones cada estudiante presentará una vez su proyecto de TFM. Por tanto, en estas sesiones, el estudiante no sólo recibirá comentarios del docente a cargo de la sesión, sino que, además, asistirá a presentaciones de investigaciones en curso del resto de estudiantes y sus correspondientes discusiones metodológicas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Defensa del Trabajo de Fin de Máster | 20% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 19, 6, 7, 8, 9, 14, 13, 4, 11, 10, 12, 17, 15, 5, 16, 20, 21, 18 |
Presentación (diseño de investigación) y sesiones seguimiento | 10% | 0 | 0 | 6, 7, 14, 21 |
Trabajo de fin de Máster | 70% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 19, 6, 7, 8, 9, 14, 13, 4, 11, 10, 12, 17, 15, 5, 16, 20, 21, 18 |
El estudiante deberá respetar de forma estricta el calendario de entregas indicado en el Campus Virtual
La evaluación se realizará por parte de una comisión formada por dos docentes del máster e incluirá una defensa oral del TFM por parte del estudiante. El trabajo debe abordar una pregunta de investigación concreta de relevancia analítica y empírica. La comisión valorará, por tanto:
1. la comprensión crítica de los debates teóricos existentes sobre el tema,
2. la capacidad para definir una pregunta concreta y abordable,
3. la habilidad para vincular teoría y análisis empírico a través de una metodología adecuada,
4. la capacidad de presentar públicamente los resultados del TFM.
En la calificación final del módulo el TFM representará un 70% de la nota, la defensa oral un 20%, y la presentación y participación en tutorías colectivas un 10%. La calificación final puede ser:
Excelente (9-10 de 10): Un TFM con muy buena definiciónde la relevancia analítica y empírica del tema, coherencia conceptual y metodológica sólida y rigosora, y buena presentación escrita y oral.
Notable (7-8 sobre 10): Un TFM con una pregunta / problemática interesante y buena definición de los principales conceptos e instrumentos metodológicos, pero con un vínculo mejorable entre estos aspectos, así como entre ellos y los resultados.
Aprobado (5-6 sobre 10): Un TFM con ideas que no son especialmente originales y en el que cada uno de los aspectos anteriores es mejorable.
Suspenso (0-4 sobre 10): Problemas de estructura o contenido que demuestran un aprovechamientoinsuficiente de los temas tratados en el máster.
La bibliografia será sugerida por el tutor/a del Trabajo de Fin de Máster, en función de la temática objetio de análisis y de la metodología utilizada.
Bibliografía sobre metodología (recomendada):
McCauley, A., Ruggeri, A., 2020. From Questions and Puzzles to Research Project, in: The SAGE Handbook of Research Methods in Political Science and International Relations. SAGE Publications Ltd
Della Porta, Dontallea y Michael Keating 2008, Approaches and methodologies in the social sciences, Cambridge: CUP
Hanké, Bob 2009, Intelligent Research Design, Oxford: Oxford University Press
El programario dependerá de las caracterítiques metodológicas de cada TFM.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |