Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Seminario Monográfico de Literatura en Lengua Francesa

Código: 106620 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504393 Estudios de Inglés y Francés OB 3

Contacto

Nombre:
Xavier Blanco Escoda
Correo electrónico:
xavier.blanco@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No procede.


Objetivos y contextualización

- Leer y conocer en profundidad una obra capital de la literatura francesa.

- Conocer el contexto histórico, socioeconómico y cultural de una obra capital de la literatura francesa.

- Ser capaz de reflexionar críticamente sobre la lectura realizada.

- Ser capaz de escribir, a partir de un fragmento literario dado, un comentario de texto.

- Ser capaz de exponer oralmente las principales características de una obra capital de la literatura francesa.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Evaluar y proponer soluciones a problemas teóricos o prácticos de los ámbitos de la literatura, cultura y lingüística inglesas y francesas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua inglesa y francesa en su contexto histórico-social.
  • Utilizar correctamente el inglés y el francés oral y escrito para fines académicos y profesionales, relacionados con el estudio de la lingüística, la historia, la cultura y la literatura.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir conciencia de la dimensión diacrónica de la lengua francesa y de las condiciones de creación, difusión y conservación de grandes textos literarios franceses pertenecientes a las etapas iniciales de dicha lengua.
  2. Aplicar de forma responsable y razonada las técnicas informáticas adecuadas para la consulta y gestión de fuentes documentales específicas.
  3. Argumentar y evaluar la pertinencia del análisis de un fenómeno lingüístico, literario o cultural.
  4. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica.
  5. Discriminar y reunir la bibliografía crítica básica que conforma el campo de estudio de una obra o un autor de la literatura en lengua francesa.
  6. Elaborar trabajos en los que apliquen los instrumentos digitales y bibliográficos fundamentales para el estudio filológico.
  7. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos y culturales.
  8. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  9. Identificar y explicar las características básicas de los textos literarios y del proceso de interpretación.
  10. Identificar y explicar las características básicas de los textos literarios.
  11. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  12. Utilizar las técnicas del comentario literario.

Contenido

LES MISÉRABLES de Víctor Hugo

 

Unidad 1: Introducción a la obra y a su contexto histórico

Propuestas de lectura y ediciones recomendadas

Biografía de Víctor Hugo

Presentación general de la obra del autor

Panorama histórico de la Francia del siglo XIX

Introducción a los principales temas sociales abordados en Les Misérables

 

Unidad 2: Análisis de los personajes principales (1)

Jean Valjean: carácter, hechos, evolución moral y personal

Javert: figura del orden y de la "justicia"

Fantine: víctima de la injusticia social

 

Unidad 3: Análisis de los personajes principales (2)

Cosette: de una infancia maltratada a una juventud condicionada

Marius: orígenes y compromiso político

Los Thénardier: ¿crimen y miseria o miseria y crimen?

 

Unidad 4: Los grandes temas de la novela

Pobreza e injusticia social

Redención y perdón

Justicia y ley

Amor y sacrificio

Política e historia

 

Unidad 5: Análisis estilístico y narrativo

La estructura de la novela

La lengua de Víctor Hugo: la prosa del poeta

Digresiones e intervenciones del autor

 

Unidad 6: El contexto histórico en la novela

La Revolución Francesa y sus consecuencias

La sociedad del siglo XIX en Francia: contexto económico, político y cultural

La era napoleónica: Waterloo

La revolución de 1830

 

Unidad 7: Impacto y recepción de la obra

Recepción de la crítica y del público

Adaptaciones teatrales, cinematográficas, etc.: la cuestión de la transmodalidad

Posteridad de la obra. Les Misérables hoy: relevancia y actualidad


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases con soporte TIC y debate colectivo 47 1,88
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios 12 0,48
Tipo: Autónomas      
Estudio y lecturas 85 3,4

La metodología docente se basará principalmente en:

- Clases magistrales con soporte TIC y discusión colectiva.

- Lectura y comentario de fragmentos de textos literarios y textos de crítica literaria.

- Visionado y comentario de documentos audiovisuales.

- Presentación oral, por parte del alumnado, de temas y actividades propuestas, que podrán dar lugar a preguntas y debate. Estas presentaciones se llevarán a cabo según el modelo del aula invertida se realizarán preferentemente en grupos reducidos e incluirán la participación de todo el alumnado presente en el aula (que, previamente, habrá trabajado con materiales afines a cada tema expuesto). Se podrán incluir técnicas de ingeniería lingüística aplicadas al análisis del texto literario.

Nota: se reservaran 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la assignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposiciones orales en clase 40% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 7, 9, 10, 8, 11
Participación activa en les clases 20% 0 0 1, 3, 4, 12, 7, 9, 10, 11
Primer examen de evaluación formativa 20% 1,5 0,06 3, 4, 5, 7, 9, 10, 8, 11
Segundo examen de evaluación formativa 20% 1,5 0,06 1, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 8, 11

La evaluación del curso será continua (excepto en los casos en que se haya solicitado previamente evaluación única según la normativa vigente) e incluirá pruebas, comentarios y exposiciones realizadas durante todo el semestre y la participación activa en las clases. Incluirá dos exámenes, uno de ellos parcial y otro de síntesis (preferentemente oral).

La evaluación única consistirá en una única prueba (oral) y requerirá la entrega de una presentación (que se hará también oralmente dentro del marco de la citada prueba) y de un trabajo escrito que desarrolle el tema de la presentación. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada 

Para participar en la recuperación (que consistirá en un examen global de síntesis), el alumnado deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la nota total. Solo tendrá derecho a recuperación el alumnado que, habiendo suspendido, tenga al menos una nota media final de 3,5 sobre 10. Las presentaciones orales y las tareas relacionadas con la actividad docente cotidiana quedan excluídas de la recuperación.

Se considerará 'NO EVALUABLE' el alumnado que haya realizado menos de 2/3 partes de las actividades de evaluación. En el momento de la realización de cada actividad evaluadora, se informará al alumnado del procedimento y fecha de revisión de les cualificaciones.

El plagio: El plagio total o parcial de cualquier ejercicio, examen o trabajo se considerará automáticamente un SUSPENDIDO (0). PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas, ya sea una sola frase o más, presentándolo como producción propia. Constituye una ofensa grave.

Encaso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesorado para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.


Bibliografía

Ésta es una bibliografía muy sucinta que deberá ser consultada por todo el grupo de clase. Durante el curso, se facilitará bibliografía específica según los aspectos de la obra que distintos estudiantes o grupos de estudiantes deseen analizar.

 

Bibliographie primaire

Hugo, Victor (1862) : Les Misérables. Édition présentéé, établie et annotée par Yves Gohin, 2 volumes. Éditions Gallimard (Folio Classique), Paris, 1999.

Hugo, Victor (1862) : Les Misérables. Édition d'Henri Scepi avec la collaboration de Dominique Moncond'huy. Éditions Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade, nº 85), Paris, 2018.

Hugo, Victor (1862) : Les Misérables. Émile Testard, Paris, 1890. [Disponible sur Wikisource].

 

Bibliographie secondaire

Fillipetti, Sandrine (2011) : Victor Hugo, Paris : Éditions Gallimard (Folio biographies).

Spitzer, Sébastien (2023) : Dictionnaire amoureux de Victor Hugo, Paris : Éditions Plon.

Vanderborght, Harmony (2016) : Les Misérables de Victor Hugo, Bruxelles : Profil littéraire.

Winock, Michel (2018) : Le monde selon Victor Hugo, Paris : Tallandier.


Software

NooJ (puede descargarse libremente desde https://nooj.univ-fcomte.fr/downloads.html)


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Francés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Francés segundo cuatrimestre manaña-mixto