Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología Clásica

Código: 106862 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología OB 2

Contacto

Nombre:
Esther Rodrigo Requena
Correo electrónico:
esther.rodrigo@uab.cat

Equipo docente

Pau De Soto Cañamares

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se requiere ningun requisito previo para cursar la asignatura


Objetivos y contextualización

Los objetivos del segundo curso (con 60 créditos de formación básica obligatoria) son dotar al estudiante de
una formación básica en arqueología, historia y otras disciplinas sociales, y que se familiarice con materias
histórico-arqueológicas que se desarrollarán en cursos posteriores. La asignatura tiene como contenidos la
exposición de los principios básicos de la investigación histórico-arqueológica aplicada al ámbito del período
clásico, entendido como el período histórico que abarca el mundo griego antiguo y el mundo romano. Se
plantearán las aportaciones de las metodologías instrumentales y de las técnicas analíticas en los debates
historiográficos que la disciplina ha abordado. Se estudiarán los principales descubrimientos y los puntos que
han suscitado una mayor controversia de la investigación de los diferentes períodos históricos. Los contenidos
incluyen las aportaciones desde los distintos ámbitos de procedencia de la información y las pruebas
empíricas desde las que se elaboran las hipótesis.
Concretamente, los objetivos formativos de la asignatura son:
1) Analizar el campo de conocimiento de la arqueología clásica, desde sus orígenes hasta el momento actual

2) Aportar al alumno una visión global de las materias y campos que forman parte de lo que hoy en día se
llama Arqueología Clásica
3) Reflexionar sobre la vinculación tradicional de la arqueología clásica con otras disciplinas (historia del arte,
arquitectura, arqueometría...)
4) Dotar al alumnado de conocimientos sobre las civilizaciones que actualmente se identifican con la
Arqueología Clásica, especialmente Grecia y Roma.

Competencias


Contextualizar y analizar procesos históricos.
Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto
en las lenguas propias como en una tercera lengua.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que
parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se
apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos
procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional
y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de
argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro
de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
social, científica o ética.
Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CM12 (Competencia) Reflexionar sobre las desigualdades por razón de sexo/género a partir del análisis histórico y arqueológico de las épocas antigua, y medieval, omitidas por la documentación escrita pero reconocidas en la cultura material y estudiados por la arqueología.
  2. KM19 (Conocimiento) Conocer los principales y diversos debates teóricos (epistemológico y ontológico) y metodológicos en el contexto del estudio de las sociedades antiguas y medievales.
  3. KM20 (Conocimiento) Reconocer y practicar clasificaciones básicas del registro arqueológico en laboratorio con colecciones de piezas procedentes de yacimientos arqueológicos de la antigüedad a la época medieval.
  4. KM21 (Conocimiento) Explicar los procesos históricos antiguos y medievales desde una perspectiva crítica y reflexiva, analizando cómo la evidencia arqueológica puede cuestionar los marcos teóricos vigentes.
  5. KM22 (Conocimiento) Comprender los procesos de formación social en los períodos antiguo y medieval y medieval desde la diversidad (geográfica, social y de género) para construir relatos históricos inclusivos que eviten perspectivas androcéntricas y eurocéntricas.
  6. SM21 (Habilidad) Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo arqueológico a partir de la inferencia y la generación de información arqueológica antigua y medieval.
  7. SM22 (Habilidad) Plantear la relación entre el registro arqueológico y los procesos históricos de las épocas antigua y medieval en su respectivo contexto y complejidad social.
  8. SM23 (Habilidad) Implementar la reflexión y propuesta de hipótesis sobre sociedades antiguas y medievales a partir del registro arqueológico obtenido en prospecciones y/o excavaciones.

Contenido

BLOQUE 1. El ámbito de estudio de la Arqueología Clásica desde sus inicios hasta el presente
1.1. El concepto de arqueología clásica: el mundo grecorromano
1.2. Marco geográfico y temporal. Las fuentes para el estudio del mundo clásico: los restos materiales y las
fuentes escritas
1.3. Perspectivas actuales y el futuro de la Arqueología Clásica. El ejemplo del Instituto Catalán de
Arqueología Clásica. La importancia de las ciudades en época clásica.
BLOQUE 2. Problemáticas urbanas en el mundo griego
3.1 Las funciones de la polis griega y los elementos básicos de su estructura material - aparición de las
ciudades
3.2 El aprovisionamiento de agua en la ciudad antigua
3.3 Gestión de los residuos en la ciudad antigua
3.4 Poliorcética
3.5 Las ciudades griegas en la época arcaica.
3.6 Hipódamo de Mileto y el desarrollo del urbanismo funcional.
3.7 La evolución de la ciudad en época helenística. El urbanismo monumental y la expansión del modelo de
ciudad hipodámica.
BLOQUE 3. Evolución de la ciudad en el romano
3.8 La ciudad romana: proceso de formación, funcionalidad y elementos básicos
3.9 Pomerium y las necrópolis
3.9 Colonias y vías romanas

3.10 Puertos mediterráneos
BLOQUE 4. La ordenación del espacio público urbano y de sus edificios.
4.1 La agora y el foro como espacios para la vida civil, administrativa y religiosa
4.2. Edificios y santuarios religiosos en el mundo grecorromano
4.3 Edificios y espacios lúdicos: el Teatro en el mundo grecorromano
4.3.1. El hipódromo griego versus Circo romano
4.3.2. La especificidad del anfiteatro romano
BLOQUE 5. La ordenación del territorio en el mundo grecorromano
5.1. La organización del territorio en el mundo griego.
5.1.1 El caso de las fundaciones coloniales en Occidente: Sicilia, Magna Grecia y Golf de León
5.1.2 Las fundaciones coloniales en el Mar Negro
5.2. La organización del territorio en el mundo romano. La evolución de los modelos de ordenación del
territorio:
La Península Itálica y el inicio de las operaciones catastrales y planificación del territorio
La ordenación del territorio en las provincias occidentales, la organización del ager y del espacio rural
5.3. La formación y ordenación de una capital provincial en Occidente: los ejemplos de Mérida y Narbona


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en el aula 32 1,28 CM12, KM19, KM21, KM22, SM21, SM22, SM23, CM12
Visita a un conjunto arqueológico: la ciudad clásica (Empúries y Tarragona) 10 0,4 SM21, SM22, SM23, SM21
Tipo: Supervisadas      
Tutorización del trabajo y estudio de caso individual 5 0,2 CM12, KM19, KM20, KM21, SM21, SM22, SM23, CM12
Tipo: Autónomas      
Ejercicio de trabajo individual sobre un yacimiento arqueológico del período clásico 35 1,4 CM12, KM19, SM21, SM22, CM12
Estudio de los materiales de clase y lecturas complementarias obligatorias 35 1,4 CM12, KM19, KM21, KM22, SM21, SM22, SM23, CM12

1. Formación dirigida dentro del aula
Se ofrecerán exposiciones teóricas para introducir y analizar los aspectos más relevantes de la arqueología
griega y romana. Estos contenidos se complementarán con sesiones de Power Point, imágenes, cuadros
explicativos, documentales y webs interactivas. También se plantearán ejercicios (lecturas, comentarios,
análisis de ejemplos, etc.) y se propondrán algunos debates. Algunas sesiones iniciarán las presentaciones
orales de los casos preparados por el alumnado, que se acompañarán de preguntas y valoraciones con la
participación del estudiantado.
2. Visita arqueológica
El profesorado de la asignatura ilustrará en la visita de yacimientos arqueológicos clásica de Cataluña los
contenidos expuestos en el aula y resaltará sus especificidades de acuerdo con el contexto geográfico e
histórico-arqueológico al que pertenece.
3. Formación individual
Siguiendo las directrices expuestas en el aula, el estudiante elaborará los ejercicios periódicos y prepararán
un pequeño estudio de caso sobre un tema a elegir. Deberá consultar bases de datos y catálogos
bibliográficos. Formulá los resultados en un documento que entregarán acompañada de mapas, imágenes y
bibliografía. En el aula se indicarán los criterios de elaboración.
Evidentemente, el estudiante deberá profundizar y ampliar la materia impartida haciendo uso de la bibliografía
básica o recomendada para esclarecer y ampliar los contenidos del programa. Las dudas o consultas podrán
dirigirlas al profesorado en el horario de atención al despacho o bien a través del espacio virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clasedentro del calendario establecido por el centro o por la titulación
para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de
la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio de trabajo individual sobre un yacimiento arqueológico del período clásico 30 26,5 1,06 CM12, KM19, KM20, KM21, KM22, SM21, SM22, SM23
Prueba escrita A (Teoría) 35 3,25 0,13 CM12, KM19, KM21, KM22, SM21, SM22, SM23
Prueba escrita B (Teoría) 35 3,25 0,13 CM12, KM19, KM21, KM22, SM21, SM22, SM23

Esta assignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.
1. Prueba teórica (35%) - (Esther Rodrigo y Pau de Soto)
Sistema de evaluación:
Se evaluarán los conceptos impartidos en clase a partir de una pregunta tipo tema - de análisis y síntesis y,
opcionalmente, también de reflexión crítica - a escoger entre dos opciones.
Se hará una tercera pregunta de definiciones breves sobre los conceptos trabajados en clase y de las lecturas
obligatorias que los estudiantes tendrán que trabajar de forma autónoma
Se realizará una prueba sobre la geografía y cronología del mundo antiguo
2. Prueba teórica B (35%) - (Esther Rodrigo y Pau de Soto)
Sistema de evaluación:
Se evaluarán los conceptos impartidos en clase a partir de una pregunta tipo tema - de análisis y síntesis y,
opcionalmente, también de reflexión crítica - a escoger entre dos opciones.
Se hará una tercera pregunta de definiciones breves sobre los conceptos trabajados en clase y de las lecturas
obligatorias que los estudiantes tendrán que trabajar de forma autónoma
Se realizará una prueba sobre la geografía y cronología del mundo antiguo
3. Trabajo de investigación bibliográfica (30%): trabajo individual sobre una ciudad
Condiciones de evaluación:
- Habrá una única convocatoria.
- La no realización de un 10% o más de las actividades de evaluación implicará a un no presentado.
- Si la nota de una o más de las actividades de evaluación es inferior al 5 sobre 10, no se hará media entre las
diferentes actividades y no se aprobará la asignatura.
- La entrega con retraso de las actividades de evaluación sin haberlo consensuado previamente con el
profesorado restará un 10% de la nota por cada día de retraso.

*En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación
significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del
proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los
actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

GENERAL
AULT, Bradley A.; NEVETT, Lisa C. (2005) Ancient Greek Houses and Households. Chronological, Regional,
and Social Diversity. University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 2005.
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio; PARIBENI, Enrico (1976) L'arte dell'antichità classica. UTET Università,
1976.
BIERS, B.R.: The Archaeology of Greece. An Introduction. London 1980.
COPPA, M.: Storia dell'urbanistica dalle origini all'ellenismo. Turin, 1968.
COPPA, M.: Storia dell'urbanistica. L' età ellenistica. Turin, 1981.
FEVRIER, P.A.; FIXOT, M.; GOUDINEAU, Ch.; KRUTA, V.: Histoire de la France urbaine, 1. La ville antique
des origines au IXe. Siècle. Paris, 1981.
FRASER, P.M.: Cities of Alexander the Great. Oxford, 2003.
FUSTEL DE COULANGES, N.D.: La ciudad antigua. Barcelona, 1984. (Edicó de J. F. Yvars).
GATES, C.: Ancient cities. New York, 2003.
GRECO, E.; TORELLI, M.: Storia dell'urbanistica. Il mondo greco. Roma, 1983.
GRECO, E.: La città greca antica: istituzioni, società e forme urbane. Roma, 1999.
GROS, P.; TORELLI, M.: Storia dell'urbanistica. Il mondo romano. Bari, 1988. (Hi ha una edicíó revisada i
posada al dia, Bari, 2007)
GRECO, Emanuele; TORELLI, Mario: Storia dell'urbanistica. Il mondo greco. Roma - Bari 1983.
HOLTZMANN, Bernard: L'Acropole d'Athènes. Antiqua, Picard, París, 2003.
Hurwit, Jeffrey M.: The Athenian Acropolis: History, Mythology, and Archaeology from the Neolithic Era to the
Present. Cambridge: Cambridge

KOLB, F.: La ciudad en la antigüedad. Madrid, 1992.
Korka, E. et al. (eds.): Foreign Archaeological Schools in Greece, 160 Years, Hellenic Ministry of Culture.
Atenes.
LONIS, R.: La cité dans le monde grec: structures, fonctionement, contradictions. Paris, 2000. (Hi ha també
una edició en italià)
LOPEZ PAZ, P.: La ciudad romana ideal, 1 el territorio. Santiago de Compostela, 1994.
MacKENDRICK, Paul: The Greek Stones Speak. The Story of Archaeology in Greek Lands. W.E. Norton &
Company, New York - London 1981 (2a ed.)
MANSUELLI, G.A.: "La città romana nei primi secoli dell'impero. Tendenza dell'urbanistica". A Aufstieg und
Niedergang der Romischen Welt, II, 12. 1, Berlín, 1982, pp. 145-178.
MARTIN, R.: L'urbanisme dans la Grèce antique. Paris (2a. edició), 1974.
OWENS, E.J.: The city in the Greek and Roman world. Londres, 1991.
PELLETIER, A.: L'urbanisme romain sous l'Empire. Paris, 1982.
SOMMELLA, P.: Italia antica. L'urbanistica romana. Roma, 1989.
SNODGRASS, A.M.: Arqueología de Grecia: presente y futuro de una disciplina. Crítica Arqueología,
Barcelona 1990.
SPAWFORTH, Tony: Los templos griegos. Akal, Grandes Temas, Madrid, 2006.
WHITLEY, James: An Archaeology of Ancient Greece. Cambridge University Press, London. 2 001.
WARD PERKINS, J.B.: Cities of Ancient Greece and Italy: Planning in Classical Antiquity. London, 1974.
ZANKER, P.: Pompei. Società, immagini urbane e forme dell'abitare. Torino,1993.
Bibliografia general sobre protohistòria de la Mediterrània
AUBET, M.E. (2007): Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente antiguo; los antecedentes coloniales del
III y II milenio aC. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
AUBET, M.E. (1994): Tiro y las colonias fenicias de occidente. Ed. Crítica. Barcelona.
BLÁZQUEZ, J.M., ALVAR, J., WAGNER, C.G. (1999): Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Ed.
Cátedra. Historia/serie menor. Madrid.
FRENCH, E. (2005): Micenas, capital de Agamenón. Bellaterra Arqueología, Barcelona.
CASTLEDEN, R. (2005): Mycenaeans. Routledge. London.
CRISTOFANI, M. (Ed.) (2000): Etruschi, una nuova immagine. Giunti Ed. Firenze.
BOARDMAN, John (1973): Los griegos en ultramar; comercio y expansión colonial antes de la era clásica.
Alianza Editorial. Madrid.
DOMINGUEZ MONEDERO, A (1993): La polis y la expansión colonial griega. siglos VII y VI aC. Colección
Historia Universal Antigua, 6, Editorial Síntesis. Madrid.
AA.VV (1995): Sur les pas des grecs en occident (hommages à André Nickels). Études Massaliètes, 4.

FRANKENSTEIN, Susan (1997): Arqueología del colonialismo: el impacto fenicio y griego en el sur de la
Península Ibérica y el suroeste de Alemania. Editorial Crítica. Barcelona.
PALLOTINO, M. (1987): Etruscologia. Ed. Hoepli. Milano.
PY, M. (1993): Les gaulois du midi; de la fin de l'age du bronze à la conquete romaine. Hachette Ed.
WOLF, E.R. (1987): Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica. México.
Aprovisionament d'aigua
Angelakis, A.N. and Spyridakis, S.V. (1996). The status of water resources in Minoan times: A preliminary
study. In Diachronic Climatic Impacts on Water Resources with Emphasis on Mediterranean Region,
Buffet, B. and Evrard, R. (1950). L'Eau Potable a Travers Les Ages, Editions Soledi, Liege, Belgium.
Burés, L. (1998) Les estructures hidràuliques a la ciutat antiga: l'exemple d'Empúries. Monografies
Empuritanes 10. Barcelona.
Camp, J.McK (1977) The water suplí of Ancient Athens from 3000 to 86 BC. Princeton (PhD Thesis)
Crouch, D.P. (1993) Water Management in ancient Greek cities. New York.
Evans, H.B. (1994). Water Distribution in Ancient Rome: The Evidence of Frontius, University of Michigan
Press, Ann Arbor, USA.
Haan, N.; Jansen, G. (eds.) (2001) Cura Aquarum in Campania. Leiden.
Hodge, A.T. (1992). Roman Aqueducts and Water Supply, Gerald Duckworth & Co., Ltd., London, USA.
Jansen, G. (ed)(2000) Cura Aquarum in Sicilia. Leiden.
Jansen, G.C.M. (2001). "Water pipe systems in the houses of Pompeii".In Water Use and Hydraulics in the
Roman City, Koloski-Ostrow, A.O. (Ed.), Archaelogical Institute of America, Colloquia and Conference Papers,
No. 3. Kendall/Hunt Publishing Company, Dubuque, USA.
Malissard, A. (1996) Los romanos y el agua. Barcelona.
Evacuació de residuus
Burés, L. (1998) Les estructures hidrauliques a la ciutat antiga: l'exemple d'Empúries. Barcelona.
Carreras, C. (1998) "Els abocadors en el món romà: el cas de Londinium i Barcino". Pyrenae 29, pp.147-160.
Carver, M.O.H. (1987) "The nature of the urban deposits". En J.Schofield i R.Leech (eds) Urban archaeology in
Britain. CBA 61. London, pp.9-26.
Cordier, P. (2003) "Les mots pour le dire: le vocabularie des rebuts et leurs représentations". En P.Ballet,
P.Cordier y N.Diuedonné-Glad (dir.) Le ville et ses déchets dans le monde romain: rebuts et recyclages. Actes
du Colloque de Poitiers, 2002, Montagnac, pp.19-26.
Hobson, B. (2009) Latrinae et foricae. Toilets in the Roman World. London.
Hoffman, M.A. (1974) "The social context of trash disposal in an Early Dynastic Egyptian town". American
Antiquity 39, pp.35-50.
Jansen, G. (1991) "Water systems and sanitation in the houses of Herculaneum". Mededelingen van het
Nederlands Instituut te Rome, 50, pp.145-166.

Jansen, G. (1999) "Systems for the disposal of waste and excreta in Roman cities. The situation in Pompeii,
Herculaneum and Ostia". En X.Dupré y J.A.Remolà (eds.) Sordes Urbis. La eliminación de residuos en la
ciudad romana. Roma, pp.37-49.
Martin Bueno, M.; Reklaityte, I.; Sáenz, J.C.; Uribe, P. (2007) "Baños y letrinas en el mundo romano: el caso
del Balneum de la Domus 1 del barrio de las termas de Bilbilis". Zephyrus 60, 221-239.
Rathje, W.L. (1974) "The garbage project: a new way of looking at the problems of archaeology". Archaeology
27.4, pp.236-241.
Rathje, W.L.; Murphy, C. (1993) Rubbish: the archaeology of garbage. New York.
Rathje, W.L.; McCarthy, M. (1977) "Recycling and variability in contemporary garbage". En S.South (ed)
Research strategies in historical archaeology. London, pp.261-286.
Rodríguez Almeida, E. (1984) Il Monte Testaccio. Rome.
Scobie, A. (1986) "Slums, sanitation and mortality in the Roman world". Klio 68, pp.399-435.
Poliorcètica
Adam, J.P.(1982) L'architecture militaire grecque. Paris.
Forde-Johnston, P. (1977) Hadrian's Wall, London.
Johnson, A. (1983) Roman Forts, London, 1983.
Lawrence, A.W. (1979) Greek aims in fortification.
Tsangadas, B.C.P. (1980) The Fortifications and Defense of Constantinople, New York.
Winter, F. E. (1971) Greek Fortifications. Toronto
Arqueologia funerària
Ferdière, A. (ed.)(1993) Monde des morts, monde des vivants en Gaule rurale. Actes du Colloque Archea/Ager
(Orleans)
Galliou, P. (1989) Les tombes romaines d'Armorique. Essai de sociologie et d'économie de la mort. DAF 17,
Paris.
Garland, R. (1985) The Greek Way of Death. Ithaca: Cornell University Press.
Hinard, F. (ed.) (1995) La mort au quotidien dan le monde romain. Act. Collo. Paris.
Kurtz, D.C.; Boardman, J. (1971) Greek Burial Custom, Ithaca
Morris, I. (1992) Death ritual and social structures in classical antiquity. London.
Oakley, J. (2005) Picturing death in Classical Athens.
Pearce, J. (ed.)(1997) Roman burial practice in context. Oxford.
Philpott, R.A. (1991) Burial practice in Roman Britain. BAR Brit.Ser. 219. Oxford.
Prieur, J. (1986) La mort dans l'Antiquité romaine. Ouest France.
Reece, R. (ed.)(1997) Burial in the Roman world. CBA Res.Rep. 22. London.

Vaquerizo, D. (coord.)(1991) Arqueología de la muerte. Metodología y perspectivas actuales. Córdoba
Vaquerizo, D. (coord.)(2001) Funus cordobensium. Costumbres funerariasen la Córdoba romana. Córdoba
Vaquerizo, D. (2010) Necrópolis urbanas en Baetica. ICAC Documenta, Tarragona.
Temples i santuaris
Alcock, S.; Osborne, R. (eds.)(1994) Placing the Gods: Sanctuaries and Sacred Space in Ancient Greece.
Oxford.
Ashmole, B. (1972) Architect and sculptor in Classical Greece. London.
Scully, V. (1979) The Earth, the Temple and the Gods. Greek Sacred Architecture. London.
Spawforth, T. (2006) The complete Greek temples. London.
Wilson Jones, M. (2000) Principles of Roman architecture. New Haven.
Wright, G.R.H. (2000) Ancient building technology. 1. Historical Background. Boston.


Software

No se requiere ningún programario específico para el seguimiento del curso


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto