Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Del Mediterráneo en la Antigüedad

Código: 106864 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología OB 2

Contacto

Nombre:
Jordi Cortadella Morral
Correo electrónico:
jordi.cortadella@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos básicos (introductorios) en Historia Antigua del Próximo Oriente, Grecia y Roma.


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es analizar las principales estructuras sociales y políticas de las civilizaciones mediterráneas durante la Antigüedad. En primer lugar, nos centraremos en el contexto del mediterráneo oriental del III milenio a.C., y en el impacto de esta zona sobre las áreas periféricas mediterráneas, afectadas por los fenómenos de intercambio, colonizadores, migratorios y conquistas. En segundo lugar, nos fijaremos en aquellos fenómenos y acontecimientos que propiciaron la unidad mediterránea, tanto a nivel cultural como político. También será importante profundizar en los aspectos institucionales y en cuestiones de la vida cotidiana. Para alcanzar nuestros objetivos será importante familiarizarse con las fuentes primarias disponibles (textuales y arqueológicas), que deberán relacionarse con las interpretaciones históricas.


Resultados de aprendizaje

  1. KM19 (Conocimiento) Conocer los principales y diversos debates teóricos (epistemológico y ontológico) y metodológicos en el contexto del estudio de las sociedades antiguas y medievales.
  2. KM21 (Conocimiento) Explicar los procesos históricos antiguos y medievales desde una perspectiva crítica y reflexiva, analizando cómo la evidencia arqueológica puede cuestionar los marcos teóricos vigentes.
  3. KM22 (Conocimiento) Comprender los procesos de formación social en los períodos antiguo y medieval y medieval desde la diversidad (geográfica, social y de género) para construir relatos históricos inclusivos que eviten perspectivas androcéntricas y eurocéntricas.
  4. SM21 (Habilidad) Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo arqueológico a partir de la inferencia y la generación de información arqueológica antigua y medieval.
  5. SM22 (Habilidad) Plantear la relación entre el registro arqueológico y los procesos históricos de las épocas antigua y medieval en su respectivo contexto y complejidad social.

Contenido

1. El Mar, las montañas, el Sáhara y el Atlántico. La larga marcha hacia la civilización: La primera civilización agrícola (Creciente Fértil y Asia Menor).

2. Mesopotamia y Egipto. El turno de alfarero, los animales domésticos, los tejidos, la madera. El cobre y el bronce, las escrituras. Las ciudades: vida terrenal y vida eterna.

3. Barcos fluviales, barcos mediterráneos (los primeros marineros). Siria, Egipto y el mar Rojo; El Levante mediterráneo. La expansión de los megalitos: del Levante al Atlántico.

4. Siglos de unidad. Los mares del Levante de 1500 a 1200: La aceleración de los intercambios. Creta. Accidentes, evoluciones y catástrofes: montañeros y marineros (el nomadismo). Los hititas y los semitas.

5. Los Pueblos del Mar. Todo cambia del siglo XII al VIII: La "balcanización" de Oriente Próximo. Los pueblos de las estepas (el caballo).

6. Indoeuropeos e invasiones celtas. La metalurgia del hierro y la escritura alfabética.

7. Las colonizaciones. Siglos X al VI. Los fenicios y Cartago. Los etruscos.

8. La colonización griega. El "milagro griego". Las polis: hoplitas y remeros; democracia y esclavitud.

9. El imperio de Darius y el error de Alejandro Magno.

10. El ejemplo de Pirrus. "Graecia capta" (146 aC). El imperialismo romano: Roma contra Cartago.

11. El próximo Oriente: la presa codiciada. De la ciudad al Imperio (131-31 a. C.).

12. Más allá del Mediterráneo. Cimbres y teutones.

13. César conquista las Galias (59-50 aC). Trajano, los dacis y el Éufrates.

14. La civilización mediterránea. Paisajes, ciudades y técnicas. Ciudades e imperio.

15. Las originalidades romanas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 35 1,4 KM19, KM22, SM21, KM19
Prácticas y seminarios 10 0,4 KM19, KM22, SM21, SM22, KM19
Tipo: Supervisadas      
Preparación actividades prácticas 15 0,6 KM21, SM21, SM22, KM21
Tutorias 10 0,4 KM22, SM21, KM22
Tipo: Autónomas      
Lectura de bibliografía 30 1,2 KM19, KM22, SM21, KM19
Preparación de las actividades y pruebas escritas 45 1,8 KM21, SM21, SM22, KM21

- Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor.
- Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.
- Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
- Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 40 1,5 0,06 KM19, KM21, KM22, SM21, SM22
Trabajos prácticos 60 3,5 0,14 KM19, KM21, KM22, SM21, SM22

La evaluación de la asignatura se realizará a partir de 3 notas:
1.- EVALUACIÓN CONTINUA-A (30% de la nota final): Se propondrán una actividades prácticas individuales relacionadas con el análisis de fuentes primarias. Las prácticas son obligatorias, necesarias para presentarse en el examen.

2.- EVALUACIÓN CONTINUA-B (30% de la nota final): Se propondrán 2 actividades prácticas individuales relacionadas con el análisis de la bibliografía especializada. Las prácticas son obligatorias, necesarias para presentarse en el examen.

3.- EXAMEN (40% de la nota final): Se realizará en horario de clase y constará de 2 actividades: a) el desarrollo de un tema, a escoger entre varias opciones; b) el comentario de un documento literario o arqueológico.
Para tener derecho a la reevaluación de una actividad suspendida es necesario haberse presentado a todas las pruebas (examen y actividades prácticas) y haber aprobado al menos una.

Esta asignatura ofrece la posibilidad de acogerse a una "Evaluación Única". Esta opción supone una única fecha de evaluación pero no una única actividad de evaluación. Por tanto, la Evaluación Única de esta asignatura se realizará, al igual que la Evaluación Continua, a partir de dos notas:

- PRÁCTICAS (50%): Se propondrán dos actividades prácticas (comentarios de fuentes primarias) de las que deberá entregarse un breve comentario por escrito. El estudiante deberá entregar estas actividades, equivalentes a las contempladas en la Evaluación Continua, en la fecha de evaluación establecida.

- EXAMEN FINAL (50%): Se realizará en la fecha de evaluación establecida y consistirá en: a) Test 30 preguntas breves; b) Desarrollar dos preguntas-tema, a elegir entre cuatro opciones.

Los ejercicios de Evaluación Única pueden coincidir con fechas reservadas para la Evaluación Continua.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la Evaluación Continua.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.


Bibliografía

- AUBET, M.E., Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Ed. Bellaterra, Barcelona 2009.
- BRAUDEL, F., Memorias del Mediterráneo: Prehistoria y Antigüedad, Ed Cátedra, Madrid, 1998.
- DICKINSON, O., El Egeo, de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro, Ed. Bellaterra, Barcelona 2010.
- GRACIA, F., MUNILLA, G., Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C., Universitat de Barcelona, Barcelona 2004.
- GRIMAL, P., La formación del Imperio romano, Siglo XXI, Madrid 1990.
- GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 1995.
- GRAS, M., El Mediterráneo arcaico, Alderabán, Madrid, 1999.
- KARAGEORGHIS, V., Chipre, encrucijada del Mediterráneo Oriental 1600-500 a.C., Bellaterra, Barcelona 2004.
- LOPEZ BARJA, P., Historia de Roma, Akal Textos, Madrid 2004.
- REDFORD,D.B., Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times, Princeton University Press, Princeton 1992.
- PLÁCIDO, D., ALVAR, J., GONZÁLEZ WAGNER, C., La formación de los estados en el Mediterráneo occidental, Síntesis, Madrid 1991.
- POTER, D.S. (ed.). A companion to the Roman Empire, Blackwell, Oxford, 2006.
- OSBORNE, R. La formación de Grecia, 1200 - 479 a.C., Crítica, Barcelona, 1998.


Software

Campus Virtual, proyectado en el aula con un cañón proyector.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto