Logo UAB

Aproximación Etnográfica a la Diversidad Cultural

Código: 107234 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
1500086 Antropología Social y Cultural FB 1

Contacto

Nombre:
Josep Lluis Mateo Dieste
Correo electrónico:
joseplluis.mateo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Aproximación etnográfica a la diversidad cultural. Magreb

Profesor. Josep Lluís Mateo Dieste

CONTEXTUALIZACIÓN Y OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA ASIGNATURA:

Asignatura de Primer curso que desarrolla la formación básica para cursar los estudios de Antropología Social y Cultural y que corresponde a la materia básica "Conceptos y campos básicos de la Antropología". Introducción a los campos clásicos de la Antropología (economía, política, parentesco, religión) a través de casos etnográficos específicos y el detalle de una monografía, con el fin de proporcionar una aproximación holista a la diversidad cultural y permitir el contraste con nuestro contexto sociocultural y con otros ejemplos etnográficos.

OBJECTIVOS FORMATIVOS:

El alumnado deberá reconocer e identificar la realidad compleja y cambiante de los pueblos del Magreb, desde el pasado reciente hasta la situación social actual, marcada por procesos de modernización, globalización y diáspora, y recibirá las herramientas para deconstruir los estereotipos sobre la alteridad y sus usos políticos. El alumnado deberá ser capaz de detectar y analizar las dimensiones socioculturales centrales así como los principales cambios y continuidades de las sociedades magrebíes en sus principales ámbitos: el ámbito económico y ecológico, el ámbito político y de organización social, las relaciones de parentesco, y las variedades simbólicas, religiosas y rituales. A partir de aquí se presentarán estudios de caso etnográficos, especialmente de la zona norte de Marruecos, y se ofrecerán herramientas para analizar esta área desde un punto de vista dinámico, considerando el conflicto por el poder,la construcción de desigualdades de género y comunitarias y el impacto de los procesos de modernización (colonización, urbanización, emigración), con el fin de poder interpretar fenómenos contemporáneos.


Resultados de aprendizaje

  1. CM07 (Competencia) Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para superar las proyecciones etnocéntricas en la comprensión de fenómenos sociales y culturales.
  2. CM10 (Competencia) Utilizar un vocabulario específico adecuado en la transmisión de información antropológica básica.
  3. KM08 (Conocimiento) Reconocer teóricamente y a partir de casos concretos la diversidad social y cultural.
  4. KM09 (Conocimiento) Identificar el carácter cultural de las conceptualizaciones y de las prácticas, así como los diversos sistemas institucionales que rigen las sociedades.
  5. SM12 (Habilidad) Analizar ejemplos etnográficos de diversidad cultural.

Contenido

1. Introducción

- Etnocentrismo y alteridad

- Diversidades: etnia, religión, clase

- Etnografiar el Magreb

2. Relaciones económicas y organización social

- Sistemas agrícolas y ganaderos en transición

- Formas de intercambio

- La economía informal de la frontera

3. Poder, parentesco y organización social

- El poder de la genealogía: estado y tribu

- Patrones y clientes

- Poderes y contrapoderes

4. Parentesco y relaciones de género

- Dimensiones del parentesco

- Matrimonio y alianza

- Nociones de persona y género

5. Islam, texto y religión popular

- Religión, magia y sistemas simbólicos

- Islam popular

- Movimientos de revitalización


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 40 1,6 KM08, KM09, SM12, KM08
Debates sobre audiovisuales y lectures 10 0,4 CM07, CM10, CM07
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y colectivas 15 0,6 CM07, CM10, CM07
Tipo: Autónomas      
Elaboración y presentación de trabajos 35 1,4 CM07, CM10, KM08, KM09, SM12, CM07
Estudio y trabajo personal 50 2 CM07, CM10, KM08, SM12, CM07

Metodología Docente:

  • Clases magistrales con apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).
  • Visionado y discusión de documentos etnográficos.
  • Directrices para la búsqueda autónoma de información.
  • Elaboración de ensayos y comentarios de texto sobre material bibliográfico y audiovisual (individuales o en grupo).

Activitades formativas:

  • Clases teóricas y sesiones de discusión orientada de documentos audiovisuales y escritos.
  • Presentación y discusión de casos etnográficos y explicación de conceptos clave.
  • Observación etnográfica en pequeños grupos.
  • Lectura comprensiva y discusión de textos, y análisis de productos audiovisuales.
  • Estudio individual y discusión en equipo previa a la presentación de trabajos.
  • Elaboración de trabajos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos 40 0 0 CM07, CM10, KM08, KM09, SM12
Presentaciones y participación 20 0 0 CM10, SM12
Pruebas escritas 40 0 0 CM10, KM08, KM09, SM12

Evaluación (continua o única)

Al principio del curso se presentará un cronograma con las fechas de las pruebas de evaluación y el contenido específico de los ejercicios. Esta información estará disponible en Moodle. Consultad regularmente el Moodle.

- El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

- Para superar la asignatura es necesario aprobar con una calificación mínima de 5.

- Para participar en el proceso de recuperación el profesor,-a exige al estudiante haber obtenido una calificación mínima final de 3,5.

- Actividades excluidas de recuperación: la no presencia durante una salida, práctica o presentación no se podrá recuperar.

- PLAGIO: En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

A. Evaluación continua

40%     Entrega de trabajos

___________________________________________

20%     Presentaciones y participación

___________________________________________

40%     Pruebas escritas

___________________________________________

 

B. Evaluación única

40%     Trabajo individual

___________________________________________

20%     Ensayos-comentarios

___________________________________________

40%     Examen

___________________________________________

- El/la estudiante entregará todas las pruebas el mismo día, en la fecha indicada en el calendario.

- Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

- La revisión de la cualificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Bonte, Pierre, Izard, M. 1996 [1991]. Diccionario de Etnología y Antropología, Madrid, Akal.

Cavalli-Sforza, Luigi; Cavalli-Sforza, Francesco. 1994. ¿Qui som? Història de la diversitat humana, Barcelona, Institut Català d’Estudis Mediterranis.

Evans-Pritchard, E.E. 1976 [1937]. Brujería, magia y oráculos entre los Azande, Barcelona, Anagrama.

Friedman, Jonathan. 2001. Identidad cultural y proceso global, Buenos Aires, Amorrortu.

Gledhill, John. 2000 [1999]. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política, Barcelona, Edicions Bellaterra.

González, Aurora, San Román, Teresa, Grau, Jorge. 2003. Las relaciones de parentesco, Bellaterra, Publicacions d’Antropologia Cultural-UAB.

Harris, Marvin. 1998 [1978]. Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza Editorial.

Harris, Marvin. 2003. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura, Madrid, Siglo XXI.

Kottak, Conrad Phillip. 2003 [2002]. Introducción a la antropología cultural. Espejo para la humanidad, Madrid, McGraw-Hill.

Lewellen, Ted. C. 1994. Antropología política, Barcelona, Edicions Bellaterra.

Molina, José Luis, Valenzuela, Hugo. 2007. Invitación a la antropología económica, Barcelona, Edicions Bellaterra.

Morris, Brian. 1995. Introducción al estudio antropológico de la religión, Barcelona, Paidós.

San Román, Teresa. 2023. Los muros de la separación. Ensayo sobre alterofobia y filantropía. Bellaterra, Departament d’Antropologia Social i Cultural, Serveide Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE EL MAGREB

(*Obra general de referencia recomendada)

 

Aixelá, Yolanda. 2000. Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género. Barcelona, Edicions Bellaterra.

Bennani-Chraïbi, Mounia; Fillieuele, Olivier (eds.). 2004. Resistencia y protesta en las sociedades musulmanas. Barcelona, Edicions Bellaterra.

Berque, Jacques. 1953. “Qu’est-ce qu’une “tribu” nord-africaine?”, Éventail d’histoire vivante: Hommage à Lucien Febvre offert par l’amitié d’historiens, Paris, Armand Colin, vol. I., pp. 261-271.

––1978. Structures sociales du Haut-Atlas, Paris, Presses Universitaires de France (1955).

Bonte, Pierre; Conte, Édouard; Hamès, Constant; Ould Cheikh, Abdel Wedoud. 1991. Al-Ansâb. La quête des origines. Anthropologie historique de la société tribale arabe, Paris, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.

Bonte, Pierre (ed.). 1994. Épouser au plus proche. Inceste, prohibition et stratégies matrimoniales autour de la Méditerranée, Paris, Ed. de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid, Taurus [1980].

––2006. Sociología de Argelia y Tres estudios de etnología cabilia. Madrid, CIS.

Brett, Michael; Fentress, Elizabeth. 1996. The Berbers. Oxford, Cambridge, Blackwell.

Caro Baroja, Julio. 1990. Estudios saharianos, Madrid, Júcar Universidad [1955].

Crawford, David; Newcomb, Rachel (eds.). 2013. Encountering Morocco: fieldwork and cultural understanding. Bloomington, Indiana University Press.

Chaker, Salem (dir.). 1987. “Berbères. Une identité en construction”,monogràfic Revue de l'Occident Musulman et de la Méditerranée, 44.

Davis, John. 1977. Antropología de las sociedades mediterráneas. Barcelona, Editorial Anagrama.

*Eickelman, Dale F. 2003. Antropología del mundo islámico. Barcelona, Edicions Bellaterra [2002].

Feliu, Laura; Mateo Dieste, Josep Lluís; Izquierdo Brichs, Ferran (eds.). 2018. Un siglo de movilización social en Marruecos, Barcelona, Edicions Bellaterra.

Gellner, Ernest. 1986. La sociedad musulmana. México, Fondo de Cultura Económica [1981].

Gellner, E.; Micaud C. (eds.). 1972. Arabs and Berbers From Tribe to Nation in North Africa. Duckworth.

Geertz, Clifford; Geertz, Hildred; Rosen, Lawrence. 1979. Meaning and Order in Moroccan Society: Three Essays in Cultural Analysis, New York, Cambridge University Press.

González Turmo, Isabel. 2001. La antropología social de los pueblos del Mediterráneo. Granada, Editorial Comares.

Hammoudi, Abdellah. 2007. Maestro y discípulo. Fundamentos culturales del autoritarismo en las sociedades árabes. Barcelona, Anthropos.

Lacoste, Camille; Yves Lacoste. 2004. Maghreb, peuples et civilisations. Paris, La Découverte [1995].

Lacoste-Dujardin, Camille. 1993. Las madres contra las mujeres. Patriarcado y maternidad en el mundo árabe, Madrid, Cátedra.

López García, Bernabé; Berriane, Mohamed (dir.). 2004. Atlas de la emigración marroquí en España, Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - UAM Ediciones.

Mateo Dieste, Josep Lluís. 2010. Salud y ritual en Marruecos. Concepciones del cuerpo y prácticas de curación, Barcelona, Edicions Bellaterra.

––2017. Moros vienen. Historia y política de un estereotipo, Melilla, Instituto de las Culturas.

––2021. Recordando a las tatas. Mujeres domésticas y esclavitud en Tetuán (siglos XIX-XX). Granada, Comares.

Moreras Palenzuela, J. (coord.), Alonso Cabré, M.; Ghali Bada, K.; López Bargados, A.; Solé Arraràs, A. 2017. Diàspores i rituals. El cicle festiu dels musulmans de Catalunya, Temes d’Etnologia de Catalunya, núm. 28, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.

Moreras, Jordi. 2024. Morts sense terra, cossos sense repòs. Història de la gestió funerària entre els marroquins a Catalunya. Manresa, Bellaterra Edicions.

Ramírez, Ángeles; López García, Bernabé (eds.). 2002. Antropología y antropólogos en Marruecos. Homenaje a David M. Hart. Barcelona, Edicions Bellaterra.

Roque, Maria-Àngels (ed.). 1996. Las culturas del Magreb. Antropología, historia y sociedad. Barcelona, Institut Català de la Mediterrània.

Rosander, Eva Evers. 2004. Mujeres en la frontera. Tradición e identidad musulmanas en Ceuta. Barcelona, Edicions Bellaterra.

Valensi, Lucette. 1986. “La tour de babel: Groupes et relations ethniques au Moyen-Orient et en Afrique du Nord”, Annales ESC, nº4, pp. 817-838.


Software

Procesador de textos (Word).


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto