Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tardoantigüedad y Alta Edad Media

Código: 106865 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología OB 2

Contacto

Nombre:
Oriol Olesti Vila
Correo electrónico:
oriol.olesti@uab.cat

Equipo docente

Jesus Brufal Sucarrat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay presequisitos


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo principal introducir al alumno en el conocimiento básico de los grandes fenómenos históricos, sociales y económicos de la Antigüedad Tardana y la Alta Edad Media.

En un segundo nivel, la asignatura se centrará también en los siguientes objetivos:

- Conocer las principales fuentes literarias históricas de cada período, y saber interpretar estos documentos a la luz de las escuelas historiográficas más significativas.

- Saber integrar los datos arqueológicos y epigráficos en el discurso histórico, destacando sus yacimientos y documentos más significativos así como sus conjuntos materiales.

- Al finalizar el curso el alumno debe demostrar:

Haber alcanzado los contenidos expresados en el temario e identificar cualquiera de sus puntos en el contexto que le corresponda.

Ser capaz de analizar, procesar e interpretar cualquier tipo de material adicional (fuentes antiguas, tablas, gráficos) de acuerdo con los contenidos del temario y situarlo en el marco correspondiente.

Demostrar haber realizado unas lecturas mínimas exigidas (libros y/o capítulos especialmente indicados y/o artículos recomendados).

Haber alcanzado un conocimiento integral y global de la materia mediante la articulación y relación existente entre los diferentes puntos en que se divide el temario.


Resultados de aprendizaje

  1. KM19 (Conocimiento) Conocer los principales y diversos debates teóricos (epistemológico y ontológico) y metodológicos en el contexto del estudio de las sociedades antiguas y medievales.
  2. KM21 (Conocimiento) Explicar los procesos históricos antiguos y medievales desde una perspectiva crítica y reflexiva, analizando cómo la evidencia arqueológica puede cuestionar los marcos teóricos vigentes.
  3. KM22 (Conocimiento) Comprender los procesos de formación social en los períodos antiguo y medieval y medieval desde la diversidad (geográfica, social y de género) para construir relatos históricos inclusivos que eviten perspectivas androcéntricas y eurocéntricas.
  4. SM21 (Habilidad) Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo arqueológico a partir de la inferencia y la generación de información arqueológica antigua y medieval.
  5. SM22 (Habilidad) Plantear la relación entre el registro arqueológico y los procesos históricos de las épocas antigua y medieval en su respectivo contexto y complejidad social.

Contenido

Temario:

ANTIGÜEDAD TARDÍA y ALTA EDAD MEDIA

1-El Alto Imperio. Antoninos y Severos: un sistema con problemas.

2- La Crisis del s. III. Inestabilidad política y primeras reformas imperiales.

3- Diocleciano y Constantino. La Tetrarquía. Un nuevo modelo político, social y económico.

4- El s. IV d. Dinastias gobernantes. De la dinastía Constantiniana a la Valentiniana.

5- Sociedad y economía en el s. IV. Ciudad y territorio. Los grupos dependientes.

6- Teodosio y la división del Imperio. Dinastías orientales y occidentales.

7- Sociedad y economía en el s. V. La crisis de las ciudades y la reorganización rural.

8- Cristianismo y Paganismo en época Tardana.

9- Los pueblos germánicos. Formas políticas, sociales y territoriales.

10- El fin del Imperio Occidental y la continuidad de Bizancio.

11- La Antigüedad Tardía en las provincias hispanas y en el Noreste peninsular.

12- De la Restitutio Imperii bizantina a la crisis del siglo XI.

13- El cristianismo en Occidente: iglesias, monestires y necrópolis (s. V-X).

14- La formación de las nuevas entidades políticas en Occidente (s. V-X).

15- El Islam: mezquitas, necrópolis, medinas y fortalezas (s. VII-X).

16- La génesis de la ciudad medieval.

17- Explotar el territorio en Occidente. La conformación de un nuevo paisaje agropecuario (s. V-X).


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 30 1,2 KM19, KM22, SM22, KM19
Turorías 20 0,8
Tipo: Supervisadas      
Prácticas de aula y seminarios. 10 0,4 KM21, SM21, KM21
Tipo: Autónomas      
Trabajo personal 82,4 3,3

- Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor/a.

- Asistencia a sesiones de seminarios/prácticas dirigidas por el profesor/a en el aula.

-Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.

-Realización de dos lecturas obligatorias, y realización del correspondiente comentario/reseña.

-Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita 1 25 % 1,3 0,05 KM21, KM22, SM21
Prácticas de aula y seminarios. 10 % 1,3 0,05 KM19
Reseña de artículo o artículos 1 15 % 5 0,2 SM22

La evaluación de esta asignatura, en el caso de los estudiantes que se acojan a la Evaluación Continua, se compondrá de los siguientes elementos:

- Práctica de aula 1 (Antigüedad): 10% de la nota.

- Reseña 1 (Antigüedad): 15% de la nota.

- Prueba escrita Parte 1 (Antigüedad): 25% de la nota. La prueba constará de dos partes: un tema amplio a desarrollar por parte del estudiante (será una problemática amplia vista a lo largo del curso) y un comentario de texto sobre una fuente literaria antigua

- Práctica de aula 2 (Alta E.M.): 10% de la nota.

- Reseña 2 (Alta E.M.). 15% de la nota.

- Prueba escrita Parte 2 (Alta E.M.): 25% de la nota

- Participación activa en las sesiones y en las presentaciones de los compañeros. 5%.

En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará por que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En cuanto a la recuperación, no afectará a la presentación, que mantendrá su nota y no será recuperable. La Práctica 1 podrá recuperarse dos semanas después de haberse puntuado. La prueba final se recuperará por una nueva prueba final del mismo estilo durante el calendario de recuperación establecido por la facultad.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 partes de las actividades de evaluación.


Evaluación Única.

En este caso, la evaluación de esta asignatura se compondrá de los siguientes elementos:

- Prueba escrita sobre el contenido del temario: 60%.

- Comentario de 2 fuentes literarias antiguas y medievales: 40%.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua, así como la normativa sobre cualquier tipo de irregularidad.


Bibliografía

ARCE, J. Bárbaros y Romanos en Hispania400-507 AD. Ed. Marcial Pons, 2005.

BAVUSO, Irene, Castrorao Barba, Angelo (eds.), The European Countryside during the migration period: Patterns of change from Iberia to the Caucasus (300-700 CE), Walter de Gruyter, Berlin, 2023.

BRADLEY, K., Esclavitud y sociedad en Roma, Ed. Península, Barcelona, 1998.

BROGIOLO, Gian Pietro, CHAVARRIA ARNAU, Alexandra, Aristocrazie e campagne nell’Occidente da Constantino a Carlo Magno, All’Insegna del Giglio, Firenze, 2005.

BROGIOLO, Gian Pietro, Le origini della città medievale, Società Archeologica Padana, Mantova, 2011.

BROWN, P., El mundo en la Antigüedad tardía, de Marco Aurelio a Mahoma. ed. Gredos, Madrid, 2012.

CAMERON, A. (1998), El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía, 395-600, Crítica, Barcelona.

CAMERON, A., (2001) El Bajo Imperio Romano: 284-430 d.C., Encuentro, Madrid.

CASTRORAO BARBA, Angelo, La fine delle ville romane in Italia tra Tarda Antichità e Alto Medioevo (III-VIII secolo), Edipuglia, Bari, 2020.

CASTRORAO BARBA, Angelo, TANASI, Davide, MICCHICHÈ, Roberto (eds.), Archaeology of the Mediterranean during Late Antiguity and the Middle Ages, University Press of Florida, Gainesville, 2023.

CHAVARRIA ARNAU, Alexandra, A la sombra de un imperio: Iglesias, obispos y reyes en la Hispania tardoantigua (siglos V-VII), Edipuglia, Bari, 2018.

CHAVARRIA ARNAU, Alexandra (eds.), Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 2023.

DIARTE-BLASCO, Pilar, Late Antiquity & Early Medieval Hispania. Landscapes without Strategy? An archaeological approach, OxbowBooks, Oxford, 2018.

DOLEZALEK, Isabelle, GUIDETTI, Mattia, Rediscovering objects from Islamic lands in Enlightenment Europe, Routledge, London, 2022.

DUBY, G. PERROT, M. (Eds.). Historia de las Mujeres. 1. La Antigüedad. Ed. Taurus, Barcelona 2000.

GUIDETTI, Mattia, In the shadow of the church: the Building of mosques in early medieval Syria, Brill, Leiden, 2017.

JONES, A.H.M. The Later Roman Empire. 284-602. Original 1964. Múltiples edicions.

LÓPEZ DE BARJA, P., LOMAS, J.F., Historia de Roma. Ed. Akal. 2001.

MITCHELL, S. A History of the Later Roman Empire. 284-641 AD. Blackwell Publishing, 2007.

PETTEGREW, David, CARAHER, William, DAVIS, Thomas, The Oxford Handbook of Early Christian Arcaheology, Oxford Univesity Press, Oxford, 2019.

RIPOLL, Gisela, GURT, Josep Maria (eds.), Sedes regiae (ann. 400-800), Reial Acadèmia de les Bones Lletres, Barcelona, 2000.

WARD-PERKINS, B., (2007) La caída de Roma y el fin de la civilización, Espasa-Calpe, Madrid.

WICKHAM, CH. (2013)  El legado de Roma, Una Historia de Europa de 400 a 1000, Colección Ensayo (Pasado Presente). Madrid.

WICKHAM, Chris, Europa en la Edad Media: una nueva interpretación, Crítica, Barcelona, 2017.


Software

No hay programario específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto