Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Análisis y Evaluación de los Estados Contables

Código: 106397 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 3

Contacto

Nombre:
Diego Prior Jimenez
Correo electrónico:
diego.prior@uab.cat

Equipo docente

Diego Prior Jimenez
(Externo) Maria Rosa Rovira

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para aprovechar al máximo los contenidos impartidos, es aconsejable haber superado las asignaturas de Introducción a la Contabilidad, Contabilidad de Costes y Contabilidad Financiera. Las anteriores asignaturas aportan los conocimientos básicos para poder seguir con fluidez las actividades de esta asignatura. Así mismo tener un conocimiento básico de Excel.


Objetivos y contextualización

Contexto:

Se trata de una asignatura obligatoria de 6 creditos ECTS para el grado de Administración y Dirección de Empresas, Se ofrece en el segundo semestre de tercer curso.

Objetivos:

Entender e interpretar los principales estados financieros de las organizaciones: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Memoria, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo.

Evaluar los estados financieros a partir del aprendizaje de herramientas y métodos de análisis. El objetivo final es dotar de capacidades para poder emitir un diagnóstico de la situación económica y financiera (de solvenia y de rentabilidad) de las organizaciones que ayude a anticipar la probable evolución futura y que sirva para tomar decisiones a los stakeholders externos a la empresa. 

Para conseguir este objetivo, a partir del conocimiento de los estados financieros indicados, la asignatura propondrá prácticas basadas en situaciones reales de empresas existentes. Se requiere un trabajo autónomo, independiente o en grupo, y constante. 

 

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita en catalán, castellano e inglés, que permita sintetizar y presentar oralmente y por escrito el trabajo realizado.
  • Capacidad se seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
  • Demostrar iniciativa y trabajar autónomamente cuando la situación lo requiera.
  • Generar y transmitir la información contable adecuada en cada momento a las necesidades informativas de los distintos usuarios.
  • Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma.
  • Utilizar la información contable como instrumento de evaluación y diagnóstico.
  • Utilizar las tecnologías de la información disponibles y adaptarse a los nuevos entornos tecnológicos.
  • Valorar la utilidad de la información contable para la toma de decisiones de sus distintos usuarios.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  3. Analizar los sectores empresariales a partir de las cuentas anuales.
  4. Capacidad de comunicación oral y escrita en catalán, castellano e inglés, que permita sintetizar y presentar oralmente y por escrito el trabajo realizado.
  5. Capacidad de seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando en los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
  6. Conocer los sistemas de información contable como apoyo a la dirección y las funciones de los mismos en la gestión de las organizaciones.
  7. Demostrar iniciativa y trabajar de forma autónoma cuando la situación lo requiera.
  8. Demostrar un comportamiento ético en la elaboración de los estados financieros
  9. Elaborar la información contable de síntesis aplicando los principios y normas contables vigentes, cuando se requiera.
  10. Elaborar la información relativa a un sistema de contabilidad de gestión.
  11. Emitir un diagnóstico a partir del análisis económico y financiero de una entidad
  12. Identificar las decisiones que se pueden tomar a través del análisis e interpretación de la información contable.
  13. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  14. Interpretar los indicadores económicos de una entidad y su vinculación con la rentabilidad y productividad de la misma.
  15. Interpretar los indicadores financieros de una entidad y entender las decisiones que pueden tomarse a partir de su análisis.
  16. Organizar el trabajo, con relación a una buena gestión del tiempo y a su ordenación y planificación.
  17. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  18. Reconocer las variables cualitativas que pueden influir en la toma de decisiones a partir de los estados financieros.
  19. Registrar contablemente la realidad económica y financiera de las organizaciones de acuerdo con los principios, normas y convenios aplicables en cada caso.
  20. Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla y tomar decisiones partiendo de esta información.
  21. Utilizar las tecnologías de la información disponibles y adaptarse a los nuevos entornos tecnológicos.
  22. Utilizar los instrumentos del proceso de planificación y presupuestación financiera de una organización.

Contenido

TEMA 1. INTRODUCCIÓN: INFORMACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

  1. Concepto y utilidad del análisis de estados financieros 
  2. Oferta de información empresarial
    1. Las cuentas anuales
    2. Fuentes de la información empresarial
  3. El papel de la información cualitativa. Influencia del riesgo en la toma de decisiones
  4. Usuarios de la información empresarial
  5. Limitaciones de la información empresarial

TEMA 2. ESTADOS FINANCEROS (I) 

  1. El balance de situación
    1. Estructura y masas patrimoniales
    2. Elementos de las masas patrimoniales. El problema de la valoración
    3. Instrumentos para el análisis del balance: porcentajes y tasas de variación 
  2. La cuenta de resultados. Reconocimiento de ingresos y gastos
    1. Estructura y elementos de la cuenta de resultados
    2. Tipos de resultados: 

                                      i.        EBIT, EBITDA y beneficio neto 

                                     ii.        Los márgenes bruto, neto y de explotación

                   3. Instrumentos para el análisis de la cuenta de resultados: porcentajes y tasas de variación

        3. La memoria. 

TEMA 3. ESTADOS FINANCEROS (II) 

  1. El estado de flujos de efectivo
    1. Concepto y obligatoriedad
    2. Clasificación de los flujos de efectivo
    3. Métodos de elaboración: directo e indirecto
    4. Relación resultado del ejercicio y efectivo neto por actividades de explotación: calidad del beneficio 
  2. El estado de cambios en el patrimonio neto
    1. Concepto y obligatoriedad
    2. El estado total de cambios en el patrimonio neto
    3. El estado de ingresos y gastos reconocidos
    4. El informe de gestión
    5. El informe de auditoría
    6. La información de las cuentas consolidadas

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA A CORTO PLAZO 

  1. Concepto de liquidez
  2. Posiciones y equilibrio financiero en el corto plazo
  3. El capital corriente o fondo de maniobra y su clasificación
  4. El ciclo de operaciones: rotaciones, períodos medios de maduración y el período de caja
    1. Concepto
    2. Tipos de períodos de maduración
    3. Relación con la solvencia a corto plazo
  5. Ratios de liquidez

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA A LARGO PLAZO

1. Concepto de solvencia a largo plazo

2. Posiciones y equilibrio financiera en el largo plazo

3. Análisis de la solvencia a largo plazo

i. Autofinanciación

ii. Ratio de garantía 

iii. Ratios de endeudamiento y autonomía financiera

iv. Ratios a partir del Estado de Flujos de Efectivo  

TEMA 6. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

  1. La rentabilidad económica (ROA: return on assets)
  2. La rentabilidad financiera (ROE: return on equity)
    1. Componentes de la rentabilidad de la empresa
    2. El apalancamiento financiero
  3. Indicadores de referencia del mercado
    1. Deuda Financiera Neta
    2. Equity Value
    3. Enterprise Value
    4. Beneficio por acción
    5. Pay-out y dividendo por acción
    6. Ratio precio-ganancia (PER)
    7. Ratio precio-valor contable

4. Benchmarking

1. Comparables externos (benchmark media sectorial)

2. Rango de plena competencia

3. Uso de comparables (intervalo intercuartílico de comparables, OCDE)


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 17 0,68 2, 3, 8, 11, 13, 14, 15, 17
Clases teoría 32,5 1,3 3, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 22
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 8 0,32 4, 5, 7, 16, 20, 21
Tipo: Autónomas      
Pruebas evaluación 8 0,32 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22
Trabajo autónomo 78,5 3,14 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 21

La docencia será presencial

  • Clases de teoría: activdad expositiva por parte del profesor, guiada con material de apoyo.
  • Clases prácticas: análisis y discusión de casos reales.Resolución de ejercicios y casos prácticos para reforzar y aplicar los conocimientos teóricos, bajo la dirección del profesor y realizados individualmente o en grupo. 
  • Tutorias: Resolución de dudas y seguimiento de los trabajos realizados o propuestos.
  • Trabajo autónomo por parte del alumno: lecturas relacionadas con a materia, estudio y preparación de documentos, preparación de casos y resolución de ejercicios.
  • Pruebas de evaluación y seguimiento: evaluación escrita de los conocimientos.

El professorado deberá destinar aproximadamente un total de 15 minutos de alguna clase para permitir que los estudiantes puedan responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura. 

Se requiere un conocimiento avanzado del uso del Excel y de las hojas de trabajo que por alumnos con un conocimiento básico serán adquiridos progresivamente durante las sesiones. En este sentido, los estudios de casos tienen que prepararse por adelantado. Durante las sesiones no habrá temes de revisar la formulación, sino en el debate pertinente para proporcionar recomendaciones de gestión.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Caso Práctico 15 % 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 21
Examen Final 45% 2 0,08 3, 6, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 19
Examen parcial 40% 2 0,08 6, 9, 10, 12, 14, 15, 18, 19

Evaluación

La evaluación de la asignatura se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  1. Entrega de caso práctico grupal (15% de la nota final)
  2. Realización de un examen parcial con contenidos teóricos y prácticos de los temas 1-3 (40% de la nota final).
  3. Realización de un examen final con contenidos teóricos y prácticos de los temas 4-6 (45% de la nota final)

Información adicional:

  • Los estudiantes que obtengan una nota global igual o superior a 5 puntos aprobarán la asignatura.
  • Los estudiantes que obtengan una nota global igual o superior a 3,5 puntos e inferior a 5 puntos podrán presentarse al examen de recuperación. Los profesores de la asignatura decidirán la modalidad de esta prueba, que será común para todos los estudiantes. Los estudiantes que se presenten a la prueba de recuperación y aprueben, obtendrán una nota final de la asignatura máxima de 5 puntos.
  • Los estudiantes que obtengan una nota global inferior a 3,5 puntos, no podrán presentarse a las pruebas de recuperación y deberán repetir la asignatura.
  • El estudiante se considerará “No evaluable” cuando no haya realizado ninguna de las actividades de evaluación.

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Irregularidades en actas de evaluación

Sin perjuiciode otras medidas disciplinarias, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "quién realice cualquier irregularidad que pueda condir a una variación significativa de la calificación recibirá una valoración de cero, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversasirregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final será de cero". Apartado 10 del artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB).

 


Bibliografía

Básica:

  • Múñoz Merchante, A; Ibánez Jiménez, Eva (2020); Análisis de Estados Financieros

Complementaria:

  • Archel, P.;  Lizarraga, F., Sánchez, S., Cano, M. (2018): Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación,  Pirámide 6ª ed.
  • Garrido, P.; Iñiguez, R. (2010): Análisis de estados contables. Elaboración e interpretación de la información financiera. Ediciones Pirámide
  • Walker, J. (2009): Accounting in a nutshell. Edició 3rd ed. Recurs electrònic de la biblioteca de Ciències Socials.
  • Wild, J; Subramanyam, K.; Halsey, R. (2007): Análisis de estados financieros. 9ª ed. Ed. McGraw-Hill.

Software

Se requiere un conocimiento avanzado del uso del Excel y de las hojas de trabajo que para alumnos con un conocimiento básico serán adquiridos progresivamente durante las sesiones. En este sentido, los estudios de casos tienen que prepararse por adelantado. Durante las sesiones no habrá temes de revisar la formulación, sino en el debate pertinente para proporcionar recomendaciones de gestión.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 4 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 13 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 52 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 60 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 13 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 52 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 60 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto