Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Educación Digital y Socioemocional

Código: 106734 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500260 Educación social FB 1
2500261 Pedagogía FB 1
2500797 Educación Infantil FB 1
2500798 Educación Primaria FB 1

Contacto

Nombre:
Cristina Mercader Juan
Correo electrónico:
cristina.mercader@uab.cat

Equipo docente

Josefina Sala Roca
María Alejandra Bosco Paniagua
Ingrid Noguera Fructuoso
Laia Alguacil Mir
Ana Elena Guerrero Roldan
Carme Serret Vidal
Maria del Mar Duran Bellonch

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado la asignatura propedéutica "Competències digitals per a la formació universitària"

Se recomienda un nivel intermedio en competencia digital (marco DigComp 2.0)

Se recomienda traer un dispositivo electrónico propio (portátil o tableta)

 


Objetivos y contextualización

Educación Digital y Socioemocional es una de las asignaturas que componen la formación básica de la Facultad de Ciencias de la Educación que prepara en competencias básicas que cualquier profesional de la educación necesita. La asignatura tiene una vertiente claramente práctica y aplicativa y por eso se diseña la docencia con un porcentaje muy alto de seminarios con grupos reducidos de estudiantes y requiere de un seguimiento y participación continuado de las clases.

 

Objetivos

- Desarrollar competencias socioemocionales y de trabajo en equipo en contextos educativos.

- Iniciar el desarrollo de la competencia digital docente en sus áreas


Competencias

    Educación social
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
  • Utilizar las TIC para aprender, para comunicarse y para colaborar en los contextos educativos.
    Pedagogía
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, comunicarse y compartir en contextos educativos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, comunicarse y compartir en contextos educativos.
    Educación Primaria
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar e incorporar de manera crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación: impaco social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  5. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación para analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
  6. Conocer las tecnologías de la información y de la comunicación, su evolución y sus implicaciones educativas.
  7. Desarrollar un trabajo colaborativo, en equipo, como paso previo al trabajo en red.
  8. Expresarse y usar los lenguajes corporal, musical y audiovisual para discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a la educación, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
  9. Identificar las competencias socioemocionales que intervienen en las interacciones individuales y de grupo, analizar e identificar las dinámicas de grupo, para aplicar estrategias para la dinamización de grupos, adquirir habilidades sociales en contextos educativos y saber trabajar en equipos con otros profesionales.
  10. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  11. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  12. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  13. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Los contenidos de la asignatura se concretan en tres grandes temas:

 

1. La educación socioemocional en las organizaciones educativas

1.1. Educación emocional. La expresión, comprensión y regulación emocionales. La influencia de los estilos atribucionales.

1.2. El acompañamiento emocional y la resiliencia.

 

2. El trabajo en equipo

2.1. El trabajo en equipo y el trabajo colaborativo

2.2. La dinamización de grupos, la observación grupal y las habilidades sociales en contextos educativos

2.3. El trabajo en red, la comunicación y el trabajo colaborativo con herramientas digitales

 

3. La Competencia Digital Docente y de Educadores/as

3.1. Las tecnologías digitales en la educación. Conceptualización de la Competencia Digital de Docentes y Educadores/as

3.2. Recursos digitales para el aprendizaje: enseñanza y aprendizaje, contenidos digitales, evaluación y feedback

3.3. El desarrollo profesional con y sobre las tecnologías digitales y el empoderamiento de la ciudadanía con las competencias digitales (espacios formales, no formales e informales)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en seminarios 31 1,24 1, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 12
Presenciales en gran grupo 14 0,56 3, 6, 7, 9, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y seguimiento 15 0,6 1, 2, 7, 8, 9, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Desarrollo autónomo de las actividades formativas 30 1,2 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13

La asignatura se organiza en dos grandes ámbitos: el ámbito de Educación Digital (ED) y el ámbito de Educación Socioemocional (ESE). Ambos ámbitos funcionan en paralelo y de forma coordinada en las sesiones de clase establecidas en el cronograma.

Los seminarios en grupos reducidos son espacios de trabajo (con 1/3 del grupo) donde mediante actividades diversas (estudio de casos, análisis de materiales, dinámicas de grupo, resolución de problemas, creación de material visual, etc.) se profundiza en los contenidos de la asignatura.

Las sesiones de gran grupo son espacios de fundamentación de los conceptos de la asignatura. Sirven para establecer cuestiones básicas y se realiza con todo el grupo clase.

Dado el carácter de la asignatura, tanto en las sesiones de seminario como en las de gran grupo, se potencian las metodologías activas como el trabajo por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la evaluación entre iguales, la resolución de problemas, la gamificación, los debates, entre otros.

El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que el/la alumno/a no cumple estos requisitos. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Portafolio individual Educación Digital en formato blog 40 25 1 1, 2, 4, 5, 6, 8
Proyecto en grupo 25 20 0,8 4, 7, 8, 9, 11, 12
Trabajo introspectivo individual ESE 35 15 0,6 1, 3, 4, 9, 10, 13

En el proceso de evaluación se aplicarán rúbricas, checklists, pautas de evaluación, entre otros instrumentos para asegurar el seguimiento continuado y formativo de las actividades. El proceso de evaluación del portafolio digital incluye una práctica de evaluación entre iguales formativa que se desarrollará durante una de las sesiones de clase. Esa sesión será de obligada asistencia, en caso contrario, no se podrá realizar en otra ocasión (salvo excepciones de justificación de salud con certificado médico) ni tampoco se podrá recuperar. 

 Si alguna de les evidencias no queda aprobada, se podrá recuperar en la fecha de reavaluación siempre y cuando la media de las tres evidencias sea de 3,5 (como mínimo). 

La asistencia y participación en las sesiones es obligatoria para desarrollar las competencias establecidas en la asignatura, será necesario haber asistido al menos al 80% de las clases de cada ámbito (80% de asistencia a ED; 80% de asistencia a ESE).

Para superar la asignatura será necesario demostrar haber desarrollado las competencias de educación emocional, trabajo en equipo y digital docente. Por eso se deben superar cada una de las evidencias de evaluación (portafolio, proyecto en grupo, trabajo introspectivo) con una nota mínima de 5. Hay una fecha de reevaluación para quienes hayan suspendido alguna de las actividades, a excepción de la actividad del peer-feedback y el checkpoint del portafolio, siempre y cuando la media de las actividades sea de un 3,5 como mínimo. Si el estudiante no ha realizado o no aporta en el trabajo en equipo, no se puede recuperar de manera individual y, por lo tanto, la asignatura quedará suspendida. Cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, en el acta se consignará esta asignatura como no evaluable. No se hará la media si alguna de las evidencias queda suspendida. En ese caso, la nota final será de 4, como máximo. 

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que será sancionado conun cero en la actividad y la asignatura y no se tendrá derecho a reevaluarla. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproducetodo o gran parte del trabajo de uno/a otro/a compañero/a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un/a autor/a como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en formato digital. Puede ver la documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Las evidencias han de ser originales y exclusivamente de creación propia o del grupo. Se considera que no ha sido producción propia cuando los trabajos están elaborados con elementos no originales y exclusivos del estudiante (como por ejemplo, los generados con herramientas de Inteligencia Artificial como ChatGPT, Copilot, etc). En caso que se detecte el uso de esta tipología de programas, el trabajo no se considerará original y la asignatura quedará suspendida en su totalidad sin opción a reevaluación.

El profesorado devolverá la evaluación de las evidencias en un máximo de 20 días hábiles. 

 

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única 

 

Actividades de evaluación: 

Proyecto en grupo: 25% (ED+ESE)

Portafolio individual ED en formato blog: 40% (10% entrega checkpoint, 30% entrega final )

Trabajo introspectivo ESE: 35%

Dichas actividades incluyen prácticas de aula y evidencias de evaluación continua a lo largo de las sesiones (marcadas en el programa de cada asignatura proporcionado al inicio de curso), que se entregarán al final de cada clase como evidencia de participación y assistencia, y será incorporada a la nota de los trabajos individuales.

 

Las fechas de la evaluación están especificadas en el programa de la asignatura de cada grupo. Las entregas de las evidencias están planificadas para realizarse en los siguientes espacios temporales: 

Primer semestre (grupos 1, 2, 61 y 62)

Proyecto en grupo: primeras semanas de enero 2025

El Portafolio individual en formato blog tiene diversos momentos de evaluación:

  • Prácticas de aula: en cada sesión de clase a través de Moodle y el mismo portafolio - no es recuperable
  • Entrega de seguimiento (Checkpoint): primeras semanas de octubre 2024 - no es recuperable 
  • Feedback entre iguales: primeras semanas de noviembre 2024 - no es recuperable
  • Entrega final: una semana después de la última classe (principios de enero 2025)

Trabajo introspectivo ESE: primeras semanas de diciembre 2024

 

Segundo semestre (grupos 21, 31, 41 y 71)

Proyecto en grupo: mitad de mayo 2025

El Portafolio individual en formato blog tiene diversos momentos de evaluación:

  • Prácticas de aula: en cada sesión de clase a través de Moodle y el mismo portafolio - no es recuperable
  • Entrega de seguimiento (checkpoint): primeras semanas de marzo 2025 - no es recuperable
  • Feedback entre iguales: finales de abril 2025 - noes recuperable
  • Entrega final: una semana después de la última classe (mayo-junio 2025)

Trabajo introspectivo ESE: dos últimas semanas de abril 2025

 

Fechas de reevaluación para las actividades recuperables (revisar concreción sobre evaluación): 

Grupo 1 & Grupo 2: 03/02/25

Grupo 61: 29/01/25

Grupo 62: 27/01/25

Grupo 21 & Grupo 31: 25/06/25

Grupo 41: 23/06/25

Grupo 71: 27/06/25


Bibliografía

  • Adell, J. & Castañeda, L. (Eds.) (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12160/11434
  • Alonso, A. & Pelegrin, J. (2014). Historia de Sara (Odio el Rosa). Editorial Oxford University Press España. ISBN: 9788467373226
  • Area, M. & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38 (XIX), 13-20. 
  • Aronson, E. (2007). El animal social. Madrid. Alianza Editorial, S.A.
  • Arroyo, A. (2024). Inteligencia artificial y educación: construyendo puentes. Graó. ISBN: 978-84-128529-1-2
  • Bach, E. & Darder, P. (2004). Des-educa't. Barcelona. Ediciones 62.
  • Bach Cobacho, E. & Forés Miaravalles, A. (2007). E-mociones. Comunicar y educar a través de la red. Barcelona: Ediciones Ceac.
  • Bisquerra Alzina, R., Pérez González, J. C. & García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Camps, V. (2005). La voluntad de vivir. Ariel. 
  • Capell, N., Tejada, J. & Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria. Pixel-Bit, 52, 133-150.
  • Castañer, O. (2022). Ni agresivos ni sumisos: Educar niños asertivos y respetuosos. Grijalbo. ISBN: 978-8425362453
  • Darder Vidal (Coord.) (2017). La formació emocional del professorat. Barcelona: Octaedro.
  • Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., & Sánchez-Valero, J.A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción deestudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-782 https://revistas.um.es/rie/article/view/340551
  • Domínguez Figaredo, D. (2007). Modelos de aprendizaje en la web social. Comunicación y Pedagogía, 223. pp. 38-42.
  • Gairín, J. & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36 (1), 125-140. 
  • García, J.M. (2015). Robótica Educativa. La programación como parte de un proceso educativo. RED-Revista de Educación a Distancia, 46 (8). 
  • Gisbert, M., Gonzalez, J. & Esteve, F. (2016) Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 74-83. https://revistas.um.es/riite/article/view/257631
  • Gisbert, M., Esteve-Gonzalez, V. & Lázaro, J.L. (2019). ¿Cómo abordar la educación del futuro? Conceptualización, desarrollo y evaluación desde la competencia digital docente. Octaedro. ISBN: 978-84-17219-88-8
  • Güell, M. (2005). Per què he dit blanc si volia dir negre? Tècniques assertives per al professorat i els formadors. GRAÓ
  • León del Barco, B., Gozalo Delgado, M., Gómez Carroza & Latas Pérez, C. (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Abecedario
  • Mariscal, S., Giménez-Dasí, M., Carriedo, N. & Corral, A (Coord.). (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. McGrawHill, UNED.
  • Mestre, J.M., Gutiérrez, J., Guerrero, C. & Guil, R. (2017). Gestión de emociones en el día a día. Pirámide. ISBN: 978-84-368-3744-5
  • Moya, L. (2019). Educar en la empatía. El antídoto contra el bullying. Plataforma edutorial. ISBN: 978-84-17886-21-9
  • Punset, E. (2011). Excuses per no pensar. Destino.
  • Resnik, M.; Mlonay, J.; Monroy-Hernández,N.; Eastmond, E.; Brennan, K. Millner, A. (...) & Kafai, J. (2010). Programación para todos. En: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProgramacionParaTodos
  • Vázquez, E. & Sevillano, M. L (Eds.) (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Narcea Ediciones. ISBN: 978-84-277-2100-5. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/49513
  • Williams, P.J. (2012). Technology for teachers. Springer. ISBN: 978-94-6209-161-0

Software

A continuación se presentan los programas que se podrán utilizar a lo largo del curso, entre otros que, en función de las necesidades de aprendizaje, se puedan incluir.

  • Aplicacions Web 2.0 (Kahoot, Quizizz, Symbaloo, Padlet, Mentimeter, Youtube...)
  • Audacity
  • Blogger
  • Canva
  • Classroom
  • CMAP Tools
  • Co-Spaces
  • Genial.ly
  • Google Drive
  • OpenShot
  • Mblock
  • Microsoft Teams
  • Mural / Miro
  • Notebookcast
  • Paquet Microsoft Office
  • Photoshop
  • Powtoon
  • Scratch
  • TinkerCAD

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 103 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 201 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 202 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 203 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 412 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 413 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 611 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 613 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 623 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 711 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 712 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 713 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 21 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 31 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 41 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 71 Catalán segundo cuatrimestre tarde