Logo UAB

Género y Transculturalidad

Código: 106973 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 2

Contacto

Nombre:
Gabriela Paula Poblet Denti
Correo electrónico:
gabriela.poblet@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado principios básicos de Antropologia (asignatura de primer año). 


Objetivos y contextualización

Comprender el género como categoría analítica, constructo y organizador social desde una perspectiva transcultural.

Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas sexo/género en diferentes sociedades del mundo, a nivel histórico y contemporáneo.

Identificar y analizar el cambio cultural en las relaciones de género en diferentes sociedades del mundo.

Desnaturalizar y evitar esencialismos en las explicaciones sobre la diferencia y la desigualdad de género.

Conocer las principales teorías explicativas realizadas por la antropología sobre subordinación femenina/ dominación masculina. Aportaciones y críticas

Comprender y analizar los debates actuales sobre derechos humanos, patriarcado y relaciones interculturales.

Aplicar la perspectiva interseccional y transcultural a problemáticas y retos actuales en el marco de la globalización.

Comprender las principales aportaciones y debates epistemológicos presentados por la etnografía feminista y los diálogos con la antropología y la ciencia en general.


Resultados de aprendizaje

  1. CM04 (Competencia) Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  2. KM09 (Conocimiento) Describir desde un punto de vista analítico situaciones cotidianas en las cuales las etnoconcepciones de género incidan en procesos concretos de relación intercultural en diferentes sociedades del mundo.
  3. KM11 (Conocimiento) Identificar, a partir de materiales documentales y de lecturas básicas (textos etnográficos y fuentes audiovisuales), la incidencia que en diferentes culturas tiene el androcentrismo en la configuración e intersección de los diferentes ejes de desigualdad social: clase, grupo étnico, sexualidad, expresión de género y diversidad funcional.
  4. KM12 (Conocimiento) Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis en textos argumentativos que eviten las proyecciones etnocéntricas sobre fenómenos sociales distintos de los apreciados en nuestra propia cultura, o que puedan manifestar solo una apariencia similar.
  5. SM05 (Habilidad) Analizar críticamente un hecho de la actualidad desde una perspectiva etnográfica de género.
  6. SM06 (Habilidad) Analizar fenómenos discursivos relacionados con la construcción y expresión de las identidades de género adoptando una perspectiva transcultural.

Contenido

Tema 1: Introducción a la Antropología del género: conceptos básicos y principales preguntas. Variabilidad y cambio.

Tema 2: La discusión sobre la subordinación femenina (perspectivas, evolucionistas, culturalistas, materialistas y simbólicas) y sus críticas desde feminismos post-coloniales. Ejemplos etnográficos en distintas partes del mundo.

Tema 3: Interseccionalidad. Complicando el uso de la categoría género. Usos y abusos, aproximaciones etnográficas.

Tema 4: Globalización, patriarcado y relaciones interculturales: debates actuales.

Tema 5: Etnografia feminista: de los grupos silenciados a la etnografía colaborativa.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis crítico de material audiovisual 15 0,6 KM09, KM11, SM05, KM09
Clases teóricas y prácticas 25 1 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06, CM04
Debates en clase 10 0,4 CM04, KM09, KM11, SM05, SM06, CM04
Tipo: Supervisadas      
Trabajos escritos 25 1 KM09, KM11, KM12, SM05, KM09
Tutorías individuales 5 0,2 CM04, KM11, KM12, SM05, SM06, CM04
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 30 1,2 CM04, KM09, KM11, SM05, SM06, CM04
Lecturas 32 1,28 KM09, KM12, SM05, SM06, KM09

La metodología docente será de tipo teórico-práctica, con una combinación de clases magistrales, visionado y análisis de documentales y material audiovisual, lecturas, debates y discusiones, y trabajos escritos realizados en clase.

La metodología docente y la evaluación propuesta pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones de la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en clase y entrega trabajos escritos 20% 2 0,08 KM11, KM12, SM05, SM06
Prueba escrita primer bloque 40% 3 0,12 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06
Prueba escrita segundo bloque 40% 3 0,12 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06

Evaluación contínua:

La asignatura se dividirá en dos bloques (1 y 2) 
40% Prueba escrita de la materia impartida en clase (bloque 1) 
40% Prueba escrita de la materia impartida en clase (bloque 2) 
20% Participación en clase y entrega de ejercicios en el aula.


Será necesaria una nota mínima de 5 en las pruebas escritas para que haga media con el resto de las notas. En el caso de no alcanzar el mínimo de 5 se tendrá que ir a recuperación. Cada prueba escrita (por bloque) se recuperará de forma independiente. 

Será posible recuperar las pruebas escritas (en el periodo de recuperación). Pero NO serán recuperables ni la participación ni las actividades que se harán en el aula durante las clases.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor/a informara al alumnado (Moodle) sobre el procedimiento y fecha de revisión de las cualificaciones.

PLAGIO
En caso de que se detecte cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias
irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Evaluación única

Esta modalidad de evaluación contempla dos actividades evaluadoras en una fecha fijada a finales de la asignatura con derecho a recuperación.

1. Prueba escrita (70%). Se evaluará el conocimientode los dos bloquesde la asignatura de forma conjunta. 

2. Prueba escrita (30%) sobre la aplicación de una lectura determinada que el/la estudiante podrá elegir entre tres propuestas. (mediante comunicación con la profesora). 

Al igual que con la evaluación continua, en caso de que se detecte cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

Aixelà, Y. (2005). Género y antropología social. Sevilla: Editorial Doble J.

Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En  Alhena Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp.15-48). Popayán-Colombia: Asociación Colombiana de Antropología. 

Ardener, Sh. (1985). The Social Anthropology of Women and Feminist Anthropology, Anthropology Today, Vol. 1, No. 5 (Oct., 1985), pp. 24-26.

Behar, R., & Gordon, D. A. (Eds.). (1995). Women writing culture. Univ of California Press.

Chapman, A. (2008 [1989]. El fin de un mundo: los Selknam de Tierra del fuego. Museo Marítimo de Ushuaia: Urruty Publications.

Cortés Maisonave, A., & Manjarrez, J. (2021). Género y movilidades: lecturas feministas de la migración. Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien: Peter Lang. 418 p.

Gregorio Gil, C. (1998). Migración Femenina. Impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.

-(2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representaciones y relaciones de poder. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 1 (1): pp.22-39.

Méndez, L. (2019). Retos de la antropología feminista: Entre teorías y practicas etnográficas.

Hansen, K. T. (1986). Domestic service in Zambia. Journal of Southern African Studies, 13(1), 57-81.

Harris, O. y Young, K. (1979). Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Héritier, F. (1991). La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades, (2), 92-102.

Lewin, E. (2006). Feminist Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.

Linton, Sally 1979. “La mujer recolectora: sesgos machistas en antropología” EnHarris, Olivia y Young, Kate eds. 1979. Antropología y Feminismo. Barcelona, Anagrama: 35-46.

Martín Casares, A. (2006). Antropología del Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra. 

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (Vol. 60). Universitat de València.

Mead, M. (1972 [1968]) “La educación del niño samoano”, en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, (pp.54-69). Barcelona: Ed. Laia.

Mead, M. (1949). Male and female: A study of the sexes in a changing world.

Méndez, L. (1988). Cousas de mulleres: campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo, 1940-1980) (Vol. 14). Anthropos Editorial.

Méndez, L. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis. 

Moncó, B. (2011). Antropología del género. Madrid: Síntesis. 

Moore, H. [1988] (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Ortner, S. B. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? Antropología y feminismo (pp. 109). Barcelona: Anagrama.

Parreñas, R. (2014). Servants of Globalization. Women, Migration, and Domestic Work. Stanford, California: Stanford University Press.

Poblet, G (2024) Criadas de la globalización. Editorial ICARIA.

Rollins, J. (1985) Between Women. Domestics and Theirs Employers. Philadelfia, Temple University Press.

Scheper-Hugues, N. (1997 [1992]).  La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel.

Stolcke, V. (2002). Dialéctica de género en el trabajo en las plantaciones de café. Sao Paulo. En: América Latina. Historia y Sociedad. Una visión interdisciplinaria. (Piqué, R. &Ventura, M. eds.). Barcelona: ICCI

Stolcke, V. (2003). La mujer es puro cuento: la cultura del géneroQuaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (19), 69-95.

Strathern, M., & MacCormick, C. (1980). Nature, culture and gender. Cambridge: Cambridge University Press.

Suarez, L. (coord.) (2008). Feminismos en la antropología. Nuevas propuestas críticas. San Sebastián: Ankulegi.

Téllez Infantes, A. (2002) Las mantecaeras de Estepa. Un trabajo de campo antropológico sobre una industria local. Sevilla: Ed. Ayuntamiento de Estepa y Diputación Provincial de Sevilla.


Software

No requiere


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto