Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prehistoria II: de las Primeras Sociedades Campesinas a las Estatales

Código: 106845 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504611 Arqueología FB 1

Contacto

Nombre:
Maria Saña Segui
Correo electrónico:
maria.sana@uab.cat

Equipo docente

Pedro Castro Martínez
Roger Alcantara Fors

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún prerequisito


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como principal objetivo exponer los desarrollos sociales entre las primeras sociedades
neolíticas y el surgimiento de los Estados clásicos. Entre estos desarrollos, destacan los orígenes de las
relaciones patriarcales, de la vida sedentaria y urbana, de las primeras clases sociales y la institucionalización
del poder político y de las formas de violencia.
El ámbito territorial se centra en Asia, Africa y Europa, aunque también se harán referencian puntuales
a otras regiones del planeta.
Los contenidos incluyen descripciones empíricas y síntesis relativas a las dinámicas sociales concretas y, a la
vez, se exponen las bases metodológicas e inferenciales en que se sustenta el estado actual de los
conocimientos en arqueología prehistórica. En este segundo aspecto, son fundamentales las actividades
prácticas programadas.


Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Explicar problemáticas de estudio en prehistoria y protohistoria que superen perspectivas androcéntricas y las desigualdades de sexo o género.
  2. KM01 (Conocimiento) Identificar los restos materiales más característicos de las sociedades prehistóricas y protohistóricas.
  3. KM02 (Conocimiento) Reconocer los principales procesos históricos experimentados por las sociedades humanas de la prehistoria y la protohistoria y los factores que incidieron en ellos.
  4. KM03 (Conocimiento) Contextualizar de manera introductoria procesos históricos a partir del registro arqueológico prehistórico y protohistórico.
  5. SM01 (Habilidad) Explicar sintéticamente los períodos de la prehistoria y la protohistoria, tanto a nivel empírico como interpretativo.
  6. SM02 (Habilidad) Identificar los principales materiales arqueológicos en el contexto temporal prehistórico y protohistórico.
  7. SM03 (Habilidad) Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos propios del discurso formal en la realización de trabajos escritos o presentaciones orales sobre aspectos introductorios de la prehistoria y la protohistoria.

Contenido

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN SOBRE TEORÍA I MÉTODOS.

TEMA 1: Arqueología prehistórica: objeto de estudio y estructura de la investigación.

 

BLOQUE 2. DESARROLLO DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGROGANADERAS

TEMA 2: Implicaciones económicas y sociales de la agricultura y la ganadería.

TEMA 3: Las consecuencias económicas y sociales de los inicios de la agricultura en el Levante sirio-palestino y en Anatolia.

TEMA 4: Las primeras comunidades agropecuarias de Europa: el Neolítico en el Egeo

TEMA 5: Introducción y desarrollo de las economías agropecuarias en la Europa central i occidental.

TEMA 6: El Megalitismo en Europa.

 

BLOQUE 3. ENTRE EL IIIer I EL Ier MILENIO A.N.E.

TEMA 7: La formación de los primeros Estados.

TEMA 8: El aumento de las disimetrías sociales en Europa occidental.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 40 1,6
Tipo: Supervisadas      
Prácticas de campo 15 0,6
Prácticas en el aula 20 0,8
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 42 1,68

Metodología

1. Clases expositivas sobre los contenidos enunciados en el temario. Frecuentemente se plantearán temas de
debate en el aula.
2. Actividades prácticas de aula relacionadas con el temario del curso.
3. Una actividad práctica de campo:
3.1. Visita a uno o varios yacimientos arqueológicos de la Prehistoria reciente de Catalunya y realización de
un ejercicio práctico sobre distintas cuestiones propuestas por el profesorado.
Dentro de este capítulo de actividades externas al Campus, se contempla la posibilidad de realizar visitas a
exposiciones temporales, museos, ... que traten aspectos relevantes relacionados con los contenidos de la
asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades prácticas de aula 40 15 0,6 CM01, KM01, KM02, KM03, SM01, SM02, SM03
Examen final 50 3 0,12 CM01, KM01, KM02, KM03, SM01, SM02
Pràcticas de campo 10 15 0,6 KM01, SM02

Evaluación

1. Actividades prácticas de aula (40% de la nota final).
2. Una actividad práctica de campo (10% de la nota final).
3. Pruebas escritas  (50% de la nota final).

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluable, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El estudiante será calificado de No evaluable cuando no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Pruebas escritas: si en cualquiera de las pruebas escritas se obtiene una calificación igual o inferior a 3, se tendrá que revaluar esa parte de la asignatura, independientemente de que el promedio de todas las calificaciones obtenidas que se tienen en cuenta para la nota definitiva del curso sea de 5 o superior.

La asistencia a les clases prácticas y a las actividades prácticas así como la entrega de las correspondientes prácticas y trabajos, es obligatoria.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Reevaluación: prueba escrita o comentario crítico de una obra extensa relacionada con la asignatura.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación enclase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios através de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Evaluación única

El/la estudiante podrá solicitar la evaluación única en esta asignatura

Las actividades de la evaluación única serán:

1. Dos actividades prácticas de aula (50% de la nota final).
2. Una prueba escrita (50% de la nota final).


Bibliografía

Lecturas generales

 

BOGUCKI, Peter I. & Pam J. Crabtree (eds.) (2004), Ancient Europe 8000 BC - AD 1000: Enciclopedia of the Barbarian World. Charles Scribner's Sons, Nueva York.

CHILDE, Vere G. (1984), Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México

CUNLIFFE, Barry (ed.) (1998), Prehistoria de Europa Oxford. Crítica, Barcelona.

FOWLER, Chris, Jan Harding & Daniela Hofmann (Eds.) (2015): The Oxford Handbook of Neolithic Europe. Oxford University Press, Oxford.

GRAEBER, David, & David Wengrow (2021), El amanecer de todo: Una nueva historia de la humanidad, Ariel, Barcelona.

KRISTIANSEN, Kristian (2001), Europa antes de la Historia. Península, Barcelona.

REDMAN, Charlles (1990), Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la Sociedad urbana en el Próximo Oriente. Crítica, Barcelona.

RENFREW, Colin 6 BAHN, Paul (1993), Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Akal, Madrid.

RENFREW, Colin & BAHN, Paul (eds.) (2014), The Cambridge World Prehistory. Cambridge University Press, Cambridge.

SERVICE, Elman (1984), Los Orígenes del Estado y de la Civilización, Alianza, Madrid.

 

(La lista de títulos podrá ampliarse al tratarse aspectos concretos)

 


Software

Procesador de Textos, Programa de Presentaciones, Lector de PDF, Navegador de internet.

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 2 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 3 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto