Visiones Geográficas del Mundo
Código: 107230
Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación |
Tipo |
Curso |
1500086 Antropología Social y Cultural |
FB |
1 |
Equipo docente
- Deisiane Delfino Dos Santos
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Respetar el espacio aula donde se desarrollará la docencia como espacio seguro y confortable para el aprendizaje y el debate y mantenerlo libre de violencias machistas.
Objetivos y contextualización
Esta asignatura se imparte en el primer curso del grado en Antropología Social y Cultural. La asignatura constituye una introducción a los principales temas de la geografía humana, con especial atención a los aspectos más significativos de la realidad contemporánea, como la crisis socioecológica y los debates en torno a su superación.
El objetivo principal de la asignatura es proporcionar una comprensión sistémica y crítica de la complejidad del mundo y de las interconexiones entre los diferentes procesos a escala global y local. Además, busca dar a conocer y comprender los factores que han generado la crisis socioecológica global a través de una exploración de las relaciones entre las dinámicas políticas, económicas, sociales y ambientales, utilizando herramientas teóricas, metodológicas y empíricas de las ciencias sociales, especialmente de la geografía.
Los objetivos de aprendizaje son:
- Comprender los principales elementos que articulan la organización territorial de las sociedades humanas a escala global y los procesos que la transforman.
- Dominar los conceptos más importantes utilizados en geografía humana y los debates actuales sobre la transformación del mundo y la crisis socioecológica.
- Saber establecer conexiones significativas entre los diferentes aspectos temáticos del programa y también con otras asignaturas.
- Conocer herramientas de la geografía aplicadas al análisis del espacio, los territorios y su transformación.
- Tomar conciencia de la importancia de los aspectos formales del lenguaje académico: fuentes de investigación, tratamiento y análisis de textos, aplicación de herramientas de investigación cualitativa, desarrollo de un trabajo académico teórico-empírico, etc.
Finalmente, cabe destacar que el espacio aula donde se desarrollará la docencia es un lugar seguro y confortable para el aprendizaje y el debate, libre de violencias machistas
Resultados de aprendizaje
- CM02 (Competencia) Aplicar los conocimientos teóricos de las disciplinas afines al estudio de problemas locales y globales, incorporando la perspectiva de género.
- KM01 (Conocimiento) Identificar los fundamentos teóricos de las disciplinas afines con la Antropología y establecer sus relaciones.
- KM03 (Conocimiento) Interpretar los acontecimientos del mundo actual incorporando la diversidad de perspectivas geográficas, históricas, filosóficas y sociológicas.
- KM04 (Conocimiento) Identificar las interacciones de los procesos locales y globales estudiados por las disciplinas afines.
- SM01 (Habilidad) Describir los fenómenos sociales de manera teóricamente relevante desde las ciencias afines, teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
- SM03 (Habilidad) Relacionar los elementos y factores que intervienen en la interpretación de contextos locales y globales estudiados por las disciplinas afines.
- SM04 (Habilidad) Utilizar adecuadamente el lenguaje básico de las ciencias afines tanto en la expresión oral como en la escrita.
Contenido
BLOQUE I - COMPRENDIENDO EL MUNDO
- La geografía política: un mundo complejo y cambiante.
- Una visión geográfica de la economía mundial.
- El proceso de urbanización en el mundo.
- La población mundial y las desigualdades sociales.
BLOQUE II - COMPRENDIENDO LA CRISIS SOCIOECOLÓGICA
- La geografía social y cultural.
- La globalización y la homogeneización cultural.
- El Antropoceno y la crisis socioecológica global.
- La cultura de la sociedad tecnológica y del consumo.
BLOQUE III - MIRANDO HACIA EL FUTURO DEL MUNDO Y DE LA SOCIEDAD
- La geografía ambiental.
- Sostenibilidad, ética y justicia global.
- Dimensiones y herramientas para afrontar la crisis socioecológica a las escalas global y local.
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clases de teoría (TE) |
30
|
1,2 |
CM02, KM01, KM03, KM04, SM01, SM03, SM04, CM02
|
Prácticas de aula (PAUL) |
17
|
0,68 |
CM02, SM03, SM04, CM02
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Realización de ejercicios |
20
|
0,8 |
CM02, SM03, SM04, CM02
|
Tutorías |
5
|
0,2 |
CM02, KM01, KM03, KM04, SM01, SM03, SM04, CM02
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Búsqueda de información |
20
|
0,8 |
CM02, KM03, KM04, SM03, CM02
|
Estudio personal |
35
|
1,4 |
CM02, KM01, KM03, KM04, CM02
|
Lecturas |
20
|
0,8 |
KM01, KM03, KM04, SM01, SM04, KM01
|
La metodología está diseñada combinando la teoría con la práctica y fomentando el desarrollo de competencias críticas y analíticas en los estudiantes. La asignatura está dividida en tres bloques temáticos principales, con un enfoque interdisciplinario y participativo para fomentar la coproducción del conocimiento mediante la realización de actividades dirigidas, supervisadas y autónomas.
1) Las actividades dirigidas consisten en:
- Sesiones teóricas guiadas por el profesorado incentivando el debate y la participación de los alumnos, utilizando diferentes recursos didácticos (exposiciones, debates, seminarios, vídeos, lecturas dirigidas, estudio de casos, etc.) y con la realización de actividades de aprendizaje periódicas para la fijación y comprensión del contenido.
- Prácticas de aula: ejercicios dirigidos en el aula con participación activa del alumnado. Se realizarán un total de 10 sesiones de prácticas en el aula. El profesorado responsable de las prácticas en el aula informará convenientemente de la actividad práctica a desarrollar en cada sesión. Como resultado de estas actividades, el alumnado deberá efectuar diferentes entregas de ejercicios prácticos.
2) Las actividades supervisadas: tutorías de seguimiento y la resolución de dudas de las tareas encargadas por el profesorado o para resolver dudas que pueda tener el alumnado.
3) Las actividades autónomas: actividades llevadas a cabo por los alumnos sin la presencia del profesorado y fuera del aula.
- Las actividades autónomas podrán ser individuales o en grupo, dependiendo de las tareas encargadas.
- Las tareas encargadas siempre tendrán una fecha de entrega límite que se deberá respetar.
- Algunas de estas actividades podrán requerir presentaciones orales por parte del alumnado.
El primer día de clase el profesorado comentará el programa de la asignatura. En el programa habrá el contenido detallado, las actividades de evaluación a realizar, las fechas de entrega y las lecturas obligatorias para cada tema.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Entregas de las sesiones de teoría |
15% |
0
|
0 |
CM02, KM01, KM03, KM04
|
Exámenes |
30% |
3
|
0,12 |
CM02, KM01, KM03, KM04, SM01, SM03, SM04
|
Prácticas de aula (PAUL) |
25% |
0
|
0 |
CM02, SM01, SM03, SM04
|
Trabajo de curso |
30% |
0
|
0 |
CM02, KM04, SM03, SM04
|
Se utilizará el sistema de evaluación continua para medir el progreso y la comprensión de los contenidos por parte del alumnado a lo largo del curso mediante la realización de diversas actividades individuales y en grupo, como trabajos escritos, presentaciones, participación en debates y seminarios, actividades prácticas y exámenes. Además, no solo se valorará el conocimiento teórico, sino también la capacidad de análisis crítico, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de los conceptos estudiados.
La evaluación de la asignatura se basa en la entrega de las siguientes actividades:
- 2 exámenes parciales (30%).
- Actividades de aprendizaje de teoría: Entregas y actividades de fijación y comprensión de los contenidos desarrolladas en las sesiones teóricas, solo disponibles en el aula y no recuperables (15%).
- Ejercicios prácticos resultantes de las prácticas en el aula (25%).
- Trabajo de Curso (TC), individual o en grupo, en el que, a partir de un trabajo regular y tutorado, el alumnado debe demostrar la capacidad de buscar información, ordenarla, sintetizarla y analizarla. Las orientaciones del trabajo se darán el primer día de clase. No recuperable (30%).
IMPORTANTE:
- La nota final será la media ponderada de las cuatro actividades, pero para superar la asignatura es necesario presentar todas las actividades de evaluación, haber aprobado (5 de 10) los dos exámenes parciales, los ejercicios prácticos y el trabajo de curso.
- Se deben respetar las fechas de entrega de las tareas establecidas por el profesorado de la asignatura.
- Se debe ser impecable en la entrega de las tareas en cuanto a los aspectos formales, incluyendo la correcta citación de todas las fuentes de información y datos.
- En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (vía Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
- Las actividades no entregadas tendrán una calificación de cero (0).
RECUPERACIÓN:
- Se pueden recuperar los dos exámenes parciales y los ejercicios de las prácticas de aula. El trabajo de curso y las actividades de aprendizaje de la teoría no son recuperables.
NO EVALUABLE:
- Se considerará No evaluable si el estudiante no ha entregado actividades que supongan más de 1/3 de la nota total.
EVALUACIÓN ÚNICA:
Esta asignatura prevé el sistema de evaluación única, el cual se llevará a cabo con la entrega de las siguientes actividades en una fecha a concretar entre las partes interesadas:
- Una (1) prueba escrita que sustituye los exámenes parciales (45% del total de la nota).
- Entrega de las prácticas propuestas a lo largo del curso (30% del total de la nota).
- Trabajo de Curso. Aunque el estudiante se haya acogido a la evaluación única, no queda exento de seguir las tutorías que indique el equipo docente. En este caso, el trabajo de curso será individual (25% del total de la nota).
Bibliografía
- Alisa, Giacomo d’ et al. (2015) Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era. Barcelona: Icaria.
- Albet, Abel i Benach, Núria (2012) Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria - espacios críticos.
- Braidoti, Rosi (2015) Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.
- Breton, David Le (2015). Umbral del camino A Breton, David Le Elogio del caminar. Madrid Siruela, p.15 - 24. (orginal Éloge de la marche, 2000)
- Bonneuil, C; Fressoz, J.B. (2017). The shock of the Antropocene. UK: Verso.
- Herrero, Yayo (2023) Toma de tierra. Bilbao: Caniche.
- Lorey, Isabell (2016) Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.
- Méndez, Ricardo; Molinero, Fernando (1998). Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona: Ariel.
- Méndez, Ricardo (2011). El nuevo mapa Geopolitico del Mundo. València: Tirant lo Blanch.
- Moore, Jason W. ¿Antropoceno o Capitaloceno? In book: Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism (2022).
- Ortiz, Anna (Coord.) (2011) Visions Geogràfiques del Món. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB, p. 15 - 24.
- Romero, Joan (ed). (2007) Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres. Barcelona: Ariel.
- Santos, Milton. Los espacios de la globalización. Anales de geografía de la Universidad Complutense, ISSN 0211-9803, Nº 13, 1993 págs. 69-77
- Shiva, Vandana (2017) ¿Quién alimenta realmente al mundo? El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Madrid: Capitán Swing.
- Shiva, Vandana (2001) Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y el conocimiento. Barcelona: Icaria.
- Solana, Miguel [coord.] (2016) Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Icaria.
- Steel, Caroly (2020) Ciudades hambrientas. Madrid: Capitán Swing.
- Steffen, W; Broadgate, W. Deutsch; Gaffney, O. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. In The Antropocene Rewiew. Vol. 2 (1) 81-98.
- Sterling, S. (2010). Transformative Learning and Sustainability: sketching the conceptual ground. Learning and Teaching in Higher Education, Issue 5, 2010-11.
- Turiel, Antonio (2022) Sense energia. Breu Guia per al gran descens. Barcelona: Alfabeto.
- Urry, John (2017).Offshore. La deslocalización de la riqueza. Madrid: Capitán Swing. (edició original Offshoring de 2014).
- Vega Cantor, Renan. El Capitaloceno: Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Bogotá: Editorial Teoría & Praxis , 2019.
- VIEIRA, P.F. (2007) Ecodesenvolvimento: do conceito à ação. De Estocolmo a Joanesburgo. In: Sachs, I., Rumo à ecossocioeconomia. Teoria e prática do desenvolvimento. São Paulo: Cortez, p. 9-31 (Coletânea
- organizada por Paulo Freire Vieira).
- VIEIRA, P.F. (2016) Ecodesenvolvimento: desvelando novas formas de resistência no Antropoceno. In: C.M.M. SOUZA et al. Novos Talentos: processos de educação para o ecodesenvolvimento. Blumenau: Nova
- Letra, p. 23-63.
- Vivas Esther (2014) El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? Barcelona: Icaria.
* Durante el curso se completará esta bibliografía con referencias específicas por temas.
Lista de idiomas
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PAUL) Prácticas de aula |
1 |
Catalán/Español |
segundo cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TE) Teoría |
1 |
Catalán/Español |
segundo cuatrimestre |
manaña-mixto |