Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Filología Española: Investigación, Profesión y Transferencia

Código: 106380 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504211 Lengua y Literatura Españolas OB 4

Contacto

Nombre:
Beatriz Ferrus Anton
Correo electrónico:
beatriz.ferrus@uab.cat

Equipo docente

Gloria Clavería Nadal
Dolors Poch Olive
Francisca Montiel Rayo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias necesarias, deberá ser capaz de expresarse de forma adecuada oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas estilísticas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Las actividades,  prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).


Objetivos y contextualización

Filología española: investigación, profesión y transferencia es una troncal de cuarto curso, que busca introducir al alumnado del grado, que ya ha realizado la formación básica y el grueso de la obligatoria, en las salidas profesionales de la filología española, tanto en lengua como en literatura.

Se trata de una asigantura de contenidos transversales y de dimensión aplicada, donde los contenidos teórico-prácticos aprendidos durante los tres cursos anteriores se pondrán en relación con las diferentes salidas profesionales de la filología, a través del análisis de diferentes trabajos de caso.

 

OBJETIVOS

- Profundizar y ampliar la dimensión aplicada las herramientas teórico-críticas de la filología española.

-Conocer el mapa de salidas laborales de la filología española y sus fundamentos.

-Desarrollar las competencias de escritura y análisis crítico por medio de la elaboración de informes, ensayos, reseñas etc.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar las técnicas y métodos propios de la edición crítica y del procesamiento digital al análisis y tratamiento de textos escritos y de archivos multimedia.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Asesorar organizaciones e instituciones sobre cuestiones lingüísticas o literarias.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de forma crítica la información digital, evaluar su finalidad y relevancia.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora desde el punto de vista lingüístico.
  3. Aplicar herramientas de la teoría literaria al análisis de un texto.
  4. Aplicar y utilizar los medios e instrumentos digitales adecuados a la enseñanza de los contenidos filológicos.
  5. Concebir y desarrollar nuevos ámbitos y estrategias de transferencia científica, cultural y patrimonial a la sociedad.
  6. Conocer los diferentes test estadísticos relacionados con las variables paramétricas y no paramétricas en un análisis filológico.
  7. Desarrollar habilidades para utilizar herramientas digitales desde el punto de vista lingüístico.
  8. Detectar los errores relacionados con todos los niveles de análisis lingüístico.
  9. Distinguir las fuentes literarias de un texto y sus vínculos con la tradición occidental.
  10. Evaluar las posibilidades de aplicación de las TIC a las propias materias de investigación y estudio.
  11. Extraer fuentes de datos para obtener material pedagógico de los diferentes corpus y aplicarlo a las disciplinas relacionadas con la filología española.
  12. Identificar cómo puede incidir la gestión y difusión de datos digitales en el contexto lingüístico.
  13. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento lingüístico.
  14. Identificar las implicaciones éticas y jurídicas del nuevo contexto de investigación, gestión y difusión de datos en la era digital.
  15. Identificar los principales temas, épocas y rasgos de estilo de un autor literario.
  16. Plantear nuevos métodos y aproximaciones teóricas y prácticas a la edición crítica.
  17. Proponer nuevos métodos y soluciones alternativas que estén fundamentados en razones lingüísticas.
  18. Reconocer las características principales de un periodo literario y su programa ideológico estético.
  19. Ser capaz de planificar estrategias metodológicas empleando las TIC.
  20. Solucionar los principales problemas relacionados con la normativa que pueden aparecer en un texto.
  21. Sugerir recursos y métodos propios de las Humanidades Digitales aplicados al análisis textual que faciliten la comprensión de los textos y su relación con otros textos literarios.

Contenido

  

  • Introducción: investigación, profesión y transferencia, mapa conceptual
  •  Investigación
  • La carrera académica
  • Las publicaciones científicas: tipologías y métricas 
  • La investigación en literatura española e hispanoamericana
  • Metodologías de la investigación literaria
  • ¿Desde dónde leemos? Posición autocrítica y saberes localizados.
  • Canon, (mal de) archivo, corpus
  • Las preguntas de investigación y la “caja de herramientas”
  • La red de hipótesis
  • El plan de investigación
  • Los recursos bibliográficos
  • Estudio de casos (ejemplos)
  •  La investigación en lengua española
  • Fundamentos generales y específicos. Las disciplinas lingüísticas. Las fases de la investigación.
  • Los retos y objetivos de la investigación: preguntas e hipótesis
  • Los recursos bibliográficos y el estado de la cuestión
  • Las metodologías y los datos del análisis: diseño de la investigación; obtención y tratamiento de los datos; análisis, resultados e interpretación
  • Pautas para la redacción de un trabajo de investigación
  • Modelos y proyectos de investigación
  • La enseñanza del español como lengua extranjera
  • La adquisición del español como lengua materna y el aprendizaje del español como lengua extranjera
  • ¿Qué es serprofesor de ELE? Planificación y preparación de cursos y de clases de ELE.
  • Recursos para el profesorado de ELE.
  • Orientaciones profesionales para el profesorado de ELE. 
  • La lengua y la literatura españolas en el currículum de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato
  • La competencia comunicativa y lingüística
  • Expresión oral y escrita
  • Reflexión sobre la lengua y sus usos
  • Comprensión oral y escrita
  • Lectura, interpretación, análisis y valoración de obras literarias
  • Apreciación estética de la literatura 
  • El mundo editorial
  • Introducción al mundo editorial
  •  El trabajo de edición: fases
  • Introducción al proceso de corrección de estilo y editing
  • Elaboración de un informe de lectura
  • Los materiales didácticos

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 50 2 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Tipo: Supervisadas      
Actividades de evaluación 6 0,24 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Tipo: Autónomas      
Preparación de clases y trabajos, estudio 76 3,04 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

 

Se dedicarán 15 minutos de una clase a la respuesta a las encuestas institucionales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio I 34% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Ejercicio II 34% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Ejercicio III 34% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 15, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21

La evaluación continuada consistirá en la elaboración de 3 ejercicios a escoger entre los cinco bloques de la asignatura. Cada uno de ellos tendrá el valor de un tercio de la nota. El equipo docente proporcionará instrucciones detalladas para la elaboración de cada prueba a través del campus virtual, así como de los plazos de entrega.

Las fechas de entrega de las pruebas se facilitarán durante las dos primeras semanas del curso.

 -Investigación en literatura española e hispanoamericana

A partir de un listado temático facilitado por la profesora, el/la estudiante redactará un breve artículo científico (de unas 8 páginas aproximadamente), donde tenga en cuenta los diferentes pasos del proceso de investigación en literatura estudiados en las sesiones.

 -Investigación en lengua española

 A partir de un listado temático facilitado por la profesora, el/la estudiante redactará un breve artículo científico (de unas 8 páginas aproximadamente), donde tenga en cuenta los diferentes pasos del proceso de investigación en literatura estudiados en las sesiones.

 -La enseñanza del español como lengua extranjera

 Los alumnos deberán diseñar una actividad cuyo objetivo sea enseñar un aspecto de la gramática del español, establecido por la profesora, a un grupo de estudiantes extranjeros. Dicho diseño deberá estar debidamente justificado utilizando (es decir, citando) las fuentes bibliográficas proporcionadas durante las clases.

 -La lengua y la literatura españolas en el currículum de la educación secundaria

 Breve trabajo sobre la relación entre la formación del estudiantado del grado en Lengua y Literatura Españolas y su función como posible futuro docente en la educación secundaria centrado en un aspecto concreto previamente acordado con la profesora.

 -El mundo editorial

 Diseño de una ficha de lectura

 Tras la entrega de las notas de cada ejercicio, el equipo docente propondrá al alumnado una fecha para la revisión de las pruebas/notas.

 Para aprobar la asignatura se debe obtener un 5 de media entre los tres ejercicios presentados. Si el/la estudiante no presenta los tres ejercicios requeridos recibirá la calificación de no evaluable. Si la media de las tres pruebas es inferior a 5 tendrá derecho a optar a la recuperación de las partes suspendidas.

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

***Se entregará bibliografía complementaria a lo largo del curso

 

Chicote,Gloria; Rodríguez Temperley, Mercedes; Gabrieloni, Ana Lía;  Nofal, Rossana; Gerbaudo, Analía; Dalmaroni  Miguel (2020). La investigación literaria: problemas iniciales de una práctica. Buenos Aires: Universidad Nacional del Litoral.

Ferrús, Beatriz, Poch, Dolors (2014), El español entre dos mundos, Madrid, Iberoamericana.

Foucault Michel (2012). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

Méndez Santos, Carmen (2022), 101 preguntas para ser profe de ELE. Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español, Madrid, Edinumen.

Miquel, Lourdes  Ruíz Campillo, J. Plácido- Martínez Gila, Pablo- Castañeda, Alejandro- Ortega Olivares, Jenaro- Alonso Raya, Rosario, (2020) Gramática Básica Del Estudiante De Español (Nueva Edición Revisada), Madrid, Difusión.

Pöckl, Wolfgang, Franz Rainer y Bernhard Pöll (2004). Introducción a la lingüística románica. Madrid: Gredos.

Queralt Estévez, Sheila (coord.) (2023). Lingüistas de hoy. Profesiones para el siglo XXI. Madrid: Síntesis.

Teixidor, Emili (2007). La lectura y la vida. Barcelona: Ariel.


Software

Moodel, Teams


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto